Cronología del proceso constitucional chileno

La dictadura militar chilena terminó en 1990, pero hasta 2019 la Constitución redactada por ese régimen fue cuestionada y hoy los ciudadanos se aprestan a decidir si aprueban o rechazan una nueva carta magna.

-Octubre de 2019, el comienzo: La decisión del gobierno de Sebastián Piñera de incrementar en 30 pesos el pasaje del metro fue el detonante de manifestaciones estudiantiles a partir del 14 de ese mes, que subieron de tono en los días posteriores.

Pronto cambió el carácter de las protestas y el motivo inicial dio paso a una explosión de descontento popular por las pésimas condiciones de vida de la mayoría, la concentración de la riqueza en unas pocas manos, la corrupción y los estragos del sistema neoliberal.

La salida a las calles de los militares y la violenta represión que dejó unos 30 muertos y 460 heridos con daños oculares, lejos de calmar los ánimos encendió más la cólera por todo el país y el 25 de octubre ocurrió en la capital la mayor marcha en la historia reciente, con más de un millón de participantes.

-Acuerdo por la paz y la nueva Constitución: Acorralado por los acontecimientos, Piñera debió negociar con sectores sociales, estudiantiles, partidos políticos y dirigentes de las protestas y el 15 de noviembre de 2019 se firmó un pacto cuyo punto central fue sustituir la ley fundamental por otra que diera respuesta a las demandas populares.

Entre quienes rubricaron este documento figura el nombre de Gabriel Boric, actual presidente de la República.

Un paso indispensable en esa dirección lo constituyó la reforma de la Constitución vigente para incorporar el itinerario y las reglas que norman el proceso, acto que culminó el 24 de diciembre de ese mismo año.

-Plebiscito de entrada: Por medio de un decreto, Sebastián Piñera convocó en marzo de 2020 a una consulta popular para que la población decidiera entre el Apruebo o el Rechazo a la redacción de ese nuevo texto, así como determinar cuál sería el órgano encargado de esa tarea.

El 25 de octubre una mayoría abrumadora, el 78,25 por ciento de los votantes, se inclinó por el Apruebo, ante el rechazo de apenas el 21,72. Además, 79 de cada 100 decidieron que debía elegirse a una Convención Constitucional para llevar a cabo esa iniciativa.

-La Convención: El 15 y 16 de mayo de 2021 se eligieron los 155 miembros del organismo, bajo el principio de igualdad de género y con asientos reservados para representantes de los pueblos indígenas, que tomaron posesión de sus cargos el domingo 4 de julio.

Un hecho significativo fue la designación como primera presidenta de la doctora Elisa Loncon, miembro y activista de la comunidad mapuche.

Exactamente un año después, el 4 de julio de 2022, la Convención entregó el resultado de su trabajo al presidente Gabriel Boric y este, a su vez, llamó a la ciudadanía a acudir a las urnas el 4 de septiembre, cuando se decidirá el futuro de un proceso calificado por expertos como uno de los más democráticos ocurridos en los últimos años en Chile.

Santiago de Chile, 3 de agosto 2022
Crónica Digital/PL

Next Post

Relaciones entre Venezuela y Colombia, una apuesta por la paz

Sáb Sep 3 , 2022
El restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia con la llegada aquí del embajador designado Armando Benedetti, irrumpió como el tema más trascendente de la semana que finaliza hoy, y en medio de expectativas. La entrega de las cartas credenciales del diplomático colombiano al presidente Nicolás Maduro el 29 de agosto en el Palacio de Miraflores, sede de Gobierno, abrió las puertas al diálogo, la concertación y a la paz entre dos naciones hermanas. En el encuentro sostenido por casi 30 minutos en el Salón Simón Bolívar, los interlocutores departieron sobre la urgencia de restablecer los lazos de amistad de manera organizada, para que el proceso de restablecimiento sea un éxito. El mismo día, una vez investido, el plenipotenciario fue recibido por las principales autoridades del país como muestra de la importancia que concede Caracas a este paso, posible gracias también a la voluntad del mandatario colombiano, Gustavo Petro. Benedetti se reunió, además de Maduro, con la vicepresidenta de la República Bolivariana, Delcy Rodríguez; con el diputado y jefe del Bloque de la Patria, Diosdado Cabello; y el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Jorge Rodríguez. También con el ministro del Poder Popular de Petróleo, Tareck El Aissami, y el titular para la Defensa, Vladimir Padrino. Este último escribió en su cuenta en Twitter, dado el nuevo escenario nacional que vive la nación vecina “es momento ya de retomar responsabilidades y de trabajar en conjunto». Con ello hacía alusión a la disposición del presidente Maduro «de entrar en contacto” con su par de Colombia, para restablecer las relaciones militares entre los dos Estados. Expertos estiman que no será fácil reconstruir las relaciones, pero existe la voluntad manifiesta tanto de Petro como de Maduro de avanzar, y para ello se habla ya de la posibilidad de una reunión en octubre próximo entre los dos mandatarios. Asimismo, el sector empresarial, de una y otra parte, están motivados a reencontrarse en una posible rueda comercial binacional en ese mismo mes, organizada por la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción. Antes de la ruptura en 2019 de las relaciones políticas y diplomáticas, el comercio entre Caracas y Bogotá ascendía a seis mil 500 millones de dólares y quedó en cero, reveló el diputado Roy Daza. El legislador mencionó la interrelación existente en la frontera de más de dos mil kilómetros, sobre todo en Táchira y Zulia, donde existen vínculos económicos y sociales que no pueden deslindarse. Quizás la mejor sentencia de lo sucedido hace tres años y acontecerá en el futuro, la manifestó el jefe de Estado colombiano al decir que “fue un enorme error” la ruptura. “Hay que reparar los daños en las casas y el daño en los corazones… Para que nunca a nadie se le ocurra que entre Venezuela y Colombia tiene que haber un conflicto, una guerra o cosas así, por el estilo”, afirmó. Caracas, 3 septiembre 2022 Crónica Digital/PL

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg