La Cepal encomió hoy el salto cualitativo y cuantitativo en los nexos de América Latina y el Caribe con China, a propósito del II Foro de Cooperación entre las dos partes en esta capital. Según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2017 el valor del comercio de bienes entre la región y China crecería un 16 por ciento, acercándose a los 266 mil millones de dólares. Esta cifra es ligeramente inferior al máximo histórico de 268 mil millones de dólares, alcanzado en 2013. Sin embargo, el organismo de Naciones Unidad significó que supone una importante recuperación después de tres años consecutivos de caídas del valor del intercambio bilateral. Es notable, en especial, la recuperación del valor de los envíos regionales a China, cuya expansión proyectada en 2017 fue del 25%, fuertemente influida por los mayores precios del petróleo y otros productos básicos. De acuerdo con las proyecciones, en 2017 China fue el destino del 10% de las exportaciones de bienes de la zona al mundo y el origen del 18% de sus importaciones. Con ello estaría muy cerca de desplazar a la Unión Europea como el segundo principal destino de los envíos del área, tras Estados Unidos. En 2016 China representó más del 15% del PIB mundial y fue la segunda economía de mayor tamaño después de Estados Unidos. Posee el mayor PIB industrial del planeta, pues representa el 22,5% del industrial universal. También es el mayor productor agrícola del mundo, con un 30% del valor agregado de la actividad agrícola mundial. La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, toma parte en el Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el gigante asiático, que espera dar un impulso aún mayor a los lazos comerciales y económicos entre ambos. De otro lado, la Cepal manifestó preocupación por las emisiones de gases de efecto invernadero, provenientes de actividades humanas, en incremento continuo desde la era preindustrial. Esto ha redundado en que la concentración de CO2 en la atmósfera haya aumentado de aproximadamente 280 partes por millón a 407 partes por millón, el nivel más alto en por lo menos, los últimos 800 mil  años. De ahí la relevancia de que en el concierto Celac-China el tema del cambio climático y el medio ambiente en general tenga un peso notable en cualquier negociación en busca de cooperación hacia el desarrollo. Santiago de Chile, 22 de enero 2018 Crónica Digital/PL

os niveles de desigualdad disminuyeron en América Latina y el Caribe entre 2008 y 2015, pero son insuficientes para lograr el desarrollo sostenible, concluye un informe de la Cepal difundido hoy. De acuerdo con el análisis presentado la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, la desigualdad en la distribución del ingreso de las personas se redujo. Fue gracias a la prioridad que le dieron los países a los objetivos de desarrollo social. Sin embargo, su ritmo de descendió entre 2012 y 2015 y los niveles actuales siguen siendo muy elevados para alcanzar el desarrollo sostenible. El estudio también profundiza en las inequidades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, en las asociadas a la condición étnico-racial y las que se evidencian en las distintas etapas del ciclo de la vida. Bárcena puntualizó que la desigualdad es una característica histórica y estructural de las sociedades de América Latina y el Caribe, que se manifiesta a través de múltiples circuitos viciosos. «Avanzar hacia su reducción significativa es uno de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, suscrita por todos los países de la región en 2015. Esta agenda aboga por que nadie se quede atrás», recalcó. Según el organismo de Naciones Unidas, el coeficiente de Gini para los ingresos personales en 2015 mostró un valor promedio de 0,469 para 17 países de América Latina, un nivel considerado alto. Si bien el índice disminuyó 1,2% anual en promedio entre 2008 y 2012, el ritmo de descenso bajó a la mitad entre 2012 y 2015 (0,6% anual). De otro lado, el reporte advirtió que las mujeres siguen más expuestas en los segmentos de menores ingresos y su tiempo total de labor (equivalente a la suma de horas dedicadas a trabajar) es superior al de los hombres, lo cual limita su autonomía económica. Las féminas destinan hasta un tercio de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, mientras que los hombres solo un 10%, detalló la Cepal. Asimismo, se refirió al expediente de la condición étnico-racial como otro factor de desigualdad estructural en América Latina. En la región viven alrededor de 130 millones de afrodescendientes, aproximadamente 21% del total de la población. Con Brasil y Cuba a la cabeza, la población afrodescendiente está presente en todos los países de América Latina. En 14 de ellos se han creado instituciones y mecanismos gubernamentales de combate al racismo y promoción de la igualdad racial. A través de un análisis complementario de la distribución funcional del ingreso en la región, se observa que las mejoras distributivas recientes no estuvieron necesariamente asociadas a un reparto más equitativo del capital y el trabajo, indicó. La Cepal en su Panorama Social de Latinoamérica y el Caribe insistió en la necesidad de impulsar un cambio estructural progresivo en la región, que genere empleos de calidad -con derechos y protección social-, mayores niveles de productividad y mejores retribuciones del factor trabajo. Señaló que lo mismo que […]

La región de Latinoamérica y el Caribe registrará en 2017 una expansión económica de apenas 1,1 por ciento debido fundamentalmente al declive suramericano por los precios de bienes primarios, indicó hoy la Cepal. En su nuevo reporte, la agencia de Naciones Unidas confirmó la tendencia a la mejoría, tras dos años con números rojos, pero redujo la expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el área de 1,3 a 1,1 puntos porcentuales. A juicio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el PIB de las naciones sudamericanas mostrará un alza promedio de 0,6 por ciento debido al deterioro de los ingresos por exportaciones de productos básicos como petróleo, minerales y alimentos. Como media, Centroamérica logrará un ascenso del PIB de 3,6 por ciento, teniendo en cuenta la demanda interna y las expectativas favorables en Estados Unidos, el principal socio comercial de la subregión. Para el Caribe de habla inglesa y holandesa se estima un auge promedio de 1,4 puntos porcentuales, precisó el reporte. En opinión de la Cepal, es preciso impulsar las inversiones, aumentar la productividad mediante la innovación y proteger el empleo en aras de asegurar un mejor resultado previsto para 2017. El fomento de la infraestructura debe jugar un papel primordial como base de un crecimiento sustentable, recomendó el organismo, que abogó también por incentivar la inversión social y productiva en un marco de «ajustes fiscales inteligentes». Al decir de la institución, los gobiernos deben «procurar la sostenibilidad de las finanzas públicas pero en un contexto de políticas que tomen en cuenta tanto el impacto sobre la capacidad de crecimiento en el largo plazo, como las condiciones sociales de los habitantes de la región». Para Brasil y México, las mayores economías de la zona, es de esperar un alza de 0,4 y 1,9 por ciento, respectivamente, mientras en Venezuela, el PIB podría sufrir una contracción de 7,2 por ciento. Al igual que en años precedentes, Latinoamérica mostrará dinámicas diferenciadas entre las subregiones y, en ese escenario, la desventaja recaerá sobre América del Sur. Aunque la situación sudamericana en 2017 da cuenta de un aumento de la demanda externa y de precios en los productos básicos que resultarán más altos en promedio que los vigentes durante el año anterior, explicó el informe. En 2016, la región en su conjunto terminó con una contracción promedio de 1,1 por ciento. Santiago de Chile, 25 de abril 2017 Crónica Digital /PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg