La reconocida intelectual mapuche Elisa Loncón fue elegida presidenta de la Convención Constitucional que redactará la nueva Carta Fundamental de Chile, durante la primera sesión de ese cónclave. El candidato de la derecha, en tanto, no alcanzó siquiera un tercio de los votos de los constituyentes. Loncón resultó vencedera en una segunda vuelta, con 96 votos de los 155 posibles, seguida por Harry Jürgensen, con 33; Patricia Politzer, 18; e Isabel Godoy, cinco, mientras que tres constituyentes votaron en blanco. La académica mapuche ganó también en la primera votación, pero con 54 votos, por lo que no llegó a los 78 necesarios como mínimo para obtener la presidencia de la Convención Constitucional. En la primera oportunidad la también indígena Isabel Godoy, representante del pueblo coya, recibió 36 sufragios, la mayoría de los que se inclinaron hacia Loncón posteriormente, así como varios de los votos alcanzados por la periodista Patricia Politzer. Mientras tanto, los representantes de la derecha mantuvieron férreamente el voto por su candidato, el exdiputado Harry Jürgensen. Loncón, de 58 años, académica de la Universidad de Santiago y considerada la más importante conocedora de la lengua mapuche en este país, fue aclamada por la mayoría de los constituyentes entonando la consigna “El pueblo unido jamás será vencido”. Claramente emocionada y enarbolando una bandera mapuche, destacó que su elección es expresión de la determinación de los constituyentes por redactar una Constitución que abra espacio a un Chile multicultural, plurinacional, que defienda los derechos de las mujeres y las minorías y el cuidado de la naturaleza. A partir de mañana lunes se iniciarán las sesiones del órgano, que dispondrá de nueve meses a un año para redactar la ley fundamental. Santiago, 4 de julio 2021 Crónica Digital / Prensa Latina.

En 1940, reflexionando sobre los derechos de la mujer, Amanda Labarca se preguntaba “¿Cuál progreso? ¿Dónde estamos? Nos hemos empeñado en una batalla por nuestra emancipación y mejoramiento, muy parecida a la que libran los obreros del mundo. Como ellos, exigimos condiciones económicas mejores, educación más amplia, reconocimiento más completo de nuestra importancia como individuos y como grupo”. Más de 80 años después, las palabras de quien fue la primera académica mujer de la Universidad de Chile resuenan por su vigencia. Aunque se han dado grandes avances en materia de equidad de género, lo cierto es que las mujeres aún son discriminadas por simplemente ser mujeres, ganando menos que sus pares hombres, teniendo menos acceso a cargos de poder y a carreras que aún son vistas como de “ámbito masculino”. Las paradojas de la lucha que aún da la mujer por abrirse espacios en el siglo XXI quedaron de manifiesto en el panel “Mujeres rectoras: cambio cultural y educación pública”, que de forma inédita reunió a las tres mujeres que hoy ostentan el cargo de máxima autoridad en universidades estatales: las recientemente electas Elisa Araya Cortez, Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE); Marisol Durán Santis, Rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM); y Natacha Pino Acuña, Rectora en ejercicio de la Universidad de Aysén. Natacha Pino, elegida Rectora en julio de 2019 con amplia mayoría, planteó que son los cambios sociales los que se ven reflejados al interior de las instituciones y que “es muy importante tener una comunidad dispuesta a ser liderada por una mujer, y a trabajar en un proyecto distintivo”. Asimismo, destacó el trabajo comunitario y colaborativo que se está dando dentro de su universidad. Para Elisa Araya, Rectora electa de la UMCE, la problemática de la desigualdad de género está arraigada en un modelo patriarcal y mercantil que segrega por género, pero también por lugares de trabajo y prestigio social. “La carrera de ser docentes está tremendamente desprestigiada y en ella, sobre todo las mujeres, tenemos que hacer muchos esfuerzos para conseguir buenos salarios. Tener esta posición hoy de Rectora me da la oportunidad de hablar de estos temas libremente y creo que es válido usar este espacio para plantearlo”, señaló. Por su parte, la Rectora electa Marisol Durán, afirmó que, frente a la existencia de segregación vertical y horizontal dentro de la UTEM, su gestión se enfocaría en cambiar ese status quo. “Desde mi lugar promoveremos el acceso más equitativo a las carreras del área tecnológica, que es el fuerte de nuestra Universidad y donde las mujeres aún son minoría, al igual que esperamos dar más oportunidades a las académicas a acceder al grado de Magíster y Doctora”, señaló. “Quiero dejar en claro el compromiso de nuestra Universidad con la causa de terminar con la desigualdad de género, sobre todo en el ámbito académico, donde es muy fácil esconder las desigualdades en la medida en que no se señala el problema y no se denuncia. Hay que justamente visibilizar esas […]

Un proyecto para establecer en Chile el matrimonio entre personas del mismo sexo dio hoy un nuevo paso de avance al ser aprobado por la comisión de Constitución del Senado.   Esa iniciativa llevaba casi cuatro años ‘durmiendo’ en el Congreso Nacional tras ser presentada durante el segundo mandato de la socialista Michelle Bachelet, sin embargo recientemente el Gobierno de Sebastián Piñera le puso suma urgencia para su tramitación. En su última cuenta pública, el pasado 1 de junio, Piñera dio un giro de 180 grados y se expresó partidario del matrimonio igualitario, provocando un terremoto político en las filas de la derecha más conservadora, que siempre se ha opuesto al reconocimiento del colectivo LGBTI. El texto ahora pasará a la sala prácticamente como ingresó, pues cuatro miembros de la comisión –mayoría- rechazaron indicaciones presentadas por legisladores de derecha para limitar el alcance del proyecto. Según trascendió, debido a la urgencia puesta a la tramitación del tema, se espera que el texto sea analizado por la sala del Senado esta misma semana o la próxima, aunque previamente debe ser visto en la comisión de Hacienda. Esto último responde a que contempla un informe financiero al considerar gastos administrativos que deberá hacer el Registro Civil para determinadas adecuaciones. El senador opositor Pedro Araya, presidente de la comisión de Constitución, tras la aprobación de la iniciativa señaló que constituye ‘un paso importante para el reconocimiento de derechos civiles para muchas personas’ en Chile. Añadió que ese grupo de trabajo ‘aprobó un nuevo concepto de matrimonio así como también ha regulado cuál va a ser el régimen patrimonial para aquellas parejas del mismo sexo que contraigan matrimonio’. Igualmente se resolvieron una serie de normas respecto a la filiación y al orden de los apellidos de parejas del mismo sexo, con lo cual queda expedito el camino para la aprobación por el Senado, donde al parecer contaría con una mayoría favorable. Santiago de Chile, 29 de junio 2021 Crónica Digital/PL

Por Farid Herrera Ismail Ingeniero Civil Industrial “Colipatos piden chicha y chancho. Hicieron mitín frente a la calle Phillips” titulaba la portada del diario El Clarín el 24 de abril de 1973,  frente a la primera manifestación pública en la Plaza de Armas de Santiago dónde 12 travestis iniciaron una protesta por los derechos homosexuales, la prensa de la época clasificó de “sodomitas», «locas», «anormales» y «maricones». La revista VEA afirmó que “estaban vestidos de manera estrafalaria, comenzaron a lanzar gritos y a bailar, con movimientos feminoides y chocantes» . Esta noticia, nos hizo pensar en el espantoso prejuicio que todavía pende sobre la comunidad LGBTIQ. Cada 28 de junio se conmemora el “Día Internacional del Orgullo LGBTIQ”. A raíz de los disturbios ocurridos en 1969 en el local nocturno de Nueva York “Stonewall Inn”, donde, una redada policial evidenció la discriminación contra homosexuales, transgéneros y personas racializadas (afrodescendientes). Probando lo que debía soportar la comunidad LGBTIQ en una sociedad que les obligaba a vivir como forajidos y en total secreto, ya que consideraban que cometía “un crimen contra la naturaleza”. Las protestas de días posteriores iniciaron una lucha que continúa, a pesar de que el escenario actual ha cambiado, lo vivido en esos años no se aleja de nuestra realidad. Hoy en día 69 países condenan las relaciones entre personas del mismo sexo, y en solo 28 existe el matrimonio igualitario, como indica la última actualización del informe “Homofobia de Estado” que elabora la asociación internacional ILGA. Sin olvidar que sólo en Junio del 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS), eliminó la transexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y sólo en 1990 la homosexualidad fue eliminada de esta lista. Solo en 2020, Chile registró un aumento del 14,7% en denuncias por homofobia y transfobia, cifra preocupante que demuestra un alza en la discriminación, por parte de opositores a la libertad. El año 2019 se promulgó la Ley de Identidad de Género, que establece como un derecho el reconocimiento de las personas con una identidad de género diversa, mientras se sigue discutiendo sobre la ley de adopción homoparental y el matrimonio igualitario, cómo si la orientación sexual o género fueran un atributos para estratificar ciudadanos, privando de derechos fundamentales a algunos, solo por paradigmas sociales obsoletos. Y por último la Ley Zamudio, promulgada el 2012, a raíz del asesinato de Daniel Zamudio a manos de un grupo neonazi, que instaura, un mecanismo judicial que permite restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria, estableciendo un procedimiento judicial y medidas sancionatorias en caso de comisión de un acto de ese tipo, según su primer artículo. Se ha avanzado, pero en un lugar donde aumenta la violencia, hasta qué punto estas medidas nos ayudan a erradicarla. ¿Cómo podemos avanzar en estas materias? Creando políticas que aseguren el bienestar de la comunidad LGBTIQ en su integridad, desde el año 1991 en Chile se inició la implementación de la perspectiva de género […]

Una de las dimensiones de la vida social del país en que el patriarcado aún es predominante es el territorio de las universidades públicas y/o del Estado. Por cierto, estamos hablando del “patriarcado”, en el sentido más general de un predominio o supremacía del género masculino en una sociedad, institución o grupo social. En el caso de estas Casas de Estudios Superiores, el fenómeno es observable a partir de una mera constatación de los hechos. Respecto de las 18 entidades académicas agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), en el inicio del Año Académico 2021 sólo en una de ellas existía una mujer ejerciendo como Rectora: las otras 17 tenían hombres en el cargo de rectores. La excepción era la Universidad de Aysén, aunque era un caso con rasgos singulares: se trata de una Casa de Estudios que fue creada en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, en 2015, y en la que la actual Rectora, Natacha Pino Acuña, se impuso electoralmente el 2019 en competencia con otra mujer, María Teresa Marshall, la cual había sido designada en el cargo tres años antes por la entonces Jefa de Estado. La situación no cambiaba sustancialmente si la mirada se extendía a las Casas de Estudios del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), organismo conformado por los rectores de treinta universidades estatales y públicas no estatales del país. Al comienzo del Año Académico 2021, la sola y única excepción en esas Casas de Estudios era la citada Natacha Pino: todos los otros 29 rectores eran hombres. Este cuestionable cuadro en términos de la equidad de género, comenzó a modificarse en mayo pasado, cuando la académica Marisol Durán Santis se impuso como nueva Rectora en las elecciones de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), logrando un 73,8% en segunda vuelta. Poco después, la académica Elisa Araya Cortez fue electa como Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), con el 62,81% de las preferencias. Ninguna de estas dos universidades había tenido en toda su historia una mujer ejerciendo la responsabilidad principal de su conducción académica e institucional. Ambos casos tienen similitudes institucionales, puesto que estas Casas de Estudios tienen su origen el desmembramiento que la dictadura cívico–militar impuso a la Universidad de Chile. La UMCE fue constituida en 1985 como sucesora y continuadora legal de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago, que fue creada en 1981 a partir del Instituto Pedagógico de la Casa de Bello. La UTEM fue constituida en 1993, como continuidad legal del Instituto Profesional de Santiago, formado también en 1981​, cuando la dictadura separó de la Universidad de Chile su Instituto Politécnico y carreras tales como Cartografía, Trabajo Social y Diseño, entre otras. El tamaño del universo de académicos que participan como electores de la Rectoría es más o menos similar. En términos de la equidad de género, los recientes procesos de elección rectoral en estas dos universidades tienen una diferencia importante. En la UTEM, Marisol Durán conquistó la […]

Debido a la pandemia de Covid-19, los sobrevivientes de violencia sexual durante conflictos enfrentan nuevos obstáculos para denunciar delitos y acceder a servicios de apoyo, advirtió hoy el secretario general de la ONU, António Guterres.   En su mensaje por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, el titular enfatizó en que la crisis sanitaria supone nuevas trabas para esas víctimas. La agitación causada por la Covid-19 provoca que sea aún más difícil pedir cuentas a los perpetradores de violencia sexual, alertó. Incluso mientras respondemos a la pandemia, apuntó, debemos investigar cada caso y mantener los servicios esenciales para cada sobreviviente. No podemos permitir que tales crímenes se deslicen más hacia las sombras, los perpetradores deben ser castigados, señaló el diplomático portugués en un comunicado. De hecho, insistió, la inversión en la recuperación de la crisis sanitaria debe abordar las causas profundas de la violencia sexual y de género. En ese sentido, manifestó su compromiso de defender los derechos y satisfacer las necesidades de todos los sobrevivientes, mientras se trabaja para prevenir y poner fin a esos horribles crímenes. La violencia sexual en los conflictos es una táctica cruel de guerra, tortura, terror y represión, que reverbera de generación en generación y amenaza la seguridad tanto humana como internacional, expuso. En 2015, la Asamblea General de la ONU proclamó el 19 de junio como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos. La fecha fue elegida para conmemorar la adopción, el 19 de junio de 2008, de la resolución 1820 del Consejo de Seguridad, que condenó la violencia sexual como una táctica de guerra y un impedimento para la consolidación de la paz. Naciones Unidas, 19 de junio 2021 Crónica Digital/PL

Por Paula Salvo del Canto, abogada de Corporación Humanas Quedan pocas semanas para que las y los constituyentes electos realicen la primera sesión de instalación de la Convención Constitucional. A partir de ese día, se inicia la cuenta regresiva para contar con una propuesta de texto constitucional que permita superar las profundas ausencias de derechos y déficits democráticos que tiene la actual Constitución chilena, herencia de la Constitución de 1980, redactada y aprobada en el contexto de una dictadura cívico militar. Este momento constitucional es único en muchos sentidos. Fue necesario un levantamiento popular que se expresó en el espacio público, reivindicando participación y acceso a los espacios de toma de decisiones, que trajo aparejadas violaciones a los derechos humanos, en todo el territorio, por parte de agentes del Estado, que incluyeron denuncias de homicidios, detenciones arbitrarias, personas heridas, traumas oculares, tortura, violencia sexual contra mujeres, solo por nombrar algunas. Será la primera vez, que quienes redactarán la nueva Constitución son personas elegidas a través de votación popular; a diferencia de todas aquellas constituciones que ha tenido Chile, redactadas por la élite de este país. También, por primera vez las naciones que estaban antes de la creación del Estado de Chile, tendrán a sus representantes, a través de los escaños reservados.    Por primera vez habrá una composición paritaria -única en el mundo-donde habrá 77 mujeres escribiendo el texto constitucional, rompiendo así el “pacto de caballeros” que nos dejó una y otra vez fuera de toda participación, subordinado nuestra autonomía y libertad. Detrás de este logro, están las consignas de nuestras antecesoras “Voto para las mujeres”, “Democracia en la casa y en el país”, sumadas a “Más Mujeres al Poder” y “Nada Sin Nosotras”. Será un imperativo abordar desde las distintas perspectivas feministas las demandas en materia de derechos sexuales y reproductivos, de una vida libre de violencia, de más y mejor participación políticas, y de una de una democracia paritaria que se exprese en cada espacio donde haya poder., por nombrar algunas. Desde los feminismos, en todas sus expresiones, hay múltiples propuestas para este nuevo marco jurídico constitucional que nos permitirá avanzar a una sociedad más justa, igualitaria, soberana, basada en el respeto y garantía de los derechos humanos. Para ello, su reglamento debe generar las condiciones que permitan que la discusión constitucional se dirija a este objetivo. s. El primer paso, después de constituida la Convención será contar con un reglamento que genere las condiciones que permitan que la discusión constitucional se encamine en más y mejor democracia. Un reglamento feminista que fije las reglas procedimentales para contar con una Constitución Política destinada a superar la desigualdad y discriminación en que nos encontramos las mujeres por razones de género. En esa línea, un conjunto de organizaciones de mujeres -de Arica a Magallanes-, elaboraron una propuesta de Reglamento Feminista cuyo objetivo es acompañar, apoyar e incidir en la Convención Constitucional, para avanzar en las propuestas que desde los distintos movimientos hemos levantado de cara al proceso constituyente. En la […]

La tarde del lunes 14 de junio, el Departamento de Capacitación de la Federación Nacional de los Técnicos y Paramédicos de la Salud, inauguró a través de la plataforma Zoom, la primera jornada de  “Capacitación online en derechos laborales, relaciones laborales y perspectiva de género” para dirigentes Fentess, certificada por el Servicio de Salud Aysén.  Tras el surgimiento del enfoque de género como una necesidad latente, en una federación que representa a un sector de la salud ejercido principalmente por mujeres, sumado a las circunstancias sanitarias y laborales desatadas desde el inicio de la pandemia, el Departamento de Capacitación Fentess decidió instruir a sus dirigentes en materias que resultan menester para abordar la realidad actual.  Desde la mencionada área, a cargo de Armando Gacitúa vicepresidente de la Federación, se desplegaron las gestiones para contar con una docente con trayectoria dirigencial, así como también con la certificación del curso. En el contexto de la inauguración, Freddy Sepúlveda presidente de la Federación, agradeció a las entidades y personalidades que hicieron viable este proyecto que permite el crecimiento de la organización. Específicamente a la docente a cargo y abogada de la Oficina de la Defensoría Laboral (ODL) Sandra Espinoza, al señor Gabriel Burgos Salas Director del Servicio de Salud Aysén y a Valeria Rosas jefe subrogante del departamento de Capacitación del Servicio de Salud Aysén, quienes facilitaron la acreditación.  En ese sentido, tras dar inicio a la jornada, Sepúlveda destacó: “(…) Como estamento somos el más numeroso del sistema público de salud, tanto centralizado como descentralizado y, sabiendo que más de un 70% de la fuerza laboral corresponde a mujeres que, en la mayoría de los casos, ejerce una doble o triple función”. “(…) Agradecimientos especiales a las y los profesionales que dedicarán parte de su tiempo para con nuestra Federación, a la docente Sandra Espinoza Tordecilla, al director de servicio de salud de Aysén Gabriel Burgos Salas a la representante de capacitación Señora Valeria Rosas, para el departamento de capacitación y un saludo especial para cada colega dirigente presente en este espacio”, finalizó. Por su parte, el director de Servicio de Salud de Aysén señaló que, ante la solicitud de certificar el curso actuó rápidamente, ya que es importante “dar respaldo a los trabajadores y que se sientan representados, dar herramientas a los dirigentes ante las nuevas necesidades y también apoyar a las mujeres en este momento crucial de pandemia”. Asimismo, Valeria Rosas jefe subrogante del departamento de Capacitación del Servicio de Salud Aysén, agregó que el enfoque de género es una necesidad hoy en día y, ante esto, destaca la iniciativa de la Federación.  Frente a la realidad de estrés que se evidenció en los recintos de salud, de la mano con el Coronavirus, sumado al constante cambio del uso de las tecnologías y, en un entorno laboral liderado principalmente por mujeres, el Depto. de Capacitación Fentess consideró pertinente levantar estas jornadas, que contemplan los siguientes siete módulos:  Perspectiva de género y relaciones laborales Género y justicia laboral Tutela de derechos […]

La nueva publicación de Tiempo Robado Editoras con la Coordinadora Feminista 8M y el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo incluye voces, testimonios y documentos sobre las movilizaciones del 2018 y la huelga general feminista durante los años 2019 y 2020.  El próximo jueves 17 de junio a las 18 hrs. de Chile (19 hrs. de Argentina), se realizará el lanzamiento del libro «La huelga general feminista ¡Va!«, a través de una transmisión conjunta vía Facebook live de la Coordinadora Feminista 8M y de la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur, además del canal de Youtube de esta última. La presentación estará a cargo de Elisa Giustinianovich (Coordinadora Feminista de Punta Arenas y Constituyente electa de Magallanes), Verónica Gago (Ni Una Menos Argentina), Fernanda Rojas (comité editorial y Coordinadora Feminista 8M) y Andrea Poblete (dirigenta regional Anfusem Sernameg y Comité de Trabajadoras y Sindicalistas de la Coordinadora Feminista 8M). El libro «La huelga general feminista ¡Va!» es una publicación imprescindible para entender el contexto, las ideas y los procesos que han llevado a las grandes movilizaciones feministas de los últimos años en Chile y el rol que el feminismo está tomando en las aspiraciones y sueños de los pueblos por una transformación radical de la sociedad en que vivimos. Incluye artículos, entrevistas, documentos exclusivos, discursos y síntesis de encuentros plurinacionales, todo ello con numerosas fotografías y una sobrecubierta que, al desplegarse, es a la vez un afiche conmemorativo del Día Internacional de la Mujer  y de la huelga feminista. El libro ya se encuentra disponible en librerías y puede ser adquirido a un precio de lanzamiento ($10.000) en la tienda online de www.tiemporobadoeditoras.cl.  . Comité Editorial: Fernanda Rojas, Javiera Manzi, Karina Nohales, Alondra Carrillo y Cynthia Shuffer (Coordinadora Feminista 8M), y Gloria Elgueta y Claudia Marchant (Tiempo Robado Editoras). Autoras: Pamela Valenzuela, Vesna Madariaga, Daniela Sáez, Danae Borax, María José Órdenes, Midora Sovino, Francisca Fernández, Lucía Sepúlveda, Red de Mujeres Mapuche, Constanza Soad Cifuentes, Katherine Bachmann, Rosario Olivares, Emilia Schneider, Catalina F. Arce, Ann Margaret Peña, Ariel Herrera, Javiera Ameba Contreras, Lily Yáñez, Ayelén Salgado, Brigada Laura Rodig, Isidora Godoy, Andrea Salazar y Karina Nohales; participantes de espacios y luchas feministas, sindicales, poblacionales, mapuche, estudiantiles y por la educación, de disidencias sexogenéricas y  por los derechos humanos, Entrevistadas: Paula Lody, Catherine Tapia, Ana María Aguirre, Lilian Vilches, Pamela Contreras, Andrea Valdivia, Natalia Sánchez, Elisa Giustinianovich, Emilia Solís, Lina Córdova, Consuelo Villaseñor, Mafalda Galdames, Natalia Aravena y Paola Palacios; integrantes de organizaciones feministas, sindicales, campesinas, indígenas, de migrantes y antiracistas, de Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Santiago y Punta Arenas. Santiago de Chile, 15 de junio 2021 Crónica Digital

La Comisión de Mujeres y Equidad de Género aprobó, por unanimidad, el proyecto que modifica el Código Penal para incorporar el estado de embarazo de la víctima como circunstancia que agrava la responsabilidad penal (boletín 14.132). La iniciativa fue presentada por las diputadas UDI Nora Cuevas y  María José Hoffmann; RN Karin Luck, Francesca Muñoz y Ximena Ossandón; DC Joanna Pérez y las independientes Erika Olivera y Virginia Troncoso, quienes plantean que Chile es un país machista, donde aún se observan casos de abusos, discriminaciones, violencia, entre otras conductas degradantes, hacia la mujer embarazada. La necesidad de cambiar esta situación requiere –como todo lo relativo a la igualdad de la mujer– avanzar en un cambio cultural que valore el embarazo, en lugar de juzgar o discriminar a la mujer embarazada. En ese contexto, las legisladores destacan los avances que se han realizado en otras normativas que han incorporado como agravante la condición de embarazo de la víctima, como la Ley Gabriela; y, por eso, plantean que se incorpore como norma general para todos los delitos. La diputada Ximena Ossandón (RN) entregará a la Sala el informe del proyecto. Protección integral  Las autoras de la moción tomaron como ejemplo el caso difundido por medios de prensa, de una golpiza a una mujer que perdió a su hijo producto de las agresiones. Para recabar opiniones sobre la norma legal, el grupo de parlamentarias escuchó a la abogada y académica de la Universidad Católica de Chile, profesora Magdalena Ossandón, quien se manifestó a favor del proyecto. Al resp ecto, señaló que establecer como agravante el ataque a una embarazada se puede sostener en dos argumentos: el respeto por la maternidad, que constituye interés de toda la sociedad por su especial delicadez y el bien jurídico de protección del no nacido. Añadió que tal como está presentado el proyecto, este va más allá del bienestar individual del no nacido y le da la protección necesaria a la madre gestante, llenando un vacío legal existente en el tema. Violencia gineco obstetra La Comisión de Mujeres, además, inició el estudio del proyecto de ley que establece derechos en el ámbito de la gestación, preparto, parto, postparto, aborto, salud ginecológica y sexual y que también sanciona la violencia gineco obstétrica (boletín 12148). Las legisladoras escucharon a la diputada Claudia Mix (Comunes), una de sus autoras, quien explicó que el texto tiene un enfoque integral en los derechos del proceso de gestación.  De esta manera, la moción regula, garantiza y promueve los derechos de la mujer, del recién nacido y de la pareja, tanto durante el proceso de gestación, como en las etapas de parto, post parto y aborto; así como también en torno a la salud ginecológica y sexual. Además, incorpora el concepto de “Parto Respetado” y la regulación de un plan de nacimiento, para evitar los hechos de violencia gineco obstétrica detectados en los procedimientos médicos. Santiago de Chile, 10 de junio 2021 Crónica Digital/camara.cl

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg