La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), presentó hoy en Chile el séptimo informe regional sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde llama a acelerar los esfuerzos para cumplirlos en 2030. El documento aborda el complejo escenario mundial, marcado por el lento crecimiento de la economía y del comercio, los daños por el cambio climático, las migraciones y las consecuencias de los enfrentamientos bélicos en Europa y el Oriente Medio. Los países de nuestra región, precisa el texto, tampoco escapan a los problemas globales, los cuales se suman a sus propias condicionantes estructurales, reflejadas en una economía con un pobre desempeño y la elevada prevalencia de empleos precarios. El actual panorama internacional y las proyecciones hacia un futuro próximo, plantean desafíos diversos y difíciles para América Latina y el Caribe en su esfuerzo por avanzar hacia el cumplimiento de los ODS. El texto, de seis capítulos y más de 200 páginas, mide la evolución de los indicadores y las metas en la región, así como en cada una de las tres subregiones: América del Sur, Centroamérica y México y El Caribe. A nivel conjunto, la Cepal considera que 22 por ciento se cumplirán, en 46 se avanza en una dirección favorable pero no con la velocidad requerida y el 32 restante no llegarían a lograrse. Además analiza a profundidad los cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible que serán discutidos durante estos días en Chile y también en el foro político de alto nivel, programado para julio próximo en Nueva York. Estos son el fin de la pobreza; hambre cero; acción por el clima; paz, justicia e instituciones sólidas y las alianzas para lograr las metas propuestas. La segunda parte del informe contiene las seis transiciones propuestas por la Cepal para impulsar el desarrollo productivo, inclusivo y sostenible. Se trata del fortalecimiento de los sistemas alimentarios; el acceso a la energía; conectividad digital; educación, empleo y protección social, y cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. Asimismo, presenta variables para mejorar las fuentes de financiamiento y las propuestas políticas encaminadas a superar los rezagos actuales. La presentación del informe estuvo a cargo del secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien precisó que en todo este esfuerzo se necesita un Estado capaz de generar las transiciones indispensables, pues éstas, dijo, no surgen de manera espontánea. Santiago de Chile, 16 de abril 2024 Crónica Digital/PL

El panorama social y político de América Latina como entidad territorial es contradictorio, algo no muy distinto de lo que ha venido siendo habitual desde las diferentes declaraciones de independencia. Mundo Obrero Por Iñaki Chaves Históricamente, el mundo occidental controlador y colonizador, siempre la ha mirado mejor si sus gobiernos son más dóciles en lo político y más cercanos en lo económico, que si cuestionan el capitalismo y ponen más énfasis en lo social y en la soberanía e independencia. El continente ha sido un péndulo político y económico que ha oscilado de uno a otro lado del espectro ideológico con más o menos fortuna, más o menos pérdidas humanas y naturales, más o menos conflicto. En lo que va de siglo XXI, ha pasado del neoliberalismo más radical, con Chile a la cabeza tras la caída de Allende, al antineoliberalismo más resistente con Venezuela (Chávez), Brasil (Lula), Argentina (Kirchner), Uruguay (Mújica), Bolivia (Morales) y Ecuador (Correa). Argentina ha caído en las manos de un anarcocapitalista; Chile no termina de salir de una Constitución trasnochada; Brasil lucha por recuperar lo que perdió con Bolsonaro… Hoy puede que el péndulo oscile hacia otra nueva ola de neoliberalismo en el que se mezclan acciones políticas que alimentan al mercado con decisiones económicas que abren mayores brechas en la sociedad. Argentina ha caído en las manos de un anarcocapitalista; Chile no termina de salir de una Constitución trasnochada; Ecuador se pierde en una violencia trasladada a las calles; El Salvador alardea de reducir el crimen; México se enfrenta a la etapa post-AMLO; Brasil lucha por recuperar lo que perdió con Bolsonaro; Venezuela sufre sanciones mientras busca credibilidad, y Colombia padece la persecución de las clases políticas y económicas tradicionales. En todas partes, con más o menos aciertos y errores, las ciudadanías populares, el campesinado, los pueblos indígenas y afros, la clase obrera, las mujeres, la juventud y los colectivos con opciones sexuales diversas, siguen siendo quienes más pierden y menos ganan. También se les ha vendido la “seguridad” como necesidad para el desarrollo, uno impuesto desde fuera para ayudar al aumento del consumo y beneficiar a las grandes multinacionales y a las políticas comerciales de las grandes economías mundiales que prefieren “más balas y menos libros (y libertades)”, más policía y menos derechos para que no se les “joda” el negocio. Las continuas políticas neoliberales, que a lo largo de quinientos años no han demostrado su valor social, y los numerosos y vertiginosos avances tecnológicos, han agrandado, más si cabe, las brechas digital y social. En las movilizaciones sociales de los últimos años los sectores populares, estudiantes, campesinos e indígenas, han denunciado y traído a la actualidad las continuas políticas colonialistas que no desaparecieron con la independencia. América Latina sigue estando en una encrucijada, en sus tres acepciones: es un cruce de caminos donde las luchas por la identidad y la autonomía son atravesadas por las presiones de fuerzas que buscan mantenerla como territorio colonizado y explotado al gusto de sus propias élites o de […]

Miembros de varios equipos, incluidas las fuerzas especiales de EE.UU., estarán en suelo latinoamericano en las próximas horas. El Gobierno de Dina Boluarte autorizó el ingreso a territorio peruano de tropas de EE.UU. para «realizar actividades de cooperación de entrenamiento con las Fuerzas Armadas», como parte de un acuerdo que se hará efectivo entre el 1 de junio y el 31 de diciembre. Mediante una resolución legislativa, publicada este miércoles en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se precisó que harán «distintas actividades de cooperación de entrenamiento con las Fuerzas Armadas asociadas con el Ejercicio Militar Internacional Resolute Sentinel 2023″. De junio a agosto entrarán al país andino con «armas de guerra» integrantes de las fuerzas especiales, de la Fuerza Aérea (USAF, por su sigla en inglés) y de la Fuerza Espacial (USSF) de EE.UU. Lima, Callao, Loreto, San Martín, Santa Lucía, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco, Ayacucho, Iquitos, Pucusana y Apurímac son los lugares donde se formarán los miembros del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, así como la Fuerza Aérea y la Marina de Guerra, entre otros. «El ingreso del personal militar extranjero será en distintas fechas, pero en ningún caso excederá de la fecha límite del 29 de agosto de 2023 para retirarse del territorio de la República del Perú», apostilló el decreto. Oposición de la izquierda La semana pasada, la bancada del partido izquierdista Perú Libre en el Congreso de la República reiteró su rechazo a la entrada del personal militar norteamericano. 🔴#URGENTE | Desde el Grupo Parlamentario Perú Libre rechazamos el ingreso del personal militar norteamericano con armas de guerra al territorio de la República del Perú, debido a que vulnera nuestra soberanía y seguridad nacional. pic.twitter.com/SToL6K78be — Bancada Perú Libre (@BancadaPLibre) May 26, 2023 La agrupación recordó que esta medida fue propuesta por Boluarte el pasado 20 de abril e indicó que tras su aprobación «se pone en riesgo la soberanía nacional y seguridad interna del Perú». «La intromisión extranjera no es posible en un Estado soberano, pero es natural en una neocolonia», deploró el líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón. El Parlamento avaló esta acción recientemente con 70 votos a favor y 33 en contra, entre los que se contó el del congresista Jaime Quito, quien criticó «la doctrina de la OTAN, de los EE.UU.». El #Congreso aprobó un nuevo ingreso de tropas militares extranjeras por 90 días. La doctrina de EE.UU. y la OTAN, para la ocupación y la masacre de los pueblos, debe ser desterrada o seguirá profundizándose la represión letal en las protestas contra el régimen de #DinaBoluarte. pic.twitter.com/rDlwMeMEr7 — Jaime Quito (@JaimeQuito6) May 26, 2023 «Tanto que hablamos de soberanía y permitimos el ingreso de ejércitos extranjeros (…) de un país que ha invadido a pueblos en el Asia, en el África, en América, en tantos países del mundo», fustigó. Lima, 31 de mayo 2023 Crónica Digital/RT

Cuba abogó  ante la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) por abrir un capítulo cualitativamente diferente en la cooperación internacional para el Desarrollo con el fin de cumplir la Agenda 2030. Al intervenir en la sede de la Cepal en la primera reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur, el jefe de la delegación cubana, Raúl Mojena, llamó a continuar fomentando las alianzas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recordó que durante los años 2021 y 2022, Cuba ofreció ayuda a 81 países, con la participación de más de 43 mil cooperantes, en su mayoría en el sector de la salud. Como parte del enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19, fueron enviadas a 42 países un total de 58 brigadas del contingente de médicos especializados en situaciones de desastre y graves epidemias Henry Reeve. Además, se donaron más de 500 mil dosis de las vacunas Soberana02, Soberana Plus y Abdala, así como insumos médicos, a un grupo de naciones dentro y fuera de la región de América Latina y el Caribe. La ayuda cubana también fue significativa durante el enfrentamiento al Ébola en Africa Occidental y en la erradicación del analfabetismo en 30 países con el programa «Yo sí puedo». El encargado de negocios interino de la embajada de Cuba en Chile declaró que su país ofrece la cooperación sin condicionamientos, con respeto irrestricto a la soberanía, leyes nacionales, cultura, religión y autodeterminación de las naciones. Mojena recordó que el contexto actual es complejo, en especial para las naciones en desarrollo, que se han visto afectadas por la Covid-19, la disminución de los flujos de asistencia oficial al desarrollo y las tensiones geopolíticas y conflictos en distintas partes del mundo. Estas naciones sufren también las consecuencias del aumento de los precios de los alimentos y la energía, la volatilidad de los mercados, la inflación, la carga insostenible de la deuda y el cambio climático. El jefe de la delegación cubana denunció el obstáculo que representa para su país el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto desde hace más de 60 años por Estados Unidos, el cual se recrudeció en el contexto de la pandemia. A pesar de ello -dijo- Cuba avanza en el cumplimiento de los ODS, guiada por el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030. Mojena resaltó la importancia de promover plataformas y herramientas que mediante la Cooperación Sur-Sur y Triangular favorezcan el acceso a esquemas de asistencia técnica, el intercambio de conocimientos, capacidades y la transferencia de tecnologías ambientalmente amigables. En el encuentro en la Cepal participan representantes de Gobiernos de los 33 países de la región, de programas de la ONU, instituciones financieras, bancos de desarrollo y organismos de integración. Santiago de Chile, 31 de mayo 2023 Crónica Digital/PL

La región de América Latina y el Caribe (ALC) se ha convertido en el segundo mayor destino para la inversión china en el extranjero, de acuerdo con el Foro del Sector Privado China-CELAC, celebrado el miércoles en Dongguan, ciudad de la provincia de Guangdong, en el sur de China. En 2022, el comercio entre China y ALC alcanzó los 485.700 millones de dólares, lo que indica un crecimiento interanual del 7,7 por ciento. Más de 3.000 compañías chinas operan en la región, entre ellas muchas privadas. Xu Lejiang, vicepresidente ejecutivo de la Federación Nacional de Industria y Comercio (ACFIC, por su sigla en inglés), dijo que el país asiático está buscando un desarrollo de alta calidad y una apertura de alto nivel, lo que seguramente traerá más oportunidades a los países de ALC y al resto del mundo. Xu afirmó que al llevar a cabo la cooperación económica, comercial y de inversión con los países latinoamericanos y caribeños, las empresas privadas chinas deben asumir activamente responsabilidades sociales y contribuir al desarrollo constante y a largo plazo de la cooperación amistosa entre China y ALC. El foro fue organizado por la ACFIC y el Gobierno provincial de Guangdong. Beijing, 25 de mayo 2023 Crónica Digital/Xinhua

Por Raúl Menchaca La gira que realiza por América Latina el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, evidencia el nacimiento de una nueva multipolaridad global, consideró el académico cubano Gilberto Valdés. «Lo que estamos viendo emerger en el planeta es una multipolaridad que contribuye al desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños, así como de otras regiones», afirmó el investigador del Instituto de Filosofía de La Habana. En ese sentido, Valdés recordó que los lideres Fidel Castro, de Cuba, y el venezolano, Hugo Chávez, fundaron la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) con la certeza de que resultaba necesario contribuir, con la integración regional, a la construcción de un mundo multipolar sin la hegemonía de Washington. «Esta es una zona que ha tratado de romper la hegemonía estadounidense», acotó el también profesor de Estudios Latinoamericanos en varias universidades extranjeras al referirse a una zona que Washington siempre ha considerado como su patio trasero. Valdés señaló que Lavrov se encontró ese escenario tras aterrizar este miércoles en Cuba, última escala de una gira que antes le llevó por Brasil, Venezuela y Nicaragua. «Este sigue siendo un escenario en disputa entre las fuerzas que tratan de impulsar procesos de lucha popular para obtener la soberanía en el plano político, económico, científico y cultural y las generadas por las oligarquías aliadas a Estados Unidos», apuntó el politólogo de 70 años. Indicó que en ese contexto llegó el canciller ruso a la región con el objetivo de esclarecer políticamente la posición de Moscú en relación a la crisis en Ucrania. «Hay que entender que la campaña mediática, generada principalmente por Estados Unidos, ha generado estados de opinión que condenan de manera irresponsable a Rusia como país agresor, sin revelar las verdaderas causas del conflicto», subrayó el politólogo. Valdés advirtió de que las relaciones entre Cuba y Rusia son de larga data y se remontan a los vínculos con la desaparecida Unión Soviética, una nación que los cubanos «recordamos con agradecimiento por haber sido un actor internacional que ayudó a impedir la destrucción de la Revolución Cubana por Estados Unidos». Según Valdés, esa colaboración continúa con Rusia «sobre nuevas bases y en múltiples esferas, como la economía, la ciencia y la tecnología». Cuba, además, tiene un estatus de observador de la Unión Económica Euroasiática, conformada por las naciones del antiguo espacio soviético que constituye un elemento importante para, por ejemplo, el fomento del turismo hacia la isla, clave para la economía cubana. El académico estimó que, por esa razón, Lavrov encontró en el país caribeño a interlocutores favorables que comprenden lo que sucede, aunque Cuba siempre ha abogado por la paz. La Habana, 21 de abril 2023 Crónica Digital/Xinhua

El economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Eric Parrado, consideró que el estimado crecimiento de alrededor de un cinco por ciento en 2023 para la economía china representa una buena noticia para las economías latinoamericanas, cuyo escenario prevé que crezcan menos y en promedio en uno por ciento para el presente año. El especialista hizo la apreciación en la capital pañameña, tras la presentación del Informe Macroeconómico Anual del BID, en el marco de la Asamblea Anual de Gobernadores del BID /BID Invest (brazo del sector privado de la institución) que concluyó esta tarde tras cuatro días de sesiones en el Centro de Convenciones de Panamá. Según un aparte del informe denominado el Informe Macroeconómico Para Un Crecimiento Renovado, el crecimiento proyectado este año en la región considera un escenario base tras haber alcanzado la región un crecimiento mejor de lo esperado de 3,9 por ciento en 2022. Parrado explicó que el previsto crecimiento económico de China constituye una buena noticia, en un año que va a ser muy desafiante, ya que las tasas van a ser menores en casi todas las economías, y que China es uno de los principales socios de América Latina. Ante la pregunta de Xinhua sobre su valoración acerca de la incidencia que puede tener este año el crecimiento económico chino en la región, Parrado subrayó la importancia de la positiva preyección de la economía china, que en 2022 ya había crecido cinco por ciento, y agregó que muchos de los socios comerciales del país asiático están en América Latina. El representante del BID dijio que se trata de socios relacionados sobre todo por precios de commodities. «Obviamente, minería es uno de los sectores más importantes en términos de las exportaciones, por ejemplo, de cobre, y eso está asociado por ejemplo a la actividad de Chile y Perú», expresó el economista del BID. Comentó que lo que podría esperar uno, por lo tanto, es que esa dinámica sea positiva en términos de crecimiento económico y empleo. «Por lo tanto, uno debiera esperar que China siga creciendo a esas tasas», sostuvo Parrado. Observó que «la de cinco por ciento de China es una tasa alta, pero estamos acostumbrados a unas tasas de crecimiento mayores, de seis, siete por ciento, y esperamos, obviamente, una recuperación mucho más dinámica de la economía». El economista jefe señaló que la exportación en precios commodities sobre todo asociado a cobre es muy fuerte desde China, y estimó que el trabajo de logística por el Canal de Panamá también podría favorecerse en este escenario. El Informe señala que los países de América Latina y el Caribe deben enfrentar el desafío de reducir la inflación y reducir la carga de la deuda pública en 2023. Ciudad de Panamá, 20 de marzo 2023 Crónica Digital/Xinhua

América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo, con 82 por ciento de la población en las ciudades y de ella el 17,7 vive en áreas marginales, declaró hoy la Cepal. El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, inauguró este lunes aquí la XXXI Asamblea de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo (Minurvi), a la que asisten 17 países. Precisó el funcionario que en los hogares ubicados bajo la línea de la pobreza, el hacinamiento afecta a más del 55 por ciento de ellos y en más de un tercio la situación es crítica. Los recursos asignados desde los gobiernos centrales al sector disminuyeron hasta representar el 0,61 del Producto Interno Bruto (PIB), nivel inferior al registrado hace una década. Además, dijo, el costo de construcción por metro cuadrado subió en promedio en 23 por ciento entre junio de 2020 y enero de 2021, lo cual tiene un efecto regresivo. De acuerdo con la Cepal, el escenario probable para los próximos años es de una expansión de los asentamientos precarios en nuestra región, más allá del 17,7 de población urbana que al 2020 vivía en barrios marginales. «A diferencia de otros lugares, en nuestros países primero se construye y luego se hacen ciudades. Esto trae grandes desafíos, principalmente en temas de gobernanza urbana, financiamiento e integralidad», señaló el secretario ejecutivo. Advirtió que la construcción de viviendas, así como su rehabilitación, puede expandir la economía, reducir brechas sociales y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. En la Cepal hemos estimado que un aumento de uno por ciento de crecimiento en el sector de la construcción conlleva una expansión de 0,07 de la tasa de crecimiento del PIB percápita, aseguró. Durante dos días los participantes en la reunión de la Minurvi analizarán los desafíos de la región en materia habitacional y de desarrollo urbano, el rol del Estado en la coordinación y planificación de las políticas en la materia, así como el mercado del suelo y el financiamiento, entre otros temas. Este foro, creado en 1992, es el espacio de coordinación y de cooperación intergubernamental de los países de la región en la esfera del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos. Santiago de Chile, 5 de diciembre 2022 Crónica Digital/PL

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, informó hoy del aumento en la región de la pobreza extrema debido a la crisis social y sanitaria por la pandemia de Covid-19. En su reporte anual Panorama Social de América Latina y el Caribe, la Cepal estima que de 2020 a 2021 las personas en esa situación se incrementaron en cerca de cinco millones. El organismo de las Naciones Unidas llama a avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. La crisis sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerable del mundo ante dicha enfermedad, señaló el reporte. Como consecuencia de los efectos prolongados de la pandemia, la tasa de pobreza extrema en la región aumentó del 13,1 por ciento de la población en 2020 al 13,8 en 2021. Se trata de un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza general disminuyó levemente, del 33 por ciento al 32,1, indica el documento. Esto significa que la cantidad de individuos en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones y el número total de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó. Bárcena manifestó que, pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de esos indicadores se mantienen por encima de los registrados en 2019. Estos elementos reflejan la continuación de la crisis social, para poner en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios. Esos estratos están caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección no contributiva, señala el texto. La región experimentó un notorio retroceso en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020 tal indicador se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel similar al de finales de la década de 2000. En el estudio, la Cepal indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. La miseria extrema resultó de alrededor de 1,8 puntos porcentuales más alta, y la general de 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en siete países. La Cepal recalca que, sin control de la crisis sanitaria, la recuperación económica no será sostenible. Esta parte del mundo presenta el mayor número de defunciones informadas por la enfermedad a nivel global (un millón 562 mil 845 hasta el 31 de diciembre de 2021). Tal cifra seguirá creciendo mientras la pandemia persista, argumentó. Al 26 de enero de 2022, el 62,3 por ciento de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con un esquema completo de vacunación, por lo que la Cepal llama a incrementar los […]

Por Rosmerys Bernal La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó que los países de la región latinoamericana enfrentan una crisis en la salud mental de sus ciudadanos, la cual podría empeorar y prolongar el impacto de la Covid-19.   El 60 por ciento de las personas en esa área geográfica sufren de ansiedad o depresión, sin que puedan acceder a los tratamientos indicados para dichas dolencias. La doctora Carissa Etienne, directora de la OPS, indicó que casi el 90 por ciento de las autoridades sanitarias informaron que los servicios de psicoterapia y de asesoramiento en el tema se interrumpieron por la pandemia, lo que agrava la situación de los aquejados. Etienne detalló que, debido a esta enfermedad infecciosa, más de la mitad de los programas escolares y de las tres cuartas partes de los extraescolares sobre el bienestar mental fueron afectados parcial o totalmente, lo cual deja en vulnerabilidad a un 15 por ciento de jóvenes que sufren de depresión. Asimismo, perjudica a muchas personas que experimentan estas perturbaciones por primera vez, incluidos trabajadores de la salud, los cuales también carecen del apoyo necesario. La directiva lamentó que quienes ya viven con dichos trastornos tienen dificultades para acceder a medicamentos o terapias esenciales, lo cual contribuye a empeorar sus condiciones y dejarlos vulnerables. En este contexto, Costa Rica, por ejemplo, desarrolla múltiples estudios para comprender mejor el impacto de esta pandemia en la salud mental y perfeccionar la respuesta a este problema; así como para servir de referencia a otros países en su entorno. Por su parte, Trinidad y Tobago reorganizó sus servicios para dirigirlos directamente a las comunidades, y lanzó líneas de ayuda, programas de telesalud y directorios en línea de profesionales de esa rama de la ciencia médica. La OPS trabaja con los Estados miembros para reducir el estigma que muchos poseen sobre la salud mental, de manera que quienes tengan necesidad de apoyo profesional se sientan cómodos y seguros. Etienne también consideró que la pandemia es un recordatorio de que ‘la buena salud mental es un eje para la atención médica en la región y el bienestar de nuestras sociedades’. Insistió en que los países deben invertir ahora en ello para afrontar las secuelas que deja la misma y reducir sus efectos. (Tomado de Orbe) La Habana, 5 de septiembre 2021 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg