El fallecimiento tras una penosa enfermedad de nuestro querido compañero de labores ingeniero Sergio Moris Alfaro, enluta al Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo. Fue dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado, FEUT, militante de las Juventudes y el Partido Comunista de Chile de heroico comportamiento en la lucha clandestina, recibió la Distinción por Servicios Destacados al Pueblo de Chile otorgada por Cenda, que hace llegar sus más sentidas condolencias a su querida hija Danika, madre, familia, amigos y amigas. Sergio Moris Alfaro El fallecimiento tras una penosa enfermedad de nuestro querido compañero de labores ingeniero Sergio Moris Alfaro, enluta al Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo. Fue dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado, FEUT, militante de las Juventudes y el Partido Comunista de Chile de heroico comportamiento en la lucha clandestina, recibió la Distinción por Servicios Destacados al Pueblo de Chile otorgada por Cenda, que hace llegar sus más sentidas condolencias a su querida hija Danika, madre, familia, amigos y amigas. La nobleza, generosidad, valor, fuerza y notable destreza e ingenio de Sergio Moris para enfrentar las situaciones más difíciles se desplegaron en forma espléndida en el momento más duro del pueblo de Chile, en los días que siguieron al golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Impedido de volver a su querida UTE, no había terminado ese mes cuando ya se había agenciado un trabajo de chofer de la “liebre” donde por azar subió una mañana de pasajero un compañero de la dirección de Jota. No sumaban cincuenta años, entre los dos. Sorprendido el pasajero al reencontrar al dirigente de la FEUT desempeñando tal oficio, aceptó sin vacilar su invitación a sentarse en el cajoncito que los choferes de esos años ponían a su lado y donde usualmente sentaban a sus novias. En el trayecto hasta el terminal, entrambos idearon e iniciaron la empresa que sería uno de los más seguros vehículos para entrar y sacar del país a dirigentes de la resistencia clandestina. Su capital semilla fue proporcionado por los ahorros de la mamá del que ocupó el asiento de las novias y sus activos se reducían básicamente a Sergio Moris y su vehículo, inició sus operaciones tres semanas más tarde y funcionó sin pausa ni contratiempos hasta su voluntario término de giro en 1988, por insuficiente demanda. La empresa de transportes Sergio Moris escribió en sus quince años de existencia varias de las páginas más heroicas de la lucha clandestina, fletando siempre sin novedad a los dirigentes más buscados cuyo transporte entrañaba el mayor peligro, entre ellos algunos muy cercanos a Cenda. También muchas de las anécdotas de la resistencia más increíbles, sabrosas e insospechadas, como sucede absolutamente con todo lo que concierne a Sergio Moris. Como aquella vez en que tras franquear sin contratiempos la aduana chilena se encontraron con el portón del túnel del Cristo Redentor cerrado a machotes y Sergio se agenció rápidamente con los tiras chilenos y gendarmes […]

El director del Centro de microdatos del Departamento de Economía de la Casa de Bello, Jaime Ruiz-Tagle, invita a reflexionar y poner en valor el patrimonio estadístico del país, e indica que la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago que realiza la institución «es mucho más que una encuesta» y es «una herramienta de alto valor no solo por su trayectoria», respondiendo así a las inquietudes de las autoridades del Instituto Nacional de Estadísticas respecto al presupuesto asignado para realizar esta medición. A fines de mayo celebramos el Día del Patrimonio y muchos chilenos salieron en masa a visitar monumentos que habitualmente miran desde lejos, entre ellos, algunas dependencias de la Universidad de Chile. En ese mismo espíritu, invito a reconocer el patrimonio estadístico de nuestro país. A principios del siglo XX en Chile se aplicaron los primeros cuestionarios para averiguar en qué condiciones vivían distintos sectores de la población, particularmente los obreros. En los años ’30 los encargados de salud de la época junto a médicos vinculados a la Universidad de Chile realizaron estudios orientados a definir las condiciones de salud de la ciudadanía. Luego, a mediados de los ’50 y por casi veinte años, el sociólogo y profesor Eduardo Hamuy estableció un programa de encuestas de opinión pública en el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Él fue un pionero en esta materia, al utilizar nuevas metodologías y también al abrir el espectro de temas a consultar. Fue en esa época que el Instituto de Economía de la Universidad de Chile, encabezado entonces por el profesor Joseph Grunwald, emprendió la realización de la primera Encuesta de Empleo en el Gran Santiago, antecesora de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago (EOD). Una labor que hoy está en manos del Centro de Microdatos y que está ad portas de cumplir 60 años. La historia del Centro de Microdatos está íntimamente ligada a la EOD porque su aplicación estaba a cargo de la Unidad de Encuestas del Departamento de Economía, sobre cuyas base se fundó este Centro hace más de una década. Por lo tanto, la EOD es la encuesta más antigua de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y hoy, más que nunca, es un orgullo para nosotros llevar adelante un estudio que sabemos significa un verdadero aporte para el país. La EOD es mucho más que una encuesta de empleo porque el material que recopila permite un conocimiento profundo de la situación laboral de quien la responde, así como del resto de los miembros del hogar. Cabe señalar que la EOD no solo levanta información de los ocupados sino también de los desocupados, ya sea que estén interesados o no en ingresar al mercado laboral. Además, la EOD incluye una sección sobre expectativas económicas, cuyos primeros registros datan de 2001, con lo cual se dispone de una serie que abarca ya cuatro gobiernos. Adicionalmente, en 2015 se incorporó un breve módulo financiero que está ayudando a comprender […]

A pocos meses desde que Jorge Sampaoli dejó la selección chilena de fútbol, es inevitable comparar su método con el de Juan Antonio Pizzi, quien lleva recién ocho encuentros dirigiendo a “La Roja”. La pregunta esencial sería: ¿Cuáles son las grandes diferencias entre ambas visiones de comprender el fútbol? En un principio, cuando los primeros entrenamientos proyectaban el duelo con Argentina (1-2) por la 5ta fecha de las Clasificatorias para Rusia 2018, los jugadores bromeaban: “La diferencia es la estatura y el pelo”. Sin embargo, fuera de lo hilarante, es importante analizar lo relacionado al terreno de juego. Los mismos seleccionados anuncian que la intensidad en los entrenamientos no ha variado, pero plasmar aquello en la cancha ha sido otro tema. El equipo de “Macanudo” realiza un pressing de forma más pasiva y esporádica. No es el conjunto suicida lleno de “kamikazes” de Sampaoli. Mientras el anterior técnico buscaba una fórmula para llegar al arco rival basada en la eficiencia, la velocidad y el vértigo, el actual lo hace de un modo más pausado, toma su tiempo para lograrlo, no le importa volver atrás para intentar de nuevo. No por nada Chile es uno de los elencos con más pases dados en la Copa América Centenario, superando por mucho la marca del año pasado. Otra arista es el rol de los jugadores en sus respectivas funciones. En varias ocasiones quienes hacen de “asistentes” o incitadores del juego son Gonzalo Jara y Gary Medel con envíos largos –en distancia-, saltándose el mediocampo conformado generalmente por los “titularísimos”: Marcelo Díaz, Arturo Vidal y Charles Aránguiz. ¿Por qué pasa esto? En parte es una variante táctica, y también es una respuesta frente a la presión rival, la cual ahoga a los últimos tres mencionados, obligando a la acción de los defensas. Todo esto se suma a una gran cantidad de pelotas perdidas en la salida, que generaron casi todos los goles contrarios, considerando también el siempre peligroso balón detenido. A un Chile que le presionan –y mucho-, le falta el toque de “magia” o sorpresa. Jorge Valdivia como “9 falso” y creador del armazón ofensivo cumplía esa característica con Sampaoli, aunque su condición física delimitaba el dilema si utilizarlo en el esquema o no. Pizzi optó por no convocarlo, para algunos una decisión radical. Con Matías Fernández ha tenido mala suerte, se lesionó en el encuentro frente a Argentina en marzo y también dejó la concentración para la Copa por un problema en sus meniscos. Si bien no es Valdivia, es uno de los que más se acerca a su estilo. Fabián Orellana dejó claro ante Jamaica que no puede asumir esa función, y al parecer tampoco como delantero. Una variante interesante es la de Pedro Pablo Hernández, quien movía los hilos en O’Higgins el 2013, pero en Celta de Vigo asume la labor de volante mixto. Cuando se lo pudo ocupar “creando”, Pizzi lo ubicó reemplazando la ausencia, posición y tarea de “Carepato” Díaz contra Bolivia. Rotar las características de armar el […]

3

Pararse en algún estrado y denunciar los abusos y crímenes de la dictadura a fines de los años setenta era un acto heroico. Más aún si esos estrados estaban en el interior de la Universidad Técnica del Estado que en ese tiempo parecía vivir su propio estado de sitio dentro de otro. Álvar Herrera encabezó los primeros y peligrosos intentos por decir y hacer algo, por organizar a los estudiantes, por recuperar la jota y disponerla para la lucha que ya sabíamos sería larga, dolorosa y muy peligrosa. Álvar se destacaba por su empeño y su desprecio casi absoluto por los peligros que tenían ser dirigente estudiantil y político cuando ambos roles eran considerados la suma de lo riesgoso. La atmósfera de la Universidad Técnica del Estado era por entonces una sombra gris que se arrastraba por los pasillos, infectados de soplones y amenazas y en esas condiciones Álvar y un grupo de audaces compañeros lograron lo que era impensable: organizar a los estudiantes democráticos y disponerlos para luchar contra el tirano desde la histórica universidad. Ha hecho falta destacar de aquel tiempo esas mujeres y hombres que arriesgaron tanto y tanto aportaron al regreso democrático. Y como duele que luego de ese tiempo épico de lucha y arrojo hoy se reconstruyan prácticas represivas tan parecidas. Álvar fue un militante ejemplar. Y a pesar de sus reconvenciones, muchas veces duras por las que me increpaba por mis opiniones y por haber dejado de militar, nunca dejé de tener por él una gran admiración y un profundo cariño. La última vez que lo vi fue hace ya algunos años, cuando en el Aula Magna de la USACH, se entregaban simbólicos títulos profesionales a los estudiantes de la UTE que quedaron en el camino. Tampoco me trató muy bien entonces, pero no dejó de recordar aquella vez que con el Fafa estábamos a cargo de su seguridad y lo sacamos con alguna dificultad para ponerlo a salvo de los intentos de la represión por detenerlo luego de su encendido discurso en la plaza Los Héroes, en la Alameda. Solo por eso te respeto, me dijo en un tono que no admitía réplicas. He sentido la muerte del camarada. Y si algún costo tiene optar por liberarse de imposiciones, disciplinas y cotizaciones, es haberse alejado de esos héroes admirables que supieron entregar lo mejor de sus vidas por la causa de todos y que no han sido debidamente vindicados en su rol histórico. Mi cariño y solidaridad a la Patty por su pérdida.Por Ricardo Candia Cares Santiago de Chile, 14 de junio 2016 Crónica Digital

A raíz de los hechos ocurridos en Orlando, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) comparte con la ciudadanía el siguiente análisis, que basamos en nuestros 25 años de experiencia haciendo frente a crímenes de odio. Es una contante a nivel mundial que mientras más se debate sobre los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBTI), los prejuicios y la ignorancia van disminuyendo y se van conquistando pequeños o grandes derechos pro-igualdad, como ha ocurrido en Chile desde 1991. La matanza de Orlando, ocurrió a un año de que la Corte Suprema declarara legal el matrimonio igualitario en todo Estados Unidos y a 47 años de iniciada la lucha del movimiento LGBTI estadounidense que fue ganando, paso a paso, más terreno. El crimen de Daniel Zamudio sucedió a 21 años de fundado el movimiento LGBTI y en un contexto donde había consenso sobre la necesidad de regular las uniones de personas del mismo sexo y la ley antidiscriminatoria estaba en la puerta del horno. ¿Cómo es posible que en  contextos culturales de menor homofobia que en el pasado , Chile conociera el crimen homofóbico más cruel de su historia, mientras que en Estados Unidos tuviese lugar el tiroteo más letal y masivo? En 25 años de trayectoria hemos asistido a la totalidad de las víctimas de los crímenes homofóbicos y transfóbicos y hemos apreciado los cambios culturales en torno a los prejuicios y derechos de la población LGBTI desde su momento más difícil hasta ahora, experiencia que nos permite arribar a  algunas conclusiones generales. Mientras un país menos discrimina a un sector desaventajado y el Estado se va haciendo cargo de sus derechos, los sectores homofóbicos y transfóbicos se van reduciendo, van dejando de tener influencia en el poder, pero los que van quedando, es decir, los que persisten en su odiosidad, refuerzan sus acciones y las vuelvan más violentas y puntuales. Cuando el movimiento LGBTI era incipiente; en Chile en los 90 y en otras décadas en el extranjero, según la historia de cada país;  los impulsores del odio gozaban de un contexto sociocultural que era mayoritaria y transversamente favorable a sus intereses En esos años, el Estado era indiferente o cómplice de los abusos, pocos LGBTI asumían públicamente su orientación sexual o identidad de género, una mayoría social tenía prejuicios y, por tanto, la violencia se canalizaba principalmente hacia un colectivo, es decir hacia toda la población de la diversidad sexual como conjunto, sin necesidad de ataques puntuales de conmoción pública, en tanto la historia, la censura y  el clima cultural estaba de la mano de los promotores del odio. A medida que esa situación va cambiando,  los violentistas o discriminadores van viendo que su cosmovisión de la realidad; es decir su moral, creencias o ideologías; se va desmoronando en todo su entorno y para reconstruirla ya no cuentan con un clima sociocultural favorable, por tanto, recurren a actos cada más violentos. Y van siendo más violentos, mientras menos representativos de la sociedad  lo son, […]

2

El radical José Pérez firmó una indicación que acota los efectos de esta figura solo a los derechos ya otorgados, lo que ha sido respaldado en sus dichos por el DC Sergio Espejo. Al sumarse a los cinco votos de Chile Vamos superan a los cinco la Nueva Mayoría que respaldan la aplicación del caudal ecológico independiente de la fecha de entrega de los derechos de agua, siempre y cuando no afecte a pequeños agricultores.  En duda se mantiene decisión del PS Christian Urízar. Los diputados PRSD José Pérez y DC Sergio Espejo, en consonancia con legisladores de Chile Vamos, se han enfocado en revertir lo aprobado en la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados que busca salvaguardar las funciones y servicios ecosistémicos del agua.  Esto, en el marco de la discusión de la reforma al  Código de Aguas que hoy se tramita en la Comisión de Agricultura de la corporación. Su postura iría en directo beneficio de la gran industria agrícola, responsable en parte de la sobreexplotación de una parte importante de las cuencas del centro sur del país. Actualmente la normativa establece en el artículo 129 bis 1 que “al constituir los derechos de aprovechamiento de aguas, la DGA velará por la preservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente, debiendo para ello establecer un caudal ecológico mínimo, el cual sólo afectará a los nuevos derechos que se constituyan, para lo cual deberá considerar también las condiciones naturales pertinentes para cada fuente superficial”. El marco legal agrega luego que “el caudal ecológico mínimo no podrá ser superior al veinte por ciento del caudal medio anual de la respectiva fuente superficial”. Además estipula que “en casos calificados, y previo informe favorable del Ministerio del Medio Ambiente, el Presidente de la República podrá, mediante decreto fundado, fijar caudales ecológicos mínimos diferentes, sin atenerse a la limitación establecida en el inciso anterior, no pudiendo afectar derechos de aprovechamiento existentes. El caudal ecológico que se fije en virtud de lo dispuesto en el presente inciso, no podrá ser superior al cuarenta por ciento del caudal medio anual de la respectiva fuente superficial”. Estos artículos fueron modificados por la Comisión de Recursos Hídricos, bajo la presidencia de diputados de la Nueva Mayoría, para que el caudal ecológico tenga preeminencia no solo sobre los derechos por otorgar sino también sobre los ya otorgados. En el caso del radical José Pérez su posición es clara.  Fue él quien suscribió, junto a sus pares UDI Pedro Álvarez-Salamanca, Ramón Barros e Ignacio Urrutia y RN Diego Paulsen, la indicación que busca eliminar la palabra “otorgados”. El legislador representa a comunas como Alto Biobío, Laja, Los Ángeles, Mulchén, Santa Bárbara y Tucapel en la región del Bíobío. Durante el debate se ha sumado a esta visión el diputado Espejo, quien en diversas intervenciones ha develado su desacuerdo con lo aprobado por la Comisión de Recursos Hídricos, llegando a señalar que “tiene defectos”.  Sustenta su posición en que no correspondería establecer porcentajes generales de […]

Hoy los estudiantes secundarios por primera vez incorporamos de forma unísona a nuestro petitorio el concepto y la demanda de avanzar hacia una Educación NO sexista. Nuevamente la reforma se queda coja con respecto a cómo trasformamos nuestra educación, que todavía mantiene ciertas lógicas sexistas en la formación de los futuro hombres y mujeres de nuestra patria. El desafío es avanzar a una educación igualitaria, sin distinción de sexo y sin estereotipos masculinos o femeninos, como también de qué forma caminamos a terminar con liceos públicos que tienen proyectos educativos orientados a un solo sexo. Desde los inicios de la educación pública en Chile, esta ha sido caracterizada con tintes sumamente machistas. El Instituto Nacional nace en 1813 para “dar a la patria ciudadanos que la defiendan, la dirijan, la hagan florecer y le den honor”, por supuesto que el lema iba hacer ese, ya que en esos tiempos los encargados de dirigir nuestro país eran solamente hombre. En paralelo al Instituto Nacional nace el Instituto de Señoritas de Santiago, pues su fin no era entregar ciudadanas que hagan florecer la patria, sino más bien, su objetivo era “formar futuras madres de familia”. Es indudable que hoy el Liceo 1 de niñas Javiera Carrera (Ex Instituto de Señoritas de Santiago) a lo largo de su historia ha entregado grandes mujeres que han aportado de forma considerable al desarrollo de nuestro país, a través de la política, las ciencias, las artes y la cultura. Pero a medida que hemos avanzado en eliminar ciertos parámetros homogéneos y sexistas, hemos mantenido en la estructura y en los proyectos educativos de ciertos liceos, la discriminación en el ingreso al establecimiento, es decir, mantenemos hasta el día de hoy liceos sólo para hombres o sólo para mujeres. Lo cual se contradice con convenios que Chile ha firmado y ratificado, así lo hace a través de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979, donde se aprueba la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, esta convención entrega normas básicas denominadas también derechos humanos que establecen derechos y libertades mínimas que los gobiernos deben cumplir. En este convenio los países se comprometen a la “eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante la modificación de los libros y programas escolares y la adaptación de los métodos en enseñanza.” En consecuencia, ¿Qué pasa con Chile? ¿Por qué desconocemos un convenio internacional de derechos humanos? ¿Por qué somos discriminados dentro de la Educación Pública por proyectos educativos estereotipados y con fines sexistas? Es necesario que avancemos hacia una Educación Pública con proyectos educativos que garanticen a todas las familias chilenas, una educación inclusiva, sin discriminación por sexo, sin violencia y donde la comunidad educativa sea un pilar fundamental para el desarrollo integral de todos […]

Es extraña la fascinación que provoca el olor, la textura, el color del objeto libro, algo de fetichismo existe en este dispositivo aristocrático, porque incluso la lectura, otrora camino de conciencia y libertad, en Chile hoy se ha transformado en un ejercicio reservado para especialistas. En ese sentido la globalización de las comunicaciones con su plataforma virtual, pareciera ser una instancia democrática y a la vez líquida, de ahí que recopilar diez años de la producción periodística de Crónica Digital, es un acierto de la memoria, entendida como testigo de una época. Nos encontramos frente a un relato, una mirada, una interpretación de Chile, distinta a la de otros Chile.   El periodismo, la estadística, la economía no escapan a la ficción, según Vladimir Nabokov, en su Curso sobre el Quijote. Nuestra intensión entonces es dejar una huella, puntos de referencia fragmentarios.    Los autores que ustedes podrán disfrutar, tienen perfecta conciencia de su tiempo histórico, de su fragilidad entendida en el lenguaje escrito. No obstante y como nos lo recuerda cada cierto tiempo Paul Feyerabend, en su Tratado Contra el Método. La idea de una publicación de estas características y en un sentido más estratégico la editorial que emerge, tiene su genealogía en los porfiados hechos, luego que Agustín Edwards, presentara su oposición ante el Registro de Regulación de Propiedad Intelectual (INPI) para quedarse con nuestro nombre y despojarnos de nuestra historia. En ese contexto surge la idea del libro y la necesidad de la editorial, como un acto de defensa, testimonio y resistencia, ante una pretensión caprichosa y desmesurada de uno de los dueños de la larga y angosta faja de tierra. Omar Cid Crónica Digital   Santiago de Chile, 9 de junio 2016

El ex diputado comunista, profesor de Estado y dirigente de su gremio, compañero Luis Guastavino, siempre decía que todas las leyes tienen su lado bueno y su lado malo, pero lo esencial era ver si su resultante apuntaba en un sentido de progreso o retroceso. En el primer caso había que apoyarlas con decisión y en el segundo rechazarlas tajantemente, independiente de quién las presentase y de los adornos que llevasen. Siguiendo su sabio consejo, manifiesto mi total y decidido rechazo al proyecto de reforma de educación superior cuyos lineamientos ha presentado por estos días la Sra Ministra de Educación, Doña Adriana Delpiano. El motivo de mi rechazo categórico es lo que ella misma ha declarado: “el Crédito con Aval del Estado (CAE) nos acompañará por muchos años más”. Por muchas buenas intenciones, bonitas palabras y vagas promesas que acompañen dicho contenido esencial, el resultado de aprobarse este proyecto sería el mismo del tristemente famoso “Gran Acuerdo Nacional por la Educación” o acuerdo de “Arriba las Manos”: a pesar que duplicó con creces los recursos públicos, la educación pública perdió un tercio de sus alumnos en los niveles básico y medio mientras la educación superior privada creció como nunca mientras las Ues del Estado se reducían a un 15% de matrícula total. El CAE ha terminado concentrando de lejos la mayor parte del presupuesto público siendo en los hechos la política de educación superior de los gobiernos de la Concertación, inspirada en la idea de Milton Friedman, diseñada por la dictadura y seguida entusiastamente también por el gobierno de Piñera, de crear un mercado educacional mediante “subsidio a la demanda”. Éste subió de menos de un quinto del presupuesto de ES en 1990 hasta más de un 85 por ciento el 2015. Incluso en el presupuesto del 2016, que gracias a la decisión personal de la Presidenta Bachelet por primera vez en tres décadas rompió esta tendencia con la glosa de gratuidad, igualmente los recursos del CAE aumentaron ¡un 43 por ciento! Es lo que la Sra. Ministra quiere mantener “por muchos años más”. Según cifras que publica El Mercurio, el CAE ha endeudado a 718.000 alumnos con un total de 951.000 millones de pesos, el 40 por ciento ha ido a parar a universidades privadas de dudosa calidad y mal disimulado lucro, otro 34 por ciento a institutos profesionales (IP) y un 15 por ciento a centros de formación técnica (CFT). Es decir, casi el 90 por ciento del CAE, la principal partida del presupuesto público, ha ido a parar a instituciones de educación superior (IES) privadas, casi todas ellas con fines de lucro abierto o apenas disimulado. Los grupos Laureate, Santo Tomás, Inacap San Sebastián y Mayor concentran más de la mitad del CAE. Es el principal financiamiento de la educación privada, que recibe por esa vía la mayor parte del presupuesto público y no rinde cuentas a nadie, puesto que se supone que los dineros les ingresan mediante una simple compraventa. Las mejores universidades del país agrupadas […]

La renuncia al Ministerio del Interior, del “duro” de La Moneda, el democratacristiano, Jorge Burgos puede tener muchas lecturas políticas, dadas las tensiones internas en Palacio y en la coalición gobernante- la Nueva Mayoría- y entre chascones y príncipes de la DC. Una lectura inmediata es que la presidenta Michelle Bachelet, puso drástico fin a la tentativa de “cogobierno”, que pretendieron los ”príncipes” de la DC, sobre todo los de la  familia reinante en la colectividad, encabezada por Ignacio Walker, permanente aspirante al trono presidencial . Recordemos que fue precisamente Ignacio Walker quien designó “Primer Ministro” a Jorge Burgos, quien se dejó querer con tal título inexistente en la Constitución y en la práctica política nacional. Con toda seguridad esta pretensión no solo anticonstitucional e impertinente, sino que atentatoria contra un mínimo de lealtad política interna en el Gobierno, una provocación desafiante contra la persona de la Mandataria y de la solidez de la coalición de gobierno, no podía sino pasarle la cuenta a Burgos. El perfil de “duro” de Burgos, su permanente coqueteo con la Derecha, sus posiciones  autoritarias respecto del movimiento social, de las protestas ciudadanas, sindicales o estudiantiles, sus amenazas de “tolerancia cero”, y sus prejuicios filoracistas contra los mapuche y su rechazo a considerar sus demandas como el problema una deuda histórica, conforman un perfil claramente lejano y contradictorio con la esencia reformista, progresista del gobierno. Por otro lado, los planteamientos contrarios o el franco sabotaje y torpedeo a iniciativas y posiciones políticas y legislativas de La Moneda, hacían insostenible  la permanencia en el ministerio del llamado “jefe político” del gabinete ministerial. Además su posición se debilitó, objetivamente, con el cambio en la presidencia del PDC, tras el golpe de estado blando” perpetrado por “los príncipes” y sus aliados (Walker y el Gute) contra el senador Jorge Pizarro, para  “reordenar” sus filas y llevar la DC hacia otros rumbos. Por cierto no le gustó a Burgos la designación de Carolina Goic, como presidenta del PDC, dado su perfil progresista, aunque la maniobra fuera el de designarla como una dirigente de “transición”, mientras pasaba la tormenta interna y las elecciones municipales, y pudieran reordenar sus filas y llevar a la DC hacia otros rumbos. Por último son sintomáticos los lamentos de la Derecha, que se lamenta de la renuncia de quien han considerado un aliado para sus fines y estrategia política anti Nueva Mayoría. Lo sienten como una pérdida. El presidente de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg,  reaccionó con inusitada alarma: “Caos en La Moneda. La lamentable renuncia de J. Burgos significa la derrota del sentido común, de la moderación y la DC”, mientras el presidente de la UDI, Hernán Larraín espetó que renuncia de Burgos significa que ”Nueva Mayoría (está) en estado terminal”. Por su parte otro de los espadachines derechistas, el presidente de EVOPOLI, Felipe Kast  afirmó que “salida de Burgos debería hacer reflexionar a la DC sobre su rol y permanencia al interior de la Nueva Mayoría”, y el senador Alberto Espina (RN), pretendiendo quizás […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg