Nosotrxs ahora, plataforma impulsada desde la fundación 180°, que fue la responsable de propiciar las primarias ciudadanas que culminaron con una candidatura única de oposición para el municipio de Providencia, pretende articular un espacio transversal para la instalación de nuevos sentidos y discursos desde la óptica de las fuerzas transformadoras. De esta forma, en un manifiesto firmado por jóvenes de todos los partidos del Frente Amplio, Partido Socialista e independientes se propone la realización de jornadas abiertas de discusión programática que permitan construir una fuerza popular para empujar los cambios que demandan las mayorías. Dentro de este manifiesto se declara la necesidad de un cambio de rumbo que ponga como objetivos estratéticos de largo plazo la consecusión de la democratización de la vida digna, como forma de combatir la desigualdad por medio de políticas sociales y la proposición de un modelo alternativo cuyos principales ejes son la transición ecológica verde, descentralización y polos regionales de desarrollo, medidas contra la emergencia climática, democracia feminista y disidente, cumplimiento de estándares internacionales de ddhh sobre reparación y garantías de no repetición, entre otros. Los firmantes del manifiesto, entre los que se encuentran Karina Oliva, Candidata a Gobernadora por la RM, Camila Musante, candidata constituyente por el Distrito 14, Barbara Astudillo, activista ecofeminista y los Diputados Daniela Ciccardini y Juan Santana, entre otros candidatos a constituyentes, a alcaldes, concejales, activistas feministas, disidentes, ecologistas y estudiantes, aseguran que buscarán generar un intenso diálogo en torno a las propuestas de transformación del modelo, para culminar con la entrega del resultado y sistematización de las jornadas participativas a todxs los presidenciables del espectro opositor, de quienes esperan que tengan la apertura para escuchar, conversar y construir con otras y otros en un proyecto de horizontes comunes para un Nuevo Chile. Nosotrxs Ahora: A Democratizar la vida digna “La ciudadanía demandó ser la protagonista de su historia, desde 180º hemos impulsado distintos ejercicios para ampliar la democracia y para que entren más voces a los debates públicos, vamos a  construir sin exclusión para empujar un espacio verde desde el que podamos impulsar una nueva izquierda.» Felipe Parada co-fundador 180º “Es necesario que dentro de las plataformas de discusión política exista una iniciativa que ponga urgencia a las demandas socioambientales, recogiendo el impacto que esta crisis tiene en particular, sobre las las clases sociales más vulnerables, las mujeres, generaciones de actuales jóvenes y las futuras. Nosotrxs ahora se hace cargo  de estas problemáticas con un enfoque intergeneracional, de género y clase, lo que me parece acertado en tiempos donde nuestro ordenamiento jurídico no reconoce la gravedad de la emergencia climática y los fenómenos a ella asociados.” Camila Musante, candidata constituyente Distrito 14. Santiago de Chile, 10 de mayo 2021 Crónica Digital

“Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, señala el artículo número uno de la Constitución Política de Chile; sin embargo, no todos los chilenos y chilenas nacen en ejercicio de este derecho”, manifestó el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado. De acuerdo a Navarro, “los niños y niñas pequeños, que son hijos de mujeres privadas de libertad, viven y a veces incluso nacen dentro de las cárceles en nuestro país”. “Es más”, continuó, “de acuerdo a las estadísticas publicadas por Gendarmería en su página web, al día de hoy hay 3.204 mujeres imputadas o condenadas en una cárcel, lo que corresponde a más del 3% de la población penal total. Y de todas ellas, tenemos a más de 100 mujeres embarazadas o niños menores de tres años creciendo en los recintos penitenciarios chilenos”. Para el senador por la Región del Biobío, “aunque existen dependencias especiales al interior de las cárceles, llamadas Residencias Transitorias, el Colegio Médico de Chile y diversos informes internacionales dan cuenta de que estos espacios en ningún caso cumplen con las condiciones mínimas para el desarrollo saludable de la relación madre-hijo”. “Pues dentro de una cárcel se deja a los pequeños, y particularmente a los bebés, en una condición de vulnerabilidad, sin servicios de salud mínimos, ni personal médico especializado y con condiciones de insalubridad como hemos visto en distintos recintos penitenciarios”, manifestó Alejandro Navarro Brain. “Por ello es que en el año 2017”, recordó, “junto al senador Quintana y a la Fundación Humanas y ONG Leasur, presentamos un Proyecto de Ley (boletín N° 11.073-07) que busca suspender la sentencia penal o dictar la improcedencia de la prisión preventiva respecto de mujeres embarazadas, o de aquellas que tengan hijos o hijas menores de tres años”. “Y si bien en aquel momento la atención se fue hacia Lorenza Cayuhán, comunera Mapuche que debió dar a luz engrillada a su hija Sayén, y cuyo caso se transformó en noticia mundial , hoy nos permite visibilizar la situación en la que se encuentra más de un centenar de niños y niñas en nuestro país”, aseguró el parlamentario.  Alejandro Navarro Brain finalizó manifestando que, “tengo la convicción de que Chile adecuará sus políticas penitenciarias a fin de permitir que la relación madre e hijo se desarrolle en un ambiente saludable y se restablezca el derecho de todos estos niños, por lo que esperamos el Senado apruebe hoy esta ley, y podamos prontamente decir que ningún niño o niña volverá a nacer o crecer en la cárcel en Chile”. Santiago de Chile, 5 de mayo 2021 Crónica Digital

En vísperas de una nueva conmemoración del Día Internacional de las y los Trabajadores, esta mañana diputadas de oposición hicieron un llamado a avanzar rápidamente en erradicar la brecha salarial que afecta principalmente a las mujeres, esto, luego del inicio de la tramitación de los proyectos refundidos de igualdad salarial en Comisión de Mujeres y Equidad de Género, sobretodo cuando Chile mantiene una brecha salarial de un 28% (INE 2019) y que se traduce en diferencias salariales aproximadas de 200 mil pesos por un mismo trabajo entre hombres y mujeres. “A Igual Pega, Igual Paga” es el nombre de la primera iniciativa presentada en 2016 por la diputada Karol Cariola (PC), que cinco años después comienza su tramitación junto a otras dos mociones parlamentarias de autoría de las diputadas Gael Yeomans (PCS) y Ximena Ossandón (RN) y que fueron refundidas en un solo proyecto ya que van en la misma dirección: perfeccionar la legislación para garantizar el principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Para la diputada Karol Cariola, “no es posible que año tras año, cada vez que estamos ad portas del Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores, se constate que entre mujeres y hombres hay diferencias salariales que son vergonzosas (…) Creemos que no es justo, no es correcto, es absolutamente injustificable y más todavía cuando sabemos que las condiciones de trabajo de las mujeres han retrocedido a propósito de la pandemia, hemos retrocedido muchos años y recuperar las condiciones laborales que hemos ido ganando a lo largo de la historia, no va a ser fácil”. Consultada respecto de la postura del Ejecutivo en esta materia, Cariola recordó que fueron invitados a la sesión de ayer y que los representantes de Gobierno no estuvieron a la altura del debate al argumentar no tener opinión al respecto aún, e hizo un llamado a que patrocinen la iniciativa. “Dijeron que no sabían que habían sido invitados para presentar una opinión al respecto, lo cual es bastante vergonzoso porque desde el año 2016 que este proyecto, al menos el más antiguo, está presentado en esta Cámara de Diputadas y Diputados (…) esperamos que el Ejecutivo reflexione y que la próxima sí pueda tener una opinión al respecto, no es muy difícil tener una opinión en torno a que hombres y mujeres tengan salarios distintos haciendo un mismo trabajo. Lo que el Gobierno debiera hacer es no solo patrocinarlo, sino que empujarlo con la mayoor rapidez posible para que esa desigualdad que hoy día tenemos se termine de una vez por todas”, agregó la diputada Karol Cariola. En la misma línea, la diputada Gael Yeomans expresó que  “hemos presentado distintos proyectos de ley sobre la necesidad de poder concretar este principio de igualdad salarial que hoy tenemos en la ley pero que sin embargo es letra muerta. Lamentablemente no se ha hecho aplicable en lo concreto, hoy día sigue existiendo una brecha salarial tremenda, antes de la pandemia teníamos una brecha salarial del 30% y hoy día con los […]

Ad portas de un nuevo 1ero de Mayo, la Comisión de Mujeres y Equidad de Género dará inicio a la tramitación del proyecto de igualdad salarial, iniciativa presentada por la diputada Karol Cariola en 2016 y que desde esa fecha ha estado a la espera de avanzar en el plano legislativo. La propuesta modifica el Código del Trabajo y busca perfeccionar la regulación del principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. La diputada Karol Cariola, quien en dicha oportunidad presentó la moción junto a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), dijo que es muy importante que el proyecto comience su discusión luego de tantos años de espera. “Es una realidad que año tras año se constata que los hombres y las mujeres, a pesar de hacer el mismo trabajo, tienen salarios distintos. Hasta un 30% menos puede ser el salario de una mujer a pesar de hacer el mismo trabajo. Esto es algo que no puede continuar, tenemos que modificarlo, existe una propuesta hace muchos años de la OIT y ONU Mujeres en función de establecer la igualdad salarial en relación al valor del trabajo, y eso es lo que hoy día estamos generando como modificación para poder establecer esta igualdad de condiciones”, expresó la parlamentaria. Cariola agregó que “esperamos poder avanzar, este es un paso muy relevante en el marco del 1ero de mayo que vamos a vivir nuevamente en nuestro país, porque esperamos que el próximo, con una ley como ésta en vigencia, las condiciones salariales entre hombres y mujeres no sean desvergonzadamente distintas”. Cabe señalar que en la sesión de mañana de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género citada para las 15 hrs, se dará inicio al trámite de este proyecto de ley, además de otras dos mociones que serán posteriormente refundidas en un solo proyecto de igualdad salarial. Para el inicio de la discusión están invitados el Ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero; la representante de ONU Mujeres Chile, María Inés Salamanca, y la Vicepresidenta de la Mujer de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Julia Requena. Santiago de Chile, 27 de abril 2021 Crónica Digital

Diputada Mix y organizaciones de la sociedad civil, que trabajan en temas de autonomía y reproducción sexual de la mujer, enviaron carta a la ministra Mónica Zalaquett. El 15 de mayo del año pasado, Javiera Calabrano se trasladó al Hospital de San José, ya que estaba a punto de dar a luz a Benjamín. Pese a sentir fuertes contracciones y mostrar todas las señales de que estaba lista para parir, la dejaron esperando varias horas en la sala de preparto sin entregarle información. En ese intertanto, a Javiera no se le permitió estar acompañada, se le practicaron maniobras sin su consentimiento, se desatendieron sus dolores y advertencias de que algo no estaba bien, además de recibir malos tratos por parte del personal de salud y ocultarle el estado de salud de su recién nacido. Lamentablemente, su hijo sufrió una asfixia y falleció a los pocos días de nacer. Ella fue víctima de violencia obstétrica, catalogada en 2019 por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como una violación a los derechos humanos de la mujer. Testimonios como el suyo, lamentablemente, no son aislados y se han acrecentado durante la pandemia. De acuerdo a cifras del DEIS del Ministerio de Salud (MINSAL), en el 2020 solo un 72% de mujeres estuvieron acompañadas durante el parto, cifra que en el 2019 era de un 97%, mientras que en el trabajo de parto se observa una baja de 43% versus el 72% de mujeres que parían acompañadas en el 2019. Estas prácticas vulneran el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y procesos reproductivos, afectando la satisfacción de la mujer con su experiencia de parto, su salud mental y la del recién nacido. Por eso, la diputada Claudia Mix junto a un grupo de organizaciones de la sociedad civil, entre las que destacan la Agrupación Ginecólogas Chile, la Red Chilena de Salud Mental Perinatal, El Observatorio de Violencia Obstétrica, Maternas Chile y la Asociación de Matronas y Matrones de Chile (ASOMAT), coordinadas en la Mesa Social de Parto Respetado, le enviaron hoy una carta a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, solicitando la realización de una reunión para presentarle en detalle el proyecto de ley, el cual busca establecer derechos en el ámbito de la gestación, preparto, parto, postparto, aborto en tres causales, salud ginecológica y sexual y violencia obstétrica. “Necesitamos contar de una vez con una legislación pública integral, que respete a la mujer y personas gestantes en sus derechos y su autonomía sexual y reproductiva, que permita acceder a un parto respetado y que contribuya a frenar la violencia ginecobstétrica, un fenómeno generalizado y sistemático que se da tanto en hospitales públicos, como clínicas privadas”, señalan en la misiva. El proyecto de parto respetado fue presentado al Congreso en octubre del 2018, pero aún no ha sido puesto en tabla. Por eso la idea es reunirse con la Secretaria de Estado y pedirle su apoyo para que que la iniciativa pueda convertirse en ley. […]

Dos casos de violencia sexual que podrían quedar en la impunidad motivaron a la bancada feminista Julieta Kirkwood, a pedir una reunión con el fiscal nacional; se trata de las denuncias de abuso sexual por el que fue imputado Juan Carlos Said; y el caso de Francisca Moll quien optó por el suicidio tras denunciar reiteradamente amenazas y violencia intrafamiliar. En el encuentro con el fiscal nacional, Jorge Abbott aseguró que se están incorporando políticas de género en la acción penal, razón por la cual se acordó con la bancada feminista establecer una mesa de trabajo permanente para perfeccionar los protocolos judiciales y también para revisar las acciones legislativas que contribuyan a un mejor tratamiento de estas denuncias. La diputada Maite Orsini, quien preside la comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara, puntualizó que “en la mayoría de los casos, una víctima que denuncia se convierte en objeto de escrutinio público y por esta razón muchas veces deciden callar, poniendo un manto de impunidad sobre estos delitos”. Por su parte la diputada de Revolución Democrática, Marcela Sandoval, destacó que “a propósito de casos de violencia de género como el de Francisca Moll, nos reunimos hoy con el fiscal nacional y su equipo, de manera de generar una mesa de trabajo permanente que nos permita enfrentar de manera conjunta temas de persecución penal y materia legislativa en temáticas de violencia de género y violencia intrafamiliar”. En este sentido la diputada Maite Orsini llamó al gobierno “a apurar el trámite legislativo de la Ley Antonia, que ya aprobamos en la Cámara y que apunta a mejorar los estándares de justicia para las víctimas, estableciendo penas más efectivas para el perpetrador de la agresión sexual y extendiendo la prescripción de la acción penal”. “Necesitamos fortalecer la respuesta de los órganos de la justicia para que las víctimas de agresiones sexuales crean en el sistema judicial y que formalizando las denuncias recibirán un trato adecuado y no más humillaciones en el proceso judicial”, dijo Orsini. La diputada Sandoval señaló que “desde el Congreso tenemos que dar todas las señales posibles y agotar todos los mecanismos para enfrentar la violencia de género”. En la reunión además de las diputadas Maite Orsini y Marcela Sandoval, también participaron las Camila Vallejo, Karol Cariola, Natalia Castillo y Cristina Girardi. Santiago de Chile, 17 de abril 2021 Crónica Digital

aime Parada, candidato a Constituyente por el Distrito 10, denunció el sesgo ideológico del Minsal que hizo fracasar la entrega de la píldora PREP (profilaxis pre-exposición) a más de 5.000 personas del sistema público. El ex concejal y candidato a Constituyente por el Distrito 10: La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín y Santiago denunció que en 2019 el Ministerio de Salud se comprometió a entregar la píldora PREP (profilaxis pre-exposición) a ciertas poblaciones clave, que podrían contagiarse de VIH, y a que sería un tratamiento permanente para 5 mil personas, lo cual no se cumplió y llegó a solo 254 usuarios del sistema público. Jaime Parada, quien es usuario de la píldora desde hace un año, y durante su gestión como concejal de la comuna de Providencia facilitó la entrega del medicamento en la farmacia comunitaria, explicó que “el VIH-SIDA es un problema de Salud Pública, y no se puede poner en riesgo su control por razones de conservadurismo de unos pocos. El PREP es una píldora revolucionaria que, ingerida una vez al día, protege hasta un 99% de adquirir el VIH. Si el Estado tuviera una visión de conjunto sobre el VIH, haría de este tratamiento profiláctico una medida universal, que proteja la salud de las personas y ahorre millones de dólares en tratamientos. La negligencia, el puritanismo, razones ideológicas y otras, han puesto en riesgo la salud de una parte de la población, a poco más de un año de iniciada la medida, sólo 254 personas habían accedido al tratamiento. Probablemente, las píldoras están echándose a perder en una bodega de CENABAST”. El candidato a integrar la Convención Constituyente, fue enfático: “por esto tenemos que cambiar la Constitución, para garantizar el derecho a la salud. Hoy quienes tienen dinero, salud privada, pueden prevenir, mientras que los usuarios del sistema público se exponen al actuar negligente de unos pocos”. Santiago de Chile, 10 de abril 2021 Crónica Digital

Los integrantes de la Comisión de Salud del Senado, senadores Quinteros, Chahuán, Goic y Girardi, presentaron proyecto de ley para que anticonceptivos puedan ser comprados sin receta durante la pandemia y, al término de esta, requieran prescripción médica escrita sólo la primera vez. También presentaron iniciativa que sanciona penalmente a gerentes de clínicas que condicionen atención de urgencia a pago previo. Los integrantes de la Comisión de Salud del Senado, senadores Rabindranath Quinteros (presidente), Guido Girardi, Carolina Goic y Francisco Chahuán, presentaron -este martes- un proyecto de ley que establece la venta de anticonceptivos sin receta médica “en el caso de decretarse una alerta sanitaria con ocasión de una epidemia o pandemia”. La iniciativa modifica el DFL 725 del Código Sanitario agregando un inciso que señala “En las circunstancias previstas en el artículo 36 de este Código y hasta los seis meses posteriores a la fecha de su término, cuando los respectivos registros sanitarios no establezcan condición de venta directa, los medicamentos anticonceptivos y demás productos farmacéuticos que determine la autoridad sanitaria, podrán venderse al público sin exhibición de la correspondiente receta”. El proyecto incluye un artículo transitorio que indica que una vez terminada la alerta sanitaria el Minsal “reglamentará la venta de los medicamentos anticonceptivos sin exhibición de receta médica, cuando la requirente ya tenga una prescripción médica indicada”. Aunque el Instituto de Salud Publica (ISP) ofició a las farmacias del país para que vendan los anticonceptivos sin receta médica, el senador Guido Girardi afirmó que “la actual legislación es de los años 80, por lo que creemos que este cambio debe hacerse por ley y no seguir parchando un sistema que está obsoleto”. Agregó que “esta iniciativa establece que no se puede pedir la receta durante la pandemia y hasta seis meses después de terminada la alerta sanitaria. Y luego vamos a establecer que una vez que el médico le receta un tipo de anticonceptivos, la paciente tendrá una especie de carné que le permitirá comprarlos sin tener que obtener una receta nueva”. El parlamentario explicó que “los anticonceptivos son hormonas y no afectan a todos de la misma forma y algunos, a ciertas personas, pueden provocar problemas e incluso cáncer, por ello es necesaria la prescripción médica. Durante años, por sentido común, las farmacias y el ISP no exigieron la receta. Pero ahora, por el comercio electrónico, comenzó a ser requerida”. El senador dijo que pedirán “el patrocinio al ministro de Salud (Enrique Paris) para que la iniciativa tenga urgencia y se pueda resolver durante este mes”. SANCIÓN PENAL PARA GERENTES El parlamentario del PPD anunció que presentar otro proyecto de ley que “sanciona con cárcel a los gerentes de las clínicas que condicionen la atención de urgencia u otra prestación de salud, al pago en dinero en efectivo o a retirar de una tarjeta de crédito”. El autor de la ley que terminó con el cheque en garantía para urgencia afirmó que las clínicas Dávila e Indisa han sido sancionadas porque siguen condicionando la atención al […]

La Bancada de Diputadas y Diputados del PPD ofició al Instituto de Salud Pública (ISP) y a la subsecretaria de Salud, Paula Daza, para solicitar que se revierta la disposición del ISP, dónde se exige presentar receta médica a todos los medicamentos con condición de receta simple, incluidos los anticonceptivos, con excepción del anticonceptivo de emergencia. «Nos han llegado numerosas denuncias de mujeres que al comprar sus anticonceptivos en la plataforma on line de todas las cadenas de farmacias, se les exige receta médica. Me parece inaceptable esta barrera de entrada y económica en métodos de regulación de la fertilidad que está ocurriendo en nuestro país. Me sumo a la entrega gratuita de recetas y acciones para terminar con esta discriminación a los derechos reproductivos de las mujeres, a la espera de que se pueda echar pie atrás a esta disposición», afirmó el diputado y ginecólogo, Ricardo Celis. Por su parte, la diputada y miembro de la Comisión de Mujeres, Patricia Rubio, señaló que es inexplicable que se esté exigiendo receta médica para los anticonceptivos, dificultando de esta manera el control de la natalidad de las mujeres, justo en momentos en que hay que evitar los desplazamientos y salidas. Basta de poner en peligro la salud reproductiva de las mujeres en Chile». Asimismo, la diputada y miembro de la Comisión de Salud, Andrea Parra, manifestó que «la disposición del ISP vulnera los derechos sexuales y reproductivos. Exigimos que se revierta el criterio y se puedan comprar anticonceptivos sin receta médica. El Estado no puede agregar más incertidumbre y estrés a las mujeres». Finalmente, el también miembro de la Comisión de Salud, doctor Patricio Rosas, hizo un llamado al sentido común. «Muchas mujeres deberán pagar una consulta médica para obtener una receta para anticonceptivos, ya que los consultorios que los dan gratis están colapsados. Estamos en una situación crítica en materia sanitaria, lo que ha repercutido en el bolsillo de muchas mujeres. Hoy más que nunca es necesario dar todas las garantías para evitar embarazos no deseados». Santiago de Chile, 5 de abril 2021 Crónica Digital

En términos mundiales, según el estudio de Francesca Legerber, líder global de Grant Thornton International (2019), se ha registrado un aumento de mujeres en cargos de alta dirección, en nivel ejecutivo, en Finanzas y en Operaciones, con una leve disminución en el área de RRHH. Sin embargo, este crecimiento no significa que las metas ya se han superado, sino que es solo un leve y lento aumento de la participación de mujeres en alta dirección. ¿Cuál es la situación en nuestro país y qué deben hacer las empresas para potenciar el liderazgo femenino? Olga Pizarro, Docente del Diplomado en Perspectiva de Género para las Organizaciones de Unegocios FEN Universidad de Chile, entrega sus recomendaciones. Consecuencias de la pandemia Olga Pizarro, comenta que, en nuestro país, la pandemia ha golpeado en general, a los cargos medios y bajos de las estructuras organizacionales, específicamente en la industria del servicio, lugar en que está la mayor parte de la mano de obra femenina. ¿La razón? en Chile, menos del 25% de las tituladas, proviene de áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) según reporte INE, 2020. Además, la experta Unegocios explica que, la participación global femenina se dice que tiene un retroceso de 10 años, según estudio de la Cepal, febrero 2021. De este estudio “la autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad” los autores muestran el impacto que mencionabamos anteriormente respecto a los sectores involucrados, pero el efecto en la división sexual del trabajo por crisis covid, lo destacan en: -Mujeres concentradas en sectores con mayor riesgo de contratación -Mujeres sobrerepresentadas en primera línea de respuesta a la pandemia. -Aumento de demanda de cuidados en los hogares -Mujeres ocupadas en sectores de baja calificación, mayor probabilidad de pérdida de empleo por automatización. ¿Cómo se potencia el liderazgo femenino en las empresas? Al respecto, la docente expone: “las empresas deberán capacitarse en temas de conciliación, participación femenina y enseñar las ventajas de trabajar en empresas diversas e inclusivas. El mundo ya ha girado en esa dirección, por lo tanto, al igual que la tecnología, los cambios cuestan, pero el que no se sube a este cambio quedará fuera”. Por último, concluye que, el desafío está en incorporar el tema de diversidad e inclusión como lo antes mencionado, ya que no sacamos nada con que una empresa diga que cuenta con personas representantes de grupos diversos, si no se está trabajando de manera inclusiva. Además, recomienda incorporar el teletrabajo como una opción real, buscando el mejor modo de trabajar, con jornadas flexibles, para la mejor calidad de vida de sus trabajadores y trabajadoras. El concepto “conciliación” es lo que se debe incorporar en las capacitaciones, esto lo deben aprender hombres y mujeres en la organización, de tal modo de lograr el equilibrio como persona. Por Unegocios Universidad de Chile Santiago de Chile, 5 de abril 2021 Crónica Digital/ UNegocias

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg