Usuarios de Twitter replicaron la respuesta de Daniel Andrade a la Ministra de Educación, luego de haber declarado que “es prácticamente imposible” condonar la deuda del CAE y el Fondo Solidario. En la entrega de su cuenta pública, Delpiano sostuvo que “lo veo muy difícil por temas económicos, pero claramente cuando discutamos el tema del CAE como tal ese es un proyecto de ley que lo estamos viendo con el Ministerio de Hacienda fundamentalmente, podremos decir algo al respecto, pero yo lo veo prácticamente imposible, porque estamos hablando de volúmenes enormes» El Presidente de la FECH no tardó en responder en Twitter: “Cuando se trata de estudiantes es «imposible» condonar la deuda. Pero con Jhonson’s, LAN, Banco de Chile, Colbún, etc no se hicieron problema” aludiendo a los 59.000 millones de pesos que perdonó el SII, entre multas e intereses tributarios, a Jhonson’s en 2012 y una serie de condonaciones que han realizado a varias empresas. ​Además el vocero de la CONFECH prosiguió dirigiendo sus dardos al Gobierno “Esta es la política del Gobierno de Chile: Espaldarazos a la negligencia de SII y portazos a un millón de familias con deuda del #CAE” refiriéndose a las declaraciones del Ministro Valdés en respaldo al Director del SII en la polémica decisión de cerrar las investigaciones y no presentar querellas por casos de financiamiento irregular de políticos. Santiago de Chile, 26 de abril 2017 Crónica Digital

La especialista en ingeniería sísmica y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Paulina González, sostiene que la frecuencia con que han ocurrido los movimientos de mayor magnitud en la zona hace difícil que ocurra un evento de estas características en la presente década. No obstante, enfatiza que el país debe estar siempre alerta y preparado, por su situación geográfica y porque “puede haber un evento que tenga un periodo de retorno de cientos de años, que aún no conocemos”. Un sismo 5,9 el día sábado y otro 6,9 el domingo en la zona central hicieron que el Centro Sismológico Nacional llamara a la población a estar preparada para un movimiento de mayor magnitud, advirtiendo que un terremoto 7.5 “puede producir daño local muy importante en cualquier parte de Chile”. Al respecto, la especialista en ingeniería sísmica y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Paulina González, afirmó que “la probabilidad es baja”. De acuerdo a la experta, los terremotos más fuertes en la zona han ocurrido en 1575, 1647, 1730, 1822, 1906 y 1985. Por lo tanto, “la historia sísmica indica que en la zona se produce un terremoto de magnitud 8.0 cada 85 a 90 años”, afirma. En ese sentido, desde el último gran movimiento solo han pasado tres décadas. Además, señala que “durante el periodo entre un movimiento grande y otro hay temblores como este. También hubo en 1965 y 1971, por ejemplo”. Por eso, califica los actuales sismos como “normales en la zona de subducción entre la placa sudamericana con la placa de Nazca. Está dentro de lo esperado en esta zona del país y no es nada raro”. No obstante, reconoce que “puede haber un evento que nunca haya ocurrido y que tenga un periodo de retorno de cientos de años, que no lo conocemos”. “Lo que ocurre es que Chile es un país sísmico y siempre vamos a estar sometidos a terremotos”, explica González. Por lo tanto, señala que “tenemos que estar siempre preparados y alertas a que ocurra algo más grande de lo que ha ocurrido”. “No es posible decir que no va a ocurrir. Existe una probabilidad, pero es pequeña porque ya hubo uno de magnitud siete, que es lo que ocurre en esta misma zona cada 10 o 20 años”, insiste. Relación entre sismos del sábado y el lunes Para la académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago, la única vinculación entre ambos movimientos “es que están ubicados en la misma zona geográfica” y “en la misma zona de la falla que provocó el terremoto de 1985”. No obstante, descarta que esto sea parte de un enjambre sísmico, ya que “hubo sismos premonitores del 5,9, pero fueron en un día. Los previos fueron precursores y los posteriores, réplicas. El último que ocurrió fue casi 7,0, lo que quiere decir que es otro evento principal, que tiene sus precursores y que ahora también está teniendo sus propias réplicas”. Santiago de Chile, 26 de abril […]

El director de la Policía de Investigaciones (PDI), Héctor Espinosa, confirmó la desclasificacion de los archivos secretos de la institución que operó contra células del espionaje alemán en Chile. La confirmación del alto funcionario gubernamental se realizó tras el pedido de un grupo de diputados para acceder a los informes del Departamento 50, la unidad de la PDI, punta de lanza en la lucha contra los colaboradores de los nazis en el país austral. Espinosa mencionó la reunión que sostuvo con diputados de todos los sectores del ámbito político, en la que se analizó hacer públicas las carpetas de las  investigaciones. Recordó que años atrás la PDI tenía una unidad élite, el Departamento 50, que veía investigaciones muy especiales, y fue la encargada de echar abajo la labor de los colaboradores nazis asentados en Chile. Nosotros estamos analizando toda esa información emanada del trabajo del Departamento 50 y ya tomamos la decisión de desclasificarla; la opinión pública va a saber lo que nosotros hacíamos años atrás, precisó. En cuanto a los plazos para darla a conocer, el director de la PDI explicó que revisan el tema legal para no cometer ninguna irregularidad «y hacerlo como corresponde» Destacó que el compromiso que él asumió con los parlamentarios fue entregar la información para que la gente la conozca. «Sin embargo, sería antes del aniversario de la PDI, es decir, con antelación al 19 de junio». Respecto al motivo por el cual esos expedientes se mantuvieron en secreto tanto tiempo, afirmó que «era un trabajo de inteligencia, que se guarda y archiva». «No hubo intención de dejarlo en secreto, se mantuvo como una reliquia», acotó. Reconocidos mundialmente como una de las mejores unidades de contraespionaje del mundo durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los detectives del Departamento 50 lograron desbaratar dos redes de espionaje alemanas en Chile y su trabajo permitió derribar los tentáculos que poseían en casi todo el continente. Esa unidad élite de la Policía de Investigaciones fue creada por el entonces director, Jorge Garretón, a finales de 1941, con el fin de conjurar la amenaza que el nazismo representaba para la nación austral. Santiago de Chile, 26 de abril 2017 Crónica Digital /PL

El gobierno chileno ratificó su intención de ponerle punto final al Crédito con Aval del Estado de la enseñanza universitaria, aseguró la ministra de Educación, Adriana Delpiano. Durante la presentación de la gestión pública de su cartera, la titular destacó las iniciativas que el Ejecutivo impulsa para fortalecer la educación y garantizar su calidad. No fue posible cumplir con todos los compromisos adquiridos, pero se avanzó en lo que se pudo, dijo. Los avances en materia de educación parvularia, la ejecución de las universidades estatales ÖHiggins y Aysén, y el beneficio que la gratuidad entrega a los jóvenes que ingresan a la enseñanza superior, fueron impulsados por la Secretaria de Estado. Más de 528 mil beneficiados con becas y gratuidades, la impresión de 51 millones de textos escolares, y 25 leyes aprobadas en el ámbito educativo, son algunos de los progresos presentados por Delpiano. Las mejoras en estos tres años de la segunda administración Bachelet «son para que como país nos sintamos con el alma comprometida, porque vamos a recuperar la educación pública», manifestó. La ministra agradeció a los parlamentarios que apoyaron esas iniciativas sin embrago lamentó la postura de quienes no lo hicieron. El Crédito con Aval del Estado es un beneficio que se otorga a estudiantes que acrediten mérito académico y que necesitan financiamiento para iniciar o continuar una carrera en instituciones de educación superior integradas a este sistema. Santiago de Chile, 26 de abril 2017 Crónica Digital /PL

El especialista en transporte y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, critica el plan antievasión del Gobierno al que suscribieron cinco de los siete operadores del transporte capitalino. Señala que este sigue centrado en la fiscalización, desatendiendo que el no pago también se relaciona con las dificultades socioeconómicas de la población. Por eso, plantea que una tarjeta mensual de viajes ilimitados para los estratos más bajos, subsidiada por el Estado o empleadores, puede ser una mejor solución, ya que quita presión a su presupuesto y genera un mayor compromiso con el sistema. Dos de los siete mayores operadores del Transantiago decidieron restarse del plan antievasión del Gobierno, que contempla  la instalación de 1.239 torniquetes en buses y 155 fiscalizadores contratados por las empresas. Para el especialista en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, una interpretación al rechazo de Alsacia y Express se debe  a que “sienten que este plan antievasión tiene un componente útil, pero está dejando de lado también otros elementos a considerar y que, finalmente, serán difíciles de resolver”. Para el especialista, uno de los principales problemas del plan del Gobierno es que sigue centrado en la fiscalización, sin considerar que “los torniquetes y fiscalizadores sobre buses, que se han utilizado mucho hasta ahora, no provocaron más multas y, además, se aumentó la evasión”. Además, señala que la iniciativa no contempla que “la otra cara de la evasión, que se relaciona con una dificultad socioeconómica que tiene la ciudad”. “Los habitantes del primer decil socioeconómico, el más bajo, paga cerca de un 24% a 25% del ingreso familiar en transporte. Hay un grupo al que le cuesta mucho pagar el Transantiago”, indica. Por eso, afirma que “hay que buscar mecanismos que permitan un pago más de acuerdo con la realidad socioeconómica del país, y de la ciudad específicamente”. Por eso, propone “un mecanismo de subsidio a la demanda para los sectores socioeconómicos más desposeídos, donde pueda haber una tarjeta mensual de viajes ilimitados que se pague una sola vez al mes”. Martin afirma que este subsidio puede ser pagado por el Estado o los empleadores “a través de un descuento en sus impuestos”. “Lo primero que se debería hacer es crear esta tarjeta mensual y que fuera asociada a una identificación personal. Es decir, que no fuera intercambiable”, apunta. A su juicio, “mecanismos como este pueden comprometer de nuevo a la población, especialmente a la de menos recursos, en generar un pago”. Esto, ya que aumentar la fiscalización es un mecanismo ya probado y “si la evasión ya se instaló, será muy difícil que estos grupos vuelvan atrás y asuman un gasto de esa magnitud. Hay que buscar herramientas alternativas”. Según el académico, el tema de los viajes ilimitados es solo una apuesta, ya que, en la práctica, “el promedio de viajes en Santiago es de tres. Difícil que una persona genere más de esa cantidad de viajes”. Martin insiste en que el mecanismo es una mejor […]

1

Las donaciones de órganos en Chile superaron en un 47 por ciento las 34 entregas realizadas en el primer trimestre del año pasado, informaron hoy autoridades sanitarias. Entre enero y marzo de este año se contabilizaron 50 donantes en diferentes centros asistenciales de todo el país, la cifra más alta para el período desde 1998, año de creación del registro en el Ministerio de Salud (Minsal). Gracias a estas donaciones -señalaron dichas autoridades-, se realizaron 123 trasplantes, adultos y pediátricos, es decir, un alza del 41 por ciento respecto de los 87 de 2016. Del total, 81 fueron implantes renales, 27 hepáticos, 10 cardíacos, tres pulmonares y dos pancreáticos El coordinador nacional de trasplantes de esa entidad gubernamental, José Luis Rojas, destacó que el aumento es «sumamente positivo» y que responde a una tendencia al alza registrada en el país desde mediados del año pasado. Explicó que ese incremento es significativo, y argumentó que desde julio de 2016 el promedio de donaciones es de 12 por mes, una diferencia significativa ante periodos previos con 10 donantes mensuales. Fuentes del Minsal atribuyen el incremento a varios factores. Uno de ellos es el mejoramiento de la pesquisa de posibles donantes a nivel hospitalario y en las salas de urgencias. Para Rojas, la instalación del modelo de coordinación hospitalaria, consolidado en 2015, permite una generación de donantes más homogénea, entre la comuna septentrional de Arica, cercana a la frontera con Perú, y Punta Arenas, en el extremo sur de Chile. Estamos logrando que la generación de donantes sea asumida como una responsabilidad sanitaria, acotó. Al respecto, la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, destacó la mejora del sistema en todo el país, y la capacitación del personal técnico en la regiones que facilita el transporte de órganos en muchas situaciones. Todas estas variables condicionan los resultados positivos alcanzados. Todavía no es suficiente, pero son positivos, subrayó. Santiago de Chile, 26 de abril 2017 Crónica Digital /PL

1

El subjefe de la bancada del Partido Comunista e Independientes se refirió a las instalaciones ideológicas que ha hecho el dueño de El Mercurio, incluyendo su firme posición contra las reformas de la Presidenta Bachelet y las luchas de los trabajadores. Tras la muerte de Agustín Edwards, distintos personeros han recordado la injerencia del empresario de las comunicaciones en el derrocamiento del Presidente Salvador Allende y el ocultamiento de las sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos durante dictadura. En ese contexto, el diputado Lautaro Carmona, subjefe de la bancada PC e Independientes, subrayó que las acciones de los medios pertenecientes a Edwards no son acciones del pasado, sino que hasta el día de hoy se alzan como una mirada ideologizada en contra los avances del pueblo y los trabajadores. Carmona explicó que la empresa El Mercurio se ha convertido en uno de los principales receptores de recursos que se destina para el avisaje estatal, el que justamente se ha utilizado para generar una línea editorial contra el proceso de reformar llevadas adelante por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría. “El Mercurio se hizo acreedor de uno de los principales recursos que el Estado de Chile gasta en publicidad para sus actividades y hasta el día de hoy, El Mercurio es quien recibe los aportes más importante a través del avisaje estatal, con lo que al final se genera una especie de profecía auto cumplida, tanto con mayor financiamiento, más se fortalece. El Mercurio ha tenido siempre una línea inigualable e inobjetable de anticomunismo a niveles cavernarios. Son capaces de decir las cosas más terribles, toda vez que tienen todo un equipo que las reproduce, les da forma y así ha sido la escuela del anticomunismo en Chile. Por eso mismo ha sido el que más se ha cruzado  a las batallas que libran los trabajadores. Eso se ve en cómo El Mercurio descalificó las reformas de la Presidenta Bachelet y en todo eso ha estado la mirada ideológica y política, pero también desde el punto de vista de operaciones  de quien era su director, editor y controlador total”, afirmó. Carmona recordó que Edwards, dentro de los personajes catalogados como los “privilegiados” de la dictadura, se consolidó como “uno de los regalones de Pinochet”, salvándolo personalmente de la quiebra en algún momento. “Es el personaje civil más influyente en las manifestaciones más siniestras que ha tenido la historia de Chile. Ha puesto sus capacidades y particularmente su condición de dueño de El Mercurio, a favor de las peores causas de lo que son los valores de la solidaridad, la nobleza, la lealtad, el respeto a los humildes, el respeto a la dignidad. Siempre estuvo al lado del atropello, al lado de quienes utilizaron los peores recursos para torcer la voluntad soberana del pueblo”, acotó. Finalmente, el diputado por la región de Atacama destacó que “si uno anota los logros más importantes desde el punto de vista del desarrollo y la conquista de una sociedad más democrática, […]

A toda máquina, está trabajando la comisión de la Central encargada de la producción, difusión y puesta en escena de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Más de 500 mil volantes y miles de afiches con el rostro de Violeta Parra, darán  color y sustento a esta fecha reivindicativa de las luchas por los derechos sociales y laborales  de los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo. La Central, está de lleno preparando la jornada coordinándose las  37 CUT provinciales establecidas a lo largo del país y las cinco CUT zonales de la Región Metropolitana. Más de diez consejeros nacionales conforman la Comisión 1° de Mayo, a cargo de Marcos Canales, José Hermosilla y David Acuña. Todos trabajando al alero de la Secretaría de Comunicaciones de la CUT, encabezada por el también consejero nacional Eric Campos. Con marchas y actos centrales en las distintas ciudades del país, el movimiento sindical chileno se  sumará así a los actos que en todo el planeta, año tras año, se realizan este 1° de Mayo, fecha elegida en homenaje a los “Mártires de Chicago” (USA, 1886): trabajadores ejecutados por su participación en protestas en las que exigían jornadas laborales de 8 horas diarias. En este 2017, la CUT ha organizado esta conmemoración bajo el lema “Chile Necesita al Pueblo Unido”: “Nos parece que, dado los desafíos que nos hemos planteados estratégicamente en el movimiento de los trabajadores, estos son momentos para que el  pueblo esté unido y por eso la frase. La frase no es casual ni pretende generar nostalgia respecto como si fuera una pieza de vintage de los ´70, si no que el pueblo unido es un concepto que en nuestra opinión, está  vigente a propósito de los desafíos que tenemos. No es posible cambiar una Constitución si el pueblo no está unido. No es posible cambiar el sistema de pensiones si el pueblo no está unido. Queremos resignificar y reposicionar la categoría pueblo. Es una categoría que ha querido ser desechada por algunos grupos políticos, pero creemos que el pueblo, y sobre todo en Chile,  la construcción política de la categoría pueblo tiene una historia que está más vigente que nunca”, explicó Campos. El material gráfico, que está siendo distribuido a lo largo del país, además rinde un homenaje a Violeta Parra, celebrando de esta forma sus 100 años: “la grafica del 1° de Mayo es conmemorativa del centenario de Violeta Parra, no solo porque nos parezca que es un ícono importante en la cultura chilena sino que sentimos que Violeta Parra es parte del sustrato cultural de las luchas de los trabajadores en Chile”, dijo Campos. El despliegue comunicacional también se tomó las redes sociales, de manera que a través del Facebook (CUT Chile) y Twitter (@Cutchile) corporativo, se está actualizando la información sobre las actividades en esta fecha tan emblemática del movimiento obrero. Santiago de Chile, 25 de abril 2017 Crónica Digital /cut.cl

El académico en derecho administrativo de la Universidad de Santiago de Chile, Francisco Zambrano, sostiene que la decisión del SII de no recurrir a la Fiscalía para denunciar a nuevas empresas vinculadas a financiamiento irregular de la política arriesga ser comprendida como una “arbitrariedad”. Esto, si no se explica acabadamente por qué a algunos se les sanciona administrativamente y a otros de forma penal. “Se resiente la confianza pública y las garantías mínimas de un Estado de derecho”, critica.   El Servicio de Impuestos Internos (SII) decidió denunciar por la vía pecunaria a empresas que fueron vinculadas a pagos irregulares a políticos en las causas Penta y SQM, pero que aún no contaban con querella del organismo. Desde el Ministerio Público lamentaron la situación, señalando que se cierra la puerta para perseguir penalmente estos casos. Al respecto, el abogado y académico de derecho administrativo de la Universidad de Santiago de Chile, Francisco Zambrano, criticó la decisión del SII. “Las sanciones son disímiles en las vías. A algunos se les sancionará administrativamente y a otros, de forma penal, sin mediar una explicación hacia el público de forma razonada que permita entender esta idea”, sostiene. Aunque reconoce que “la autoridad administrativa debe preferir alguna de las opciones que le entrega la ley para ejecutar la misión del órgano”, señala que “esta discrecionalidad no puede ser entendida como una arbitrariedad. Se requiere fundamentar acabadamente la decisión del órgano, sobre todo porque si estuviéramos ante una decisión antojadiza, estaríamos frente a una violación de la igualdad ante la ley”. “Cuando la autoridad administrativa, frente a los mismos casos, resuelve en forma distinta, no cabe ninguna duda que se quiebra la Constitución y la ley”, advierte el especialista. “Lo más crítico es que el SII sancionará en menor medida de lo que esperaba la ciudadanía frente a conductas similares”, indica. Aunque enfatiza que las multas no significan impunidad, sostiene que ello “no implica que se esté cumpliendo la idea de igualdad. Si se sanciona a alguien con una multa de 5 UTM y al otro con 10 años de cárcel, evidentemente que no hay impunidad para ninguno de los dos, pero claramente no es una sanción equitativa ni igualitaria para los tipos penales que pudieran configurarse”. “Pagar las multas pareciera lo más barato frente a la otra opción, que arriesga penas privativas de libertad y que, en la eventualidad de que no estén de acuerdo en pagar esas multas, puedan recurrir a los Tribunales Tributarios Aduaneros”, explica. Para Zambrano, con esta decisión del SII “salen ganando, sin duda, los ejecutivos de las empresas sobre las que se podría haber presentado una querella con resultado de cárcel”. Por el contrario, “sale perdiendo la sociedad, porque se resiente la confianza pública, la igualdad ante la ley y las garantías mínimas de un Estado de derecho”, señala. Finalmente, el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago critica que la facultad de querellarse en estos casos dependa solo del SII. “Cuando hacemos depender la acción […]

La región de Latinoamérica y el Caribe registrará en 2017 una expansión económica de apenas 1,1 por ciento debido fundamentalmente al declive suramericano por los precios de bienes primarios, indicó hoy la Cepal. En su nuevo reporte, la agencia de Naciones Unidas confirmó la tendencia a la mejoría, tras dos años con números rojos, pero redujo la expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el área de 1,3 a 1,1 puntos porcentuales. A juicio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el PIB de las naciones sudamericanas mostrará un alza promedio de 0,6 por ciento debido al deterioro de los ingresos por exportaciones de productos básicos como petróleo, minerales y alimentos. Como media, Centroamérica logrará un ascenso del PIB de 3,6 por ciento, teniendo en cuenta la demanda interna y las expectativas favorables en Estados Unidos, el principal socio comercial de la subregión. Para el Caribe de habla inglesa y holandesa se estima un auge promedio de 1,4 puntos porcentuales, precisó el reporte. En opinión de la Cepal, es preciso impulsar las inversiones, aumentar la productividad mediante la innovación y proteger el empleo en aras de asegurar un mejor resultado previsto para 2017. El fomento de la infraestructura debe jugar un papel primordial como base de un crecimiento sustentable, recomendó el organismo, que abogó también por incentivar la inversión social y productiva en un marco de «ajustes fiscales inteligentes». Al decir de la institución, los gobiernos deben «procurar la sostenibilidad de las finanzas públicas pero en un contexto de políticas que tomen en cuenta tanto el impacto sobre la capacidad de crecimiento en el largo plazo, como las condiciones sociales de los habitantes de la región». Para Brasil y México, las mayores economías de la zona, es de esperar un alza de 0,4 y 1,9 por ciento, respectivamente, mientras en Venezuela, el PIB podría sufrir una contracción de 7,2 por ciento. Al igual que en años precedentes, Latinoamérica mostrará dinámicas diferenciadas entre las subregiones y, en ese escenario, la desventaja recaerá sobre América del Sur. Aunque la situación sudamericana en 2017 da cuenta de un aumento de la demanda externa y de precios en los productos básicos que resultarán más altos en promedio que los vigentes durante el año anterior, explicó el informe. En 2016, la región en su conjunto terminó con una contracción promedio de 1,1 por ciento. Santiago de Chile, 25 de abril 2017 Crónica Digital /PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg