El proceso encaminado a dotar a Chile de una nueva Carta Magna abre hoy una breve pausa, tras concluir la redacción del borrador por una comisión de expertos nombrada por el Congreso Nacional. Los 14 capítulos del anteproyecto y las resoluciones transitorias quedaron a disposición del Consejo Constitucional electo recientemente, que tomará posesión el 7 de junio venidero para elaborar el texto definitivo. De acuerdo con la presidenta de la comisión, Verónica Undurraga, es un documento de buena calidad, donde se refleja «el pluralismo presente en la sociedad chilena». No se trata de una Constitución soñada por ninguno de nosotros, dijo la experta, pero sí de una bajo la cual todos los chilenos  sientan que pueden convivir y tener como propia. Undurraga llamó a los consejeros constitucionales, que tendrán cinco meses para cumplir su cometido, a trabajar con el mismo espíritu y sentido de compromiso. Uno de los puntos destacados del proyecto fue declarar al país como un Estado social y democrático de derecho, donde se reconocen las libertades fundamentales y se promueve el desarrollo progresivo de las garantías de todos sus habitantes. La dignidad humana es inviolable y la base del derecho y la justicia, precisa la propuesta de Carta Magna, y agrega que las personas nacen libres e iguales en dignidad y su respeto y garantía es el primer deber de la comunidad política. De mantenerse el texto, Chile queda organizado como una República de régimen presidencial, con división de poderes, y el organismo legislativo conserva la formación bicameral. Si bien se reconoce a los pueblos indígenas, quedó rechazado el principio de plurinacionalidad, que era una de las demandas más fuertes de las comunidades originarias. La siguiente etapa quedará en manos del Consejo Constitucional, formado por 51 miembros y donde la mayoría calificada y la posibilidad de veto las tienen el extremista Partido Republicano y la coalición de derecha Chile Vamos. Otro punto polémico en este órgano es que sólo hay un representante elegido por los pueblos autóctonos, lo cual no refleja la composición étnica del país, donde representan el 12 por ciento del total de habitantes. El documento obtenido será sometido a referendo el próximo 17 de diciembre y en caso de ser rechazado prolongará la vigencia por un tiempo indeterminado de la Constitución impuesta por la dictadura militar en 1980, donde están las bases del sistema neoliberal. Santiago de Chile, 31 de mayo 2023 Crónica Digital/PL

La Constitución chilena fue promulgada originalmente en 1980 bajo la dictadura de Pinochet, y hasta la fecha ha sido reformada 62 veces. En la actualidad el principal punto de discusión en torno a la carta magna es si debería ser sustituida por completo, algo que se ha intentado en el pasado, pero que nunca ha llegado a materializarse. Esta semana en ‘Cartas sobre la mesa’ abrimos un nuevo debate sobre la necesidad de reemplazar la Constitución de Chile. Santiago de Chile, 30 de mayo 2023 Crónica Digital/RT

La Comisión Constitucional del Senado chileno aprobó por unanimidad el calendario para los comicios vinculados con el proceso de redacción de la nueva carta magna, que se realizarán a lo largo del próximo año. De esta manera la elección de los 50 miembros del Consejo Constitucional tendrá lugar por medio de voto popular y obligatorio el 7 de mayo de 2023. Todavía está pendiente de definir la fecha para la toma de posesión de los consejeros y el inicio de su trabajo, pero se prevé que eso ocurra un mes después, es decir el 7 de junio. La fecha para los comicios acordada con anterioridad era el 14 de mayo, pero coincidía con la celebración del día de la madre en Chile, por lo que se decidió adelantarla. Al mismo tiempo se aprobó reducir de 120 a 100 días el plazo al Servicio Electoral de Chile para cerrar el registro de votantes. El plebiscito de ratificación de la nueva constitución tendrá lugar el 17 de diciembre, por lo tanto los chilenos sabrán antes de finalizar 2023 si tienen ya una nueva ley fundamental para sustituir a la impuesta en 1980 por la dictadura militar. La Comisión Constitucional del Senado continúa este miércoles el debate punto por punto del proyecto que habilita todo el proceso, el cual debe ser aprobado con posterioridad por el pleno de la cámara alta. Santiago de Chile, 29 de diciembre 2022 Crónica Digital/PL

La reunión entre los partidos políticos chilenos para avanzar hacia un proceso constituyente concluyó sin acuerdos, por las diferencias entre las partes sobre el órgano encargado de redactar el proyecto de carta magna. Las formaciones de centro-izquierda de las coaliciones de Gobierno, Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, abogan por un ente 100 por ciento electo, con la posibilidad de un grupo de expertos, pero sin carácter vinculante. Por el contrario, la alianza de derecha Chile Vamos propone una fórmula mixta, donde haya 50 expertos designados por el Congreso e igual cantidad electos por la ciudadanía. «Creo que nos vamos acercando, pero todavía no es posible garantizar que exista un acuerdo», dijo el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, del Partido Socialista. Las organizaciones políticas realizarán consultas este fin de semana con sus bases y el próximo lunes retomarán las negociaciones. Luego de tres meses de diálogo sin resultados concretos, el Presidente Gabriel Boric advirtió la víspera que el acuerdo para una nueva constitución no se puede seguir dilatando eternamente. «Creo que está en el deseo de todos que tengamos una nueva Constitución, un nuevo pacto social», dijo Boric, quien abogó por cerrar este tema lo antes posible. Reemplazar la ley fundamental vigente desde la época de la dictadura fue uno de los reclamos del estallido social de 2019, cuando la ciudadanía pidió cambios estructurales para poner fin al modelo neoliberal. Santiago de Chile, 3 de diciembre 2022 Crónica Digital/PL

El 71 por ciento de los chilenos considera poco probable que el Congreso Nacional llegue a un acuerdo antes de fin de año sobre el mecanismo para redactar la nueva constitución, revela una encuesta publicada hoy. La plataforma Plaza Pública Cadem interrogó a la ciudadanía sobre los debates de los partidos políticos representados en el Congreso Nacional para avanzar hacia una nueva carta magna, en reemplazo de la vigente desde la época de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). De los entrevistados, el 64 por ciento dijo estar de acuerdo en la necesidad de una nueva ley fundamental. Sobre el rol del Congreso en esta etapa, un 44 por ciento considera que debería actuar con urgencia y llegar a un acuerdo antes de fin de año, 27 opina que debe tenerlo como tema prioritario pero se puede dejar para 2023 y 28 cree que el parlamento debería ocuparse de otros temas. Redactar una nueva carta magna fue uno de los reclamos del estallido social de 2019, cuando millones de personas salieron a las calles para exigir un cambio del modelo neoliberal. Sin embargo, casi tres meses después del inicio de las conversaciones, el proceso está estancado por diferencias entre los partidos y obstáculos de la derecha. En recientes declaraciones, el presidente chileno, Gabriel Boric, insistió en la importancia de avanzar en ese camino para evitar que la conflictividad social se siga acumulando. «El momento constituyente sigue plenamente vigente y si no lo resolvemos es una bomba de tiempo», advirtió el mandatario. Santiago de Chile, 27 de noviembre 2022 Crónica Digital/PL

El presidente chileno, Gabriel Boric, insistió en la importancia de avanzar hacia un cambio de la Constitución vigente desde la época de la dictadura, para evitar un nuevo estallido social. «El momento constituyente sigue plenamente vigente y si no lo resolvemos es una bomba de tiempo», dijo el mandatario en una entrevista con el programa Mesa Central del Canal 13. De esta manera, Boric respondió a declaraciones de la presidenta de la Federación Regionalista Verde Social, Flavia Torrealba, para quien el momento constituyente ya había pasado. El mandatario reconoció que uno de los momentos más complejos durante estos ocho meses de Gobierno fue el rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre a la propuesta de carta magna elaborada por una convención paritaria y electa democráticamente. Pese a las diferencias de los partidos políticos representados en el Congreso Nacional sobre el proceso constitucional, Boric insistió en que este es un tema prioritario para evitar que la conflictividad social se siga acumulando. «Si no logramos darle una solución al problema, en la próxima crisis, que de seguro va a haber, será muy difícil convencer a la ciudadanía de que la política se va a poner de acuerdo y vamos a cambiar la Constitución», dijo. Avanzar hacia una nueva ley fundamental que deje atrás la vigente desde la época de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) fue uno de los reclamos del estallido de 2019, cuando millones de chilenos salieron a las calles para exigir un cambio del modelo neoliberal, responsable de las desigualdades sociales. Santiago de Chile, 14 de noviembre 2022 Crónica Digital/PL

El Senador PS, Gastón Saavedra, respaldó la reforma constitucional que establece un quórum de 4/7 para cambiar la actual Constitución. Al respecto el parlamentario socialista dijo «vamos a usar todas las herramientas posibles para cambiar la actual Constitución, porque nuestro deber es tener una carta fundamental que sea democrática y representativa de todos los chilenos y chilenas». «Aquí no vamos a dar ningún espacio a la derecha que quiere mantener la constitución tal como está y por eso hoy respaldamos esta alternativa. Sin embargo reiteró que como socialistas nuestro objetivo es y seguirá siendo que gane el Apruebo de Salida», dijo Saavedra. Sobre este último punto, el senador PS agregó que «lo que queremos es tener una nueva constitución hecha en democracia y con la participación de la gente. Por eso insistimos en que nuestra meta es ganar el próximo 4 de septiembre», concluyó Gastón Saavedra. Santiago de Chile, 21 de julio 2022 Crónica Digital

En un trabajo incesante y siguiendo el compromiso de la UTEM con la inclusión, el Centro de Cartografía Táctil (CECAT) de la institución, tradujo la propuesta de Nueva Constitución al braille y al macrotipo, con el fin de entregar un texto útil para personas con distintos niveles de discapacidad visual. Con el objetivo de que la propuesta de carta magna se encuentre accesible para todas y todos, y cumpliendo con el compromiso institucional con la educación cívica, la Universidad Tecnológica Metropolitana a través de su Centro de Cartografía Táctil (CECAT), desarrolló la propuesta de Nueva Constitución considerando el sistema braille y el macrotipo, que facilitará el acceso a la información ad portas del plebiscito de septiembre. El texto, que fue dividido en cuatro tomos, tiene como principales características el uso de la cecografía, que consiste en un sistema de puntos en relieve que forman un alfabeto, permitiendo leer y escribir a las personas no videntes. Asimismo, el texto producido en la UTEM también utiliza el formato macrotipo, que corresponde al uso de un tamaño de fuente superior a lo normal, con el fin de facilitar la lectura a las personas con distintos niveles de discapacidad visual. Siguiendo el espíritu inclusivo que la caracteriza, la UTEM también se hará cargo de enviar este texto a diferentes instituciones gubernamentales, educacionales, culturales y ciudadanas, para asegurar la accesibilidad del documento en distintos puntos de la capital y del país. Entre las instituciones que tendrán a disposición los tomos de esta propuesta inclusiva destacan la la presidencia, diferentes ministerios y subsecretarías, el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), agrupaciones de personas no videntes y con discapacidad visual, diferentes instituciones de educación superior a largo del país, e importantes bibliotecas, como la Biblioteca Nacional y la Biblioteca del Congreso.    Para la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán Santis, el trabajo puesto en este documento es importante, porque en el proceso constituyente “es menester que los contenidos del nuevo diseño constitucional se encuentren al acceso de todas y todos, sin discriminación arbitraria de ninguna naturaleza”. “El trabajo que ponemos a disposición es una contribución a la cristalización de ese propósito concreto y, al mismo tiempo, es la representación simbólica del nuevo Chile que aspiramos se construya en esta etapa de nuestra historia: con inclusión social de nuestra diversidad e igualdad de derechos y dignidad para todas y todos”, finalizó la autoridad universitaria. Santiago de Chile, 20 de julio 2022 Crónica Digital/utem.cl

“La resolución de la Convención es una decisión osada, valiente y llena de contenido histórico y promoción de los derechos humanos», indicó el historiador Pedro Canales. La semana pasada, el pleno de la Convención Constitucional aprobó una norma referida a las tierras de los pueblos indígenas, pasando al borrador de la nueva Constitución un artículo sobre el derecho a las tierras, territorios y recursos que “el Estado reconoce y garantiza conforme a la Constitución, el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos”. Pedro Canales, historiador de la Universidad de Santiago, reflexionó sobre las implicancias de esto. “En perspectiva histórica la decisión de la Convención de permitir que los pueblos indígenas puedan recuperar sus territorios, así como proteger los que actualmente posee, sin duda, son un momento de gran impacto para las estructuras del Estado chileno, toda vez que fue este macro organismo el que despojó de sus territorios a los diferentes pueblos que vivieron (y viven) en los que hoy llamamos Chile”. “En el caso del pueblo mapuche, el despojo fue brutal; con participación del ejército chileno, a lo largo de varias décadas. Con esta medida, se inicia un macroproceso de reparación y restitución. El despojo que el Estado propició en la segunda mitad del siglo XIX, el propio Estado hoy viene a enmendar. Sin duda que todo esto se constituye en un hito sin precedentes”, complementó. Además, el experto en temáticas indígenas habló de otras dos miradas: las coyunturales (últimas décadas) y una mirada del presente. “En el contexto neoliberal que Chile profundizó desde el retorno a la democracia en 1990, la resolución de la Convención en torno a los territorios mapuche, comienza a frenar la arremetida del capital extractivista en los territorios indígenas… La ley indígena de 1993 permitió a partir de la frase “desarrollo con identidad”, la inserción de la lógica del neoliberalismo en las lógicas indígenas, tratando de trastocar el pensamiento de estos pueblos. En el caso mapuche, la resistencia a esta imposición fue una constante, y ha sido esta conducta de la sociedad mapuche la que le ha valido la criminalización de sus demandas históricas, y la militarización de sus territorios, estigmatizando a su población, marcándolos como terroristas, narcos y un peligro para la unidad nacional”, explicó. Sobre la perspectiva actual, Canales señaló lo siguiente: “La resolución de la Convención es una decisión osada, valiente y llena de contenido histórico y promoción de los derechos humanos. Hoy que el territorio mapuche, el antiguo Wallmapu, experimenta tensiones y presiones por parte del empresariado, los camioneros, los grupos más conversadores y en general, del colonialismo chileno subyacente, reconocer oficialmente la conducta violenta y genocida del Estado chileno para con el pueblo mapuche durante la guerra de exterminio suscitada entre 1861 y 1883, y la posterior reducción de la población sobreviviente en una pequeña extensión de su otra territorio, es un acto aplaudible; que nos va hacer bien a todos y todas en Chile. Comienza así el fin de lo que podríamos […]

Profesionales de la salud piden que este tema sea incorporado a la Nueva Constitución y alertan que al año 2030 la depresión será la principal causa de discapacidad. Esta mañana un grupo de profesionales relacionados con el bienestar psicológico de la población hicieron entrega en la Convención Constitucional de las conclusiones del cabildo-seminario de Salud Mental realizado el 27 de marzo del año pasado. La instancia que reunió a diferentes organizaciones de la sociedad civil de la región de Valparaíso, académicos, profesionales, entre otras organizaciones, dieron a conocer sus conclusiones. Para Salvador Arredondo, psicólogo y presidente de la Fundación SaviaSalud, “el estado de la salud mental en Chile es deplorable”. Agregando que “que hemos sido uno de los 30 países que no tiene ley de salud mental. Ahora tenemos una ley que es precaria y con este insumo queremos abordar en el marco teórico como en el dato para el proceso constituyente”. El documento entregado señala que “en el país los indicadores de salud mental nos muestran una situación muy crítica en nuestra población, independiente de su rango etario o condición social. Según la OMS las enfermedades mentales están identificadas entre las más incapacitantes del mundo occidental, las cuales tienen efectos superiores a los de afecciones como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares juntas, estimando que en el año 2030 la depresión será la principal causa de discapacidad”. Una de las conclusiones que entregó el cabildo señala que “es necesario que lo que se plasme en nuestra próxima Constitución dé cabida a estrategias sanitarias de mayor alcance, orientadas muy especialmente a la prevención primaria en salud mental”.  Indicando además que “la Constitución que nos rija en las décadas por venir debe sentar las bases para una Ley de protección integral de la niñez y adolescencia que se haga responsable de las generaciones más jóvenes, así como también legislación que regule de mejor forma la atención de salud mental…”. Marcos Barraza, psicólogo y constituyente del distrito 13, quien fue participe de los seminarios-cabildos señaló que “la institucionalidad que existe en materia de salud pública es deficiente, es insuficiente y cuando ponemos un zoom en la salud mental es más precaria”. “En la Convención Constituyente y a propósito de las normas, estamos debatiendo precisamente el fortalecimiento de la salud pública con un doble componente en términos de garantía estatal la salud física y la salud mental. Es decir, desde una perspectiva altamente integral”, agregó Barraza, quien además valoró el documento entregado. En tanto, Nikolai Soto, psiquiatra y director médico de SaviaSalud, señaló que fue un arduo trabajo para tener una mirada transversal para saber el estado de la salud mental en Chile. Soto indica que hay “diagnósticos muy solidos respecto a las condiciones que estamos hoy en día. Por ejemplo, los médicos psiquiatras que hay hoy en día en Chile, en el sistema público, es muy inferior a lo que los países de la OCDE recomiendan”. “Es fundamental de que los esfuerzos que se hagan desde aquí en adelante incluyan […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg