Con períodos de mayor o menor intensidad, la crisis del sistema capitalista es permanente desde la década de 1930 después de la gran depresión, y las que han ocurrido desde entonces hasta la última de 2008 tienen sus raíces más cercanas en aquella del crack bancario de 1929. Lo que sucede es que esa crisis no es lineal y como se agudiza cada cierto período tras el vencimiento de un ciclo tecnológico productivo, se le ha aplicado el esquema de eventos cíclicos ante evidencias de que es influida por factores ineludibles en la relación auge-depresión del proceso productivo-comercial. Esa crisis permanente explica la extensa y difusa realineación ideológica en el mundo, también cíclica, marcada por vaivenes en la correlación de fuerzas internacional y la pugna entre lo que se admite como la izquierda y la derecha política, aún cuando ni el uno ni el otro sean términos exactos de contornos definidos. En consecuencia, cada determinado período ha conllevado cambios de paradigmas que se han estado sucediendo en ambos lados (izquierda y derecha) como anuncios de que los viejos modelos que sirvieron de base al capitalismo y al socialismo están moribundos. Las crisis del socialismo son diferentes a las del capitalismo pues en la generalidad de los casos no han sido estructurales, sino causadas por otros factores lamentablemente también destructivos, entre ellos un deficiente trabajo de educación ideológica, ineficacia o ausencia de mecanismos para contrarrestar la contaminación capitalista como la corrupción y el consumismo, o mala praxis a la hora de aplicar el modelo económico. Los paradigmas del laissez-faire, de liberación absoluta y a ultranza del mercado  -la base más sólida del sistema capitalista-, fueron sepultados y su lugar ocupado por los de un neoliberalismo que irrumpió en 1930 para enfrentar las consecuencias negativas del crack bancario del 29, pero hizo aguas en pocos años y pareció desaparecer con la crisis de los años 70 de base energética. Sin embargo, el neoliberalismo resurgió con nuevos bríos pocos años después con los economistas de la Escuela de Chicago, o Chicago Boys, sorprendentemente de la mano de un fascismo de hojalata encarnado por Augusto Pinochet, en Chile, que tomaron de modelo y que constituye una de las semillas del capitalismo salvaje que denunció el Papa Juan Pablo II. Esos paradigmas de los Chicago Boys se han desmoronado y una globalización ideada por los ricos para los ricos, se posesionó del sistema sobre las ruinas del viejo capitalismo y hoy, recién estrenado el siglo XXI, ya se habla con fuerza de la desglobalización. Candidatos presidenciales de Estados Unidos como Bernie Sanders, le han dado la extremaunción a ese modelo. Pero los paradigmas del socialismo también se fueron a la deriva, y como un rabo de nube de buenas a primera la izquierda sufrió y vivió cómo su base ideológica voló en pedazos con la quiebra del socialismo real y el estruendo de la caída del muro de Berlín enmudeció las tesis marxistas-leninistas de lo que parecía ser el modelo de producción más racional y […]

Ataques cibernéticos a nivel mundial pueden causar pérdidas por unos $400 millones al año. Las amenazas internas o fugas de información intencional o casual, fueron responsables de casi el 15% de violación de datos en el 2015. Según “El Reporte de Amenazas 2016” elaborado por Forcepoint, empresa dedicada al desarrollo de soluciones de software para la protección de usuarios, datos y redes, las amenazas internas o fugas de información intencional o casual, fueron responsables de casi el 15% de violación de datos en el 2015. Las fugas de información causadas por personal interno es una de las razones por las que las empresas pierden más dinero, credibilidad y reputación. De acuerdo con el Instituto de Investigación Ponemon, patrocinado por Forcepoint, los empleados podrían representar la mayor amenaza interna para la seguridad de las empresas, ya que el abuso de información privilegiada puede ser difícil de detectar. “En las investigaciones que hemos realizado encontramos que monitorear la actividad del personal que tiene acceso a información privilegiada, es un aspecto con el que las organizaciones se sienten menos preparadas para enfrentar, en ese sentido, menos de la mitad de las empresas investigadas tienen un presupuesto dedicado a programas de detección de amenazas internas” indicó Javier Chistik, Territory Account Manager Cono Sur de Forcepoint. Se ha calculado que los ataques cibernéticos pueden llegar a causar pérdidas a las empresas de aproximadamente $400 millones al año a nivel mundial. A pesar de que el daño aumenta, las organizaciones siguen utilizando medios ineficaces para educar al personal, y a su vez, los empleados no son conscientes de cómo ejercer una buena práctica en seguridad de la información. “Enfrentar las amenazas internas requiere de una estrategia integral que debe incluir políticas, procesos, controles tecnológicos, administración del riesgo y monitoreo constante” sostuvo Chistik y agregó: “hoy en día la gestión de la seguridad de la información es una clara ventaja para la competitividad de las empresas”. Acerca de Forcepoint El portafolio de productos de Forcepoint protege a los usuarios, a los datos y a las redes contra los adversarios más determinados, contra las amenazas internas accidentales o maliciosas y ataques externos, a lo largo del ciclo de vida completo de una amenaza. Forcepoint protege los datos en todas partes – en la nube, en el camino, en la oficina – simplificando el cumplimiento, permitiendo una mejor toma de decisiones y seguridad más eficiente. Forcepoint permite que las organizaciones se concentren en lo que es más importante para ellas al tiempo que automatizan las tareas de seguridad de rutina. Más de 20,000 organizaciones de todo el mundo confían en Forcepoint. Con sede en Austin, Texas, con ventas en todo el mundo, servicio, laboratorios de seguridad y desarrollo de producto, Forcepoint es una empresa conjunta de Raytheon Company y Vista Equity Partners. Para consultar más información sobre Forcepoint, visite www.Forcepoint.com y síganos en Twitter en @ForcepointSec. Por Forcepoint Santiago de Chile, 6 de julio 2016 Crónica Digital

En el mes de febrero del año en  curso, escribí el artículo «La Caminata de la Justicia» en donde daba a conocer el esfuerzo desplegado por un típico trabajador chileno que cubría, a pie, la cantidad de 1.300 kilómetros, que es la distancia desde Chiloé a Santiago, con el propósito de entregar a la señora Presidenta de la República, Michelle Bachelet, una nota de protesta por la multa impuesta por Sernapesca debido a una supuesta extracción de peces, en una cantidad de 4 toneladas, de la especie reineta desde una zona marítima a la cual no tenía autorización con lo cual atentaba a la sobreexplotación del recurso (?), razón por la que Sernapesca le aplicó una multa de $ 19 millones,suma que, por supuesto, no estaba en condiciones de cancelar dada su condición de pescador artesanal, El Director Regional subrogante de Sernapesca Región del Maule declaró: “Que el juez que dictó la sentencia se basó en el artículo 110 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que determina la multa sobre la base del valor sanción de la especie, valor en UTM que se asigna a una tonelada del recurso objeto de la infracción, (reineta, en este caso)”. Por su parte, el señor Carlos Cerda, Director Regional de Sernapesca en Constitución, manifestó: “Nosotros tenemos la obligación legal de hacerlo, el no hacerlo es una irregularidad nuestra… Nosotros no definimos la multa, lo hace el tribunal y se basa en la normativa pesquera y hace ese cálculo de multas de acuerdo a lo que establece la norma que es como tres o cuatro veces el valor de lo extraído». Hasta aquí lo relacionado con la multa de 19 millones impuesta al pescador Gerardo Diaz por la pesca, presuntamente, ilegal de 4.000 kilos  de reineta en el año 2014. Ahora comparemos  esta multa con lo aparecido en El  Mercurio el dia 26.09.2015: «Este viernes 25 de septiembre, el Sernapesca informó que detectó 5.602 toneladas de harina de pescado no declaradas, distribuidas en tres bodegas de Salmones de Chile Alimentos S.A. -no registrada en Sernapesca-, compañía ligada al grupo Errázuriz. La entidad afirmó que se trata del hallazgo más grande en la historia del Servicio. Los primeros análisis evidencian que para producir la harina incautada se usaron unas 31.000 toneladas de sardina común y anchoveta (5,5 kilos pescado para producir 1 kilo de harina) “Estamos hablando de decenas de miles de toneladas de recursos que habrían sido pescadas ilegalmente, con el grave impacto que esto produce para la sustentabilidad de estas pesquerías y para la economía de las comunidades pesqueras artesanales”, subrayó el director nacional del Sernapesca, José Miguel Burgos». ¿A cuánto debería ascender la multa? Por su parte la publicación de AQUA de fecha 29.09.2015 señaló: «Al sumar las 1.986 toneladas incautadas, con las 5.602 del operativo de la semana pasada (avaluadas en US$11 millones), se alcanza un total de 7.588 toneladas, aumentando así a cerca de 40.000 toneladas de pesca de sardina y anchoveta (5,3 kilos de pescado para producir 1 […]

Esta es una apuesta preliminar porque aún no sabemos cuántas listas habrá en la papeleta de votos ni cuánto del territorio nacional cubrirá cada una de ellas. No sabemos exactamente en cuántas regiones estarán constituidos RD, Amplitud y otros partidos en formación, y tampoco sabemos aún con precisión el tipo de alianzas que van a constituir. Ésta es una primera mirada, le seguirá una apuesta definitiva después de la inscripción definitiva de las listas y sus elencos de candidatos, cuya cantidad y calidad son determinantes en los resultados electorales de cada fuerza política, pues las elecciones chilenas son menos una competencia de identidades políticas y mucho más una de elencos de personas. Lo que miden no es directamente la fuerza de los partidos, sino la capacidad de éstos para reclutar candidatos de calidad en cantidad suficiente. En el cuadro que sigue consignamos el rango de votación que estimamos obtendrá cada partido y bloque en la elección de concejales del 23 de octubre próxima. Reduciremos el rango de variación al mínimo cuando podamos analizar en detalle las listas presentadas y sus respectivos elencos de candidatos. En la primera columna consignamos los porcentajes de votos obtenidos por los partidos (considerando también los independientes que subpactaron con ellos) y en las dos columnas siguientes anticipamos lo que debería ser su piso y su techo de votación porcentual en octubre próximo. Ya disponemos de la información de que habrá 3 listas de concejales en ambas coaliciones: DC-PS, PPD-PC y PRSD-MAS-IC en la Nueva Mayoría y UDI e Independientes, RN e Independientes y PRI-Evopolis en Chile Vamos. También conocemos de la próxima inscripción de una lista del Partido Humanista con algunas nuevas formaciones regionalistas y otra del PRO con 2 pequeños partidos regionales. Suponemos que Amplitud y RD presentarán listas también en los territorios donde estén legalizados.   Apuesto a la baja de votación de la Nueva Mayoría, que tendrá mayor competencia por parte de nuevos actores políticos que disputan similar nicho electoral. El PPD es el partido que más sufre de esa competencia, perdiendo entre 24 y 29% de su votación, pues basaba su fuerza en la Región Metropolitana donde la competencia con nuevas fuerzas será particularmente intensa y ha caído abruptamente el prestigio de su marca, que era su principal capital. Luego le sigue la DC, con una merma entre 10 y 17% de su votación, como efecto de la mayor competencia y daño reputacional en periodo reciente. El PS resiste mejor, perdiendo 6 a 14% de sus votos porcentuales. El PC resiste bien porque ha estado al margen del cuestionamiento generalizado al sistema político. EL PRSD puede incluso crecer levemente por su decisión de liderar una lista propia, lo que le permitirá prácticamente doblar su número de candidatos y la neutralidad de su imagen facilita el reclutamiento de líderes locales para su elenco. Chile Vamos aumentará su votación porcentual respecto a la coalición anterior pero no logrará sumar la totalidad de los votos que en 2016 obtuvo el PRI, porque éste disminuirá […]

En 2016 y 2015, a pesar de la aparente alza de los índices delictuales y la extrema alerta ciudadana respecto a la seguridad, los índices de victimización y denuncias se han mantenido en números bajos y “saludables” en los registros estadísticos. Sin embargo, a pesar de la tendencia a la baja que mostraban estos indicadores en la última década, Antonio Frey, Subsecretario de Prevención del Delito, entregó cifras que alarmaron a muchos e instalaron una alarma en la prensa y los medios. El 26,4% arrojado en la encuesta anual, significó un aumento de 2,9 puntos porcentuales respecto de 2014, con lo cual, el año pasado se erige como uno de los más convulsionados en temas de seguridad ciudadana y delincuencia. En palabras del Subsecretario, se esbozan algunas de las causas estadísticas de este aumento, aunque quizás no las de fondo. “Antes estaban los robos a cajeros y camiones de valores, pero el año pasado comenzaron los ‘portonazos’. Entonces, lo que tenemos que hacer es trabajar en un plan que permita trabajar focalizadamente”, fue uno de los fragmentos de su declaración. El concepto de “revictimización”, entendido como el índice de las personas que han sido víctimas de actos delictuales más de una vez en los últimos 12 meses, fue uno de los más relevantes en la reciente medición, pues no sólo refleja la ocurrencia de ilícitos sino también, en cierta medida, la reacción gubernamental ante ellos. En ese sentido, la revictimización alcanzó en 2015 un 8,1%, lo que representa 1,9 puntos porcentuales más que en el año anterior a la medición. El temor social creciente se refleja en el hecho de que un 41,3% de los entrevistados cree que será víctima de un delito en los próximos 12 meses. Además, es también preocupante la cifra de ciudadanos que indica que en su barrio se oyen balazos y que en su vecindario venden drogas. La discusión ante el oficialismo La principal excusa y argumento para el quiebre estadístico de la última medición, es la nueva fórmula con que se llevó a cabo la recopilación de los datos que, según entes gubernamentales. Algunas de sus novedades, en pos de una mejora en el recabo de información, es la incorporación de nuevas variables, que incluyen intentos de robo, daños a la propiedad privada, delitos económicos, cibernéticos y amenazas. También se consideraron incivilidades como los rayados de muros y la violencia en las calles. No obstante, cualquier excusa, la derecha abrió fuego, por ejemplo, en las palabras del senador Alberto Espina, que consideró “delicado” que el sistema policial “no esté funcionando”. El debate en redes sociales, además, se centró en la imagen de la Presidenta que, según algunos cibernautas, se aparece como un ente ausente frente a las temáticas que más trascienden al ciudadano común, sin ofrecer un rostro visible que brinde amparo frente a situaciones de robo de autos, donde uno está casi obligado a contar con algún seguro de auto o ante alguna intimidación en la vía pública. Por otro lado, existe la idea […]

Una de las razones de por qué la gente votó a favor del Brexit, aquel referéndum sobre la permanencia de los británicos en la Unión Europea, fue porque la campaña publicitaria prometía que 350 millones de libras que iban a parar a Bruselas, irían, aprobado el acuerdo, al sistema de salud y de educación británico. Pero Nigel Farage, uno de los cabecillas del partido de la independencia del Reino Unido, reconoció que la campaña publicitaria “estaba equivocada”, y que los 350 millones a salud y educación no era efectivo. Así quedaba al descubierto que uno de los principales argumentos sostenidos por estos sujetos era una mentira. Adultos mayores y jóvenes, quienes les creyeron, fueron “bloqueados”. Tanto Nigel Farage como Barack Obama, contrataron para sus respectivas campañas políticas los servicios de agencias de publicidad. Lo que ambos hicieron fue controlar las creencias y actitudes, es decir, hacer creer a alguien que se necesita algo cuando realmente no es así. De esta forma, la publicidad fabrica a los consumidores con campañas que se basan en la “individualidad”, ejemplo: “el individuo y su automóvil”, o “el individuo y su Smartphone”. Esa individualidad nos muestra lo que “debemos ser” y en estos casos por quién debemos votar, y de esto dieron cuenta los publicistas de la campaña de Obama quienes aseguraron al recibir su premio a la mejor maniobra publicitaria presidencial, que: “desde Reagan hemos estado vendiendo candidatos como dentífricos, y ese es nuestro mayor logro”. En otras palabras, la gente que les ha votado recibe olvido y exclusión, no existiendo políticas públicas en salud, ni en educación. El antídoto, la comunicación política, que es básicamente un reconocimiento del enfrentamiento político. Una pugna donde no se descarta el reconocimiento al otro, reconocimiento en un “modo comunicacional” que no “bloquea” y permite distinguir las subjetividades de las personas en enfrentamientos políticos radicales. Recordemos que en la sociedad actual de las comunicaciones, una forma de eliminación simbólica del otro es negar el espacio de expresión, (bloqueo) lugar desde donde se puede comunicar la subjetividad. Y es por eso la importancia de contar con medios de comunicación  social. Justamente para defender el proceso de democratización de las subjetividades o ideas, y que el propio Fidel Castro, llamó a exponer y sostenerlas sin miedo, permitiendo ese reconocimiento a expresarse. Por tanto, la publicidad nos guía hacia un objeto de consumo determinado al que no comprendemos, sólo tomamos y usamos. La comunicación política nos permite abrir ese objeto social, y ser parte de él mostrando las subjetividades. En efecto, la Comunicación Política, maneja las tres dimensiones contradictorias y complementarias de la democracia: la política, la información y la comunicación. La publicidad no permite la comunicación, la publicidad no permite la información y la publicidad no permite la política. Cuando nos acercamos a nuevas elecciones municipales, y el próximo año a parlamentarias y presidenciales, es bueno saber distinguir los discursos publicitarios, de aquellos verdaderos que realmente buscan conectar a la ciudadanía con sus derechos, con sus posibilidades de ejercer control […]

La firma el 23 de junio recién pasado en La Habana, Cuba, del cese del fuego bilateral y definitivo, entre el gobierno de Colombia y las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, abre un escenario prometedor para la democracia, la paz, y la concordia para ese país, asolado por una guerra civil de 52 años, que dejó miles de victimas. No hace falta reconocer que el proceso abierto en la capital cubana, que acogió con generosidad y realismo político latinoamericanista a los antiguos enemigos, donde se sentaron a la mesa de negociaciones líderes guerrilleros, autoridades  estatales, y jefes de las Fuerzas Armadas de Colombia, además de quienes ejercieron el rol de “acompañamiento” internacional, entre ellos, Chile, presenta complejos desafíos para las partes. El reencuentro de los colombianos que se enfrentaron en una guerra fratricida de 52 años con 260 mil muertos, 49 mil desparecidos, y  6.9 millones de desplazados, secuestros, torturados, debe superar los dolores y el duelo, las desconfianzas, el ajuste de cuentas, la provocación aventurera, y quizás hasta la obcecación de muchos, y el deseo de venganzas personales. El siniestro episodio de los “falsos positivos”, en que fuerzas militares, agentes del Estado, perpetraron  asesinatos masivos de jóvenes campesinos e indigentes, a los que, luego de acribillarlos vestían con uniformas guerrilleros, para simular enfrentamientos y cobrar sobresueldos, “premios” por supuestas acciones militares, constata la irracionalidad  de esa guerra interna. El gobierno del ex presidente Alvaro Uribe, uno de los principales y encarnizados opositores al proceso de paz en Colombia, dejó 32 mil desaparecidos y 1.700 “falsos positivos”, como consecuencia de su doctrina de “seguridad democrática”, según los balances publicados en Colombia, tras el término de su mandato. Para la Fiscalía General colombiana los  ejecutados extrajudicialmente- “falsos positivos”- fueron tres mil. El camino inaugurado este  jueves 23 de junio, 2016, por el actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y el comandante de las FARC, Rodrigo Londoño “Timochenko”, requirió sin duda de realismo, pragmatismo, valentía, serenidad y capacidad de mando de ambos. Santos, al darse las manos  con “Timochenko”, con un Raúl Castro presidiendo el momento histórico, junto  al Secretario General de la ONU, Ban-Ki Moon, y el canciller de Noruega, Borge Drende, anunció que “hemos puesto un punto final al conflicto armado con las FARC”, subrayando que se trataba de “un día histórico”. Timochenko por su parte enfatizó que la tregua dejó a las partes “en las puertas de concretar, en un plazo relativamente breve, el acuerdo definitivo que nos permitirá por fin retornar al ejercicio político legal, mediante la vía pacífica y democrática”. En definitiva tanto el gobierno de Colombia, como las FARC,  dieron el único paso al que los obligaba la situación objetiva: la inutilidad de pretender obtener sus objetivos políticos mediante la lucha armada. Las Fuerzas Armadas y el Estado colombiano no podían  derrotar a la guerrilla, y los insurgentes no estaban en condiciones de conquistar el poder en el país, lo que producía un virtual empate estratégico, y un costo insoportable en pérdidas de […]

El XXII Encuentro del Foro de Sao Paulo celebrado en El Salvador, fue calificado de exitoso por  debates que ahondaron en acciones de partidos y movimientos de izquierda y sociales para avanzar en cambios a favor de los pueblos. Al concluir la cita, efectuada del 23 al 26 de junio, el secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Medardo González, destacó la Declaración de San Salvador, que define 23 puntos sobre los diversos temas debatidos en estos tres días de trabajo. «América Latina y el Caribe está en estos momentos y seguirá estando al frente de la lucha de los pueblos por una sociedad con justicia y libertad sin explotación ni opresión», señala el último punto de esta Declaración. «Una lucha en la cual los pueblos, sus organizaciones políticas y sociales y los gobiernos que defienden los intereses populares se enfrentan a las fuerzas más poderosas fuerzas del mundo pero los poderíos económico y militar no podrán contra el poder de la razón de las ideas y los más altos valores de la humanidad», añade. El Foro de Sao Paulo destaca la heroica victoria de la Revolución cubana en su batalla de más de medio siglo frente a la agresividad del imperialismo norteamericano, con el reconocimiento de la derrota de la política de Estados Unidos hacia la isla y con el inicio del proceso de normalización de relaciones de ambos países. Señala que esa normalización no será posible si no se pone fin al criminal bloqueo económico y a la ilegal ocupación del territorio cubano por la base naval de Guantánamo. Reconoce como una victoria continental el acuerdo histórico entre el gobierno colombiano y la Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia-Ejército del Pueblo para el cese del fuego bilateral, y resultado de una heroica lucha y tenaz frente al terrorismo de Estado impuesto por una derecha criminal y genocida. Asimismo rechaza los intentos militaristas en la región y propugna la defensa de América Latina y el Caribe como zona de paz, tal como fue proclamada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Destaca en el caso de Nicaragua, el creciente y sostenido apoyo a proceso que conduce el Frente Sandinista de Liberación Nacional, liderado por Daniel Ortega. Subraya que los partidos de izquierda y progresistas deben seguir trabajando para lograr una salida al mar de Bolivia en un diálogo con Chile. Refuta el gobierno golpista de Brasil y demanda el retorno de la legítima presidente, Dilma Rousseff. Igualmente el Foro de Sao Paulo reconoce al gobierno de El Salvador y al FMLN por sus efectivas políticas sociales que han permitido reducir la pobreza, la desigualdad y enfrentar la delincuencia. Considera a la Revolución bolivariana de Venezuela como una victoria permanente y estratégica en la lucha por la libertad de nuestros pueblos, la cual atraviesa por embestidas brutales de la oligarquía apátrida y el imperialismo, por lo cual constituye un desafío para las fuerzas de izquierda. Cierra filas a favor del proceso de cambios en Venezuela iniciados […]

La sentencia dictada contra el exteniente chileno Pedro Barrientos, acusado del asesinato del cantautor Víctor Jara, dejó abierto el camino para seguir indagando sobre lo que ocurrió en Chile durante el golpe militar en 1973. Un jurado federal en Orlando, Florida, condenó la víspera a Barrientos como responsable de la tortura y ejecución extrajudicial del popular músico, poeta, y activista político chileno, en los primeros días del golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende hace 43 años. El tribunal federal ordenó al acusado pagar 28 millones de dólares a la familia de Jara, para saldar los daños y prejuicios provocados por el crimen, así como dejó abierta una puerta para que el criminal pueda ser extraditado a Chile en caso de otras demandas judiciales en su contra. Para Barrientos queda pendiente en su país natal, una demanda establecida por el juez Miguel Vázquez, quien dictó diferentes cargos que van desde homicidio y secuestro calificado, secuestro simple y encubrimiento, también vinculados a la muerte del trovador chileno. Este represor, de 67 años de edad, naturalizado como ciudadano de Estados Unidos y residente en el poblado de Deltona, cerca de la ciudad de Daytona Beach, en Florida, vive en el país norteño desde 1989, respondió ante las cortes en virtud de una ley que busca ayudar a víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas en el extranjero. Según los registros de los servicios de inmigración estadounidenses, el exmilitar chileno no declaró su vinculación con las fuerzas armadas golpistas, ni su participación en los procesos de torturas y asesinatos en el estadio de Santiago de Chile. La demanda civil, presentada por Joan Jara, viuda del cantante chileno, y sus hijas Manuela y Amanda, estuvo representada por el Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA), organización legal con sede en San Francisco, California, y el bufete de abogados Chadbourne & Parke, de Nueva York. La querella contra Barrientos se llevó a las cortes en 2013, bajo la Ley de Protección de víctimas de la tortura, diseñado para enjuiciar a los violadores de derechos humanos que viven en Estados Unidos, finalmente presentado ante los tribunales en Orlando, el pasado 13 de junio. Durante el proceso judicial, Barrientos negó conocer al popular cantautor y haber estado en el estadio santiaguino, convertido en centro de torturas, en el momento del asesinato. La fiscalía rebatió los argumentos del exoficial, a partir de testimonios grabados en Chile de seis exsoldados leales a la junta militar encabezada por Pinochet, quienes aseguraron haberlo visto en las instalaciones deportivas al menos 20 veces entre esos días. Resaltó la declaración del exsoldado José Navarrete Barra, quien afirmó que Barrientos llegó a jactarse del crimen que había cometido. «Él dijo muchas veces que había matado a Víctor Jara», aseguró el militar en el video. Joan Jara nunca perdió la esperanza que el asesinato de su esposo fuera presentado ante las cortes de justicia. Tuvo que esperar más casi 40 años para escuchar un veredicto condenatorio en Estados Unidos, a […]

“Atentos a la primera repetición de la tanda de penales, porque seguramente la veremos muchas veces más”, dijo un comentarista en la transmisión posterior al partido. Ya no bastaba repetir de forma incansable los lanzamientos convertidos por Matías Fernández, Arturo Vidal, Charles Aránguiz y Alexis Sánchez, además del yerro increíble de Gonzalo Higuaín y la atajada de Claudio Bravo a Éver Banega, que a la postre le darían el título de la Copa América 2015 a la selección. Recuerdos establecidos en nuestras memorias que jamás se olvidarán, pero que tienen una nueva ficha en el expediente. De las tres finales consecutivas (Brasil 2014, Chile 2015 y USA 2016) que alcanzó el elenco albiceleste, considero que era su mejor momento futbolístico, con un Lionel Messi inspirado, un juego colectivo rápido, intenso y muy efectivo. Habían ganado trotando todos los encuentros previos a la final -partiendo por el debut derrotando a Chile- y se sentían amplios favoritos de cara al instante definitorio, esta era ‘la’ ocasión. La tercera tenía que ser la vencida para una generación talentosa. Sin embargo, los “kamikazes” no permitieron que esto fuera posible. El hambre insaciable de los jugadores y el esfuerzo encomiable los llevó a obtener un nuevo título que, gracias al ‘chanchullo’ de la Conmebol, vale. Vale porque pasarán 100 años para ‘perder’ la condición de campeón del centenario del torneo de selecciones más antiguo del mundo. Vale ya que se le hizo frente a un tremendo equipo como es el argentino. Vale por haberse sobrepuesto a todos los obstáculos -cambio de cuerpo técnico, un comienzo dubitativo, lesiones y expulsiones-. Vale porque no podía ser de otra manera, tal como el 2015. Siendo chileno, es imposible ganar sin sufrir. El cotejo tuvo varios momentos de tensión: las correctas expulsiones de Marcelo Díaz y Marcos Rojo, varias patadas ‘mala leche’, tapadas excluyentes de Claudio Bravo -enmarcada para siempre la del tiempo suplementario al ‘Kun’ Agüero- y Sergio Romero, discusiones entre las bancas y el show personalizado del árbitro Heber Lopes, quien tuvo poco control y manejó a su pinta un duelo que se empezó a calentar por su excentricidad. Juan Antonio Pizzi leyó muy bien la disposición táctica chilena al quedar con un hombre menos, pensando en que Gerardo Martino nuevamente no buscó la posesión del balón, sino que presionar el mediocampo y agarrar de contragolpe a la defensa nacional. La decisión de no hacer el cambio inmediatamente tuvo un costo físico: Aránguiz y Vidal asumieron la labor del ‘desterrado’ a los 28 minutos del primer tiempo. Corrieron y distribuyeron una hora y media más a máxima intensidad. Recién cuando las piernas ya no daban más, incluyó a jugadores que fueron decisivos en el final: Edson Puch, Nicolás Castillo y Francisco Silva. El primero para el desahogo por las bandas, el segundo para apretar arriba y el tercero para dar oxígeno al descalabro que produce el fútbol reducido trasandino. Al volver a ver un choque de fuerzas muy parejas, los 90’ y los 120’ no fueron suficientes, […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg