Como una carta de presentación de su momento musical actual que rescata la forma primera de su hacer creativo y de sus presentaciones en vivo, la cantautora Evelyn Cornejo, adelanta la composición ‘Están sacrificando’ que será parte de su nuevo trabajo ‘Sopita de pan’ que presentará el 7 de diciembre de 2022 en el Centro Arte Alameda – Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA). “La canción es una crítica a la sociedad en general, a las empresas, primero que nada, que no les importan las personas, ni la naturaleza y menos los animales. Una crítica a las y los humanos que hemos naturalizado el saqueo, la muerte, la injusticia, y que ya no nos asombra el sufrimiento”, explica Cornejo sobre este adelanto que musicalmente cuenta con el arreglo de Claudio ‘Pájaro’ Araya.  En la letra, señala, reflejo “que los recursos no son renovables y que lo único que se genera con ellos es dinero para unas pocas de familias, dejando a países enteros en la miseria para siempre”.  Añade que “la elegí como adelanto del disco porque es lo que quiero decir en este momento de mi vida y porque es muy sencilla también, con pocos instrumentos, que será una característica del nuevo disco”. Por eso Evelyn Cornejo siente que “es un disco sin tanta parafernalia, es más bien introspectivo, no por eso está creado sin amor. Sino todo lo contrario, es un disco que nace desde el amor”. La presentación de del disco que incluye once composiciones se efectuará el próximo 7 de diciembre de 2022, a las 21 horas, en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), ubicado en Arturo Prat 33, Santiago. Las entradas ya se encuentran a la venta a través de Pass Line (https://www.passline.com/eventos/evelyn-cornejo-en-centro-arte-alameda). Santiago de Chile, 17 de octubre 2022 Crónica Digital/PL

No ha sido tarea fácil para Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) haber «asaltado el cielo» con la sabiduría creadora y la sublimidad colosal de una obra que sólo admite comparación con la de los grandes épicos fundacionales de todos los tiempos, en un país que, como el suyo, ha visto desfilar gigantes literarios como Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Pablo de Rokha, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, Jorge Teillier y Carmen Berenguer, entre otros. José Luis Díaz- Granados, colaborador de Prensa Latina Y lo afirmamos, porque desde su juventud, Zurita inició una construcción de magnitudes descomunales, como si el océano Pacífico, el desierto de Atacama y los volcanes andinos se hubiesen convertido en mágicas palabras que lograron recrear de manera magistral el idioma de las piedras, las plantas y las aguas. Pero también el idioma de quienes no tienen voz en la extensa historia de la infamia latinoamericana. Con bastante frecuencia, la obra de Zurita ha sido comparada con la Divina Comedia de Dante Alighieri, pero también con los libros sagrados (la Biblia, el Popol-Vuh, el Mahabárata y La Araucana) y con los íconos poéticos de tiempos más cercanos como Hojas de hierba de Whitman, Canto general de Neruda y La tierra baldía de T. S. Eliot, por su lenguaje estremecedor en testimonios de amor y dolor, y de vaticinios apocalípticos, donde traspasa las páginas del libro para visualizar sus versos a través de geoglifos (figuras dibujadas con piedras en laderas de cerros y acantilados) o con astroglifos de humo blanco de tres kilómetros, proyectados por avionetas en los cielos de Nueva York, por solo citar dos ejemplos. El fatídico 11 de septiembre de 1973, cuando se dirigía a desayunar a la Universidad Técnica Federico Santa María, de Valparaíso, el joven Zurita- entonces estudiante de Ingeniería Civil en Estructuras-, fue detenido por agentes de los militares golpistas. Para entonces, el poeta, quien ya militaba en el Partido Comunista de Chile, fue conducido al Estadio de Playa Ancha donde sufrió prisión varios días antes de ser encarcelado y torturado en las bodegas del carguero «Maipo» junto a 800 personas, en un salón con capacidad para tan solo 50 humanos. Recobró su libertad y realizó actos incluso exóticos, como el de quemarse el rostro con un hierro ardiente durante un evento contra la dictadura de Pinochet. En otra ocasión, antes de iniciar un recital de poesía se colocó en las sienes una corona de espinas. Zurita ha publicado libros de poesía que lo han catapultado hacia una gloria inimaginable pero muy merecida. Los más destacados son: Purgatorio, Anteparaíso, El amor de Chile, La vida nueva, Cantos de los ríos que se aman, Poemas militantes, Tu vida derrumbándose, Los países muertos, INRI, Zurita y Sobre la noche el cielo y al final el mar. Y ha sido distinguido con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, el Premio José Lezama Lima (Casa de las Américas, Cuba), el Premio Nacional de Literatura de Chile, el Premio José Donoso, el Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía y otros […]

Hace apenas unos días, el pasado 12 de octubre, se cumplieron 55 años de la fundación del Conjunto de Proyección Folklórica Quilahuachi, conformado por un grupo de niños y niñas de la hoy extinta Escuela 4 de Monseñor Larraín, una agrupación que dejó huellas y que es recordada hasta hoy por la comunidad. La historia del hasta hoy recordado Conjunto de Proyección Folclórica Quilahuachi se remonta a la segunda mitad de la década del 60, cuando a la recién fundada Escuela Co–educacional N° 4 de Monseñor Larraín, en Las Barrancas, llegó un joven maestro, recién titulado de la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez. Ese profesor era Armando Aravena. “Días antes de mi llegada, el entonces Director Local del Séptimo Sector Escolar de Santiago –la estructura del Ministerio de Educación a cargo de administrar los establecimientos de educacionales de las Barrancas y Quinta Normal– me entregó la orden correspondiente para presentarme ante el Director de la Escuela 4 de la Población Monseñor Larraín, ubicada en el centro de ese conjunto habitacional”, recuerda Aravena. Con las instrucciones y la documentación de su nuevo destino laboral en mano, tomó la micro Tropezón hasta su terminal en calle La Estrella, y caminó algunas cuadras hacia el poniente, y luego hacia el sur, en busca de la recién entregada escuela. Pronto, un cartel que señalaba que “Aquí construiremos viviendas de calidad” le indicó que había llegado a la flamante Población Monseñor Manuel Larraín, creada casi en simultáneo con la escuela. Luego de presentarse ante el recién designado primer director del establecimiento, responsabilidad que recayó en Sergio Olivares, el joven profesor se integró prontamente a sus nuevas tareas. La premura por entregar rápidamente la escuela a la expectante comunidad hizo que al principio no estuvieran todos los implementos necesarios para la labor docente. Así, “durante varios meses, las salas no tuvieron bancos, ni mesas, ni pizarrones, pero las clases se debían iniciar, los niños tenían que aprender, y por eso, al comienzo, cada alumno debió llevar desde su casa alguna silla o piso en que sentarse, y algo en que apoyar sus cuadernos y libros”, recuerda hoy Aravena. La precariedad inicial de la infraestructura se fue revirtiendo en base a gestiones ante el Ministerio y la Municipalidad, pero con frecuencia las autoridades respectivas se tardaban demasiado en resolver, obligando a la creatividad y la participación entusiasta de la propia comunidad escolar, incluyendo a los docentes y a los padres y apoderados. A manera de ejemplo, Aravena recuerda que, en una ocasión, y ante la urgencia de contar con los materiales necesarios para pintar el cierre exterior de la escuela, decidió apelar a la amistad que mantenía con un ex compañero de estudios de la Abelardo Núñez, que por esos años había iniciado una incipiente carrera como locutor de la Radio Corporación, una emisora en la que se desempeñaba como lector de noticias y conductor del programa vespertino “Corporito Show”. Ese ex compañero de estudios y flamante hombre de radio era Sergio Campos, el mismo que […]

Tres décadas ininterrumpidas cumple el principal evento del país dedicado a las artes escénicas. Presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, el festival anunció en el Centro Cultural La Moneda una cartelera compuesta por más de 130 espectáculos que se presentarán del 3 al 31 de enero de 2023 en todo el país, bajo el lema #Atraviesatuvida.  Al evento asistieron invitados históricos para el festival, como la Premio Nacional de la Música 2022, Elisa Avendaño Curaqueo y, junto a ella, compañías, artistas y autoridades que repletaron el lugar, incluyendo al homenajeado para la versión 2023: Guillermo “Willy” Ganga, diseñador teatral de amplísima trayectoria. Para esta edición destacan grandes espectáculos internacionales, como Sun & Sea (Lituania), una playa subterránea que se quedó con el León de Oro de la Bienal de Venecia 2019 y que se instalará en el corazón de Santiago, y Saurian parade (Francia), un dinosaurio gigante que irrumpirá en las calles. Destacará, además, una selección de casi 100 obras nacionales con temáticas contingentes: movimientos migratorios, violencia institucional, pueblos originarios, mujeres poderosas en las artes escénicas y la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. A menos de tres meses de su puntapié inicial, el Festival Internacional Teatro a Mil dio a conocer la programación que se desplegará entre el 3 y 31 de enero de 2023. En un país que se sobrepone a las restricciones más duras dejadas por la pandemia, el público y las y los artistas se reencontrarán a lo largo de un mes completo, con más de 130 obras nacionales e internacionales provenientes de 19 países y cientos de actividades que se extenderán de norte a sur con énfasis en lo presencial, además de una nutrida oferta digital. Durante el evento, que se desarrolló en el Centro Cultural La Moneda la mañana del jueves 13 de octubre, se entregaron los detalles de la edición número 30 de Teatro a Mil en compañía de artistas nacionales, autoridades y colaboradores. En la ceremonia participaron Carmen Romero Quero, directora general de Fundación Teatro a Mil, acompañada por René Muga, vicepresidente de asuntos corporativos de BHP Minerals Americas, y Elisa Avendaño Curaqueo, Premio Nacional de la Música 2022,  junto a ellos, alcaldesas y ediles de algunas comunas de la capital como Emilia Ríos (Ñuñoa), Tomás Vodanovic (Maipú), Italo Bravo (Pudahuel), Gonzalo Durán (Independencia), Rommy Álamo (S) (Renca) y directores y directoras de centros culturales, quienes también estuvieron presentes en el lanzamiento. En la foto: Pablo Brugnoli, director ejecutivo (I) Centro Cultural La Moneda I Carmen Romero Quero, directora general Fundación Teatro a Mil I Julieta Brodsky, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio I Emilia Ríos, alcaldesa de Ñuñoa y René Muga, vicepresidente de asuntos corporativos de BHP Minerals Americas ® Felipe Fredes Carmen Romero Quero, Directora de Fundación Teatro a Mil, aprovechó la ocasión para repasar lo que ha significado posicionar al país en otras latitudes durante tres décadas: “Son 30 años de festival que nos enorgullecen y desafían a partes iguales. En estas décadas hemos visto pasar la historia reciente de nuestro país, y sentimos la […]

El investigador Sergio González, antropólogo y académico de la U. de Santiago, destacó que el texto contiene “una mirada del pasado y de actualidad con propuesta de futuro, para hacerse cargo de este patrimonio”. El antropólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Usach, Sergio González, publicó “Ferrocarriles y Estaciones de la V Región de Valparaíso”. Se trata de su quinto libro en el marco de una serie de investigaciones que buscan rescatar el patrimonio ferroviario del país. En esta entrega, el experto en psicología social y cultural da cuenta de cómo la quinta región fue prácticamente un laboratorio y especie de modelo a implementar en el resto de Chile por parte del Estado, ya que contó con nueve sistemas ferroviarios en los cuatro puntos cardinales. “Además del tren Santiago-Valparaíso, que se construyó desde Valparaíso hacia Santiago, y que vamos a estar celebrando los 160 años el 2023 de esa construcción, es el primer sistema ferroviario con participación y acción directa del Estado. Estamos hablando de 1863. Luego de eso, está la construcción del longitudinal que partía en la quinta región, el longitudinal norte que partía en La Calera, punto equidistante entre Valparaíso y Santiago, y de ahí hasta Iquique. Luego, el trasandino, en Los Andes, un ferrocarril internacional bioceánico que permitía unir Valparaíso-Santiago con Buenos Aires a través de Mendoza. Además de eso, ferrocarriles un poco más pequeños que permitieron generar balnearios como el tren a San Antonio y Cartagena, y el tren de La Ligua a Los Andes”, cuenta González. El libro se presenta en un gran formato y, además de la investigación, contiene diversas fotografías de carácter histórico. “Hay mayor acopio de imágenes históricas y pareadas con la situación actual, tanto las que han sido rescatadas como las que han sido devastadas y que ya quedan solo sus ruinas. Por lo tanto, ahí hay una mirada del pasado y de actualidad con una propuesta de futuro para hacerse cargo de este patrimonio que no está lo suficientemente aquilatado y bien conservado en nuestro país”, sostuvo el doctor en psicología. Tren Santiago-Valparaíso El académico Sergio González también se refirió al proyecto de volver a contar un tren que conecte Santiago y Valparaíso. “Tenemos inconvenientes claros, que no son sólo financieros, sino que también están los sectoriales. Es necesario una mayor coordinación de los ministerios involucrados porque esta división intersectorial atenta a una unidad de mando para avanzar más rápido en los estudios y la concreción de este anhelo”, sostuvo. Es por eso, dice el antropólogo, que “creemos que nosotros estamos aportando con la difusión del libro y su sistematización a poner en relieve lo que se celebrará el próximo año”. Valparaíso, 13 de octubre 2022 Crónica Digital/usach.cl

Un llamado a no adquirir piezas históricas y de alto valor patrimonial, efectuó el Director del Museo Casa Colorada, Andrés Mosqueira, junto a autoridades de la Policía de Investigaciones (PDI) y de la Municipalidad de Santiago, a propósito de la recuperación de los objetos recientemente robados desde dicho lugar. Así lo señaló Mosqueira en un punto de prensa en el que se exhibieron los abanicos devueltos al museo, luego que fueran ofrecidos de manera irregular a un anticuario, quien propició su entrega. “Creemos que el esfuerzo mancomunado, tanto de la institucionalidad, la policía, la Fiscalía, pero también los ciudadanos que son comprometidos con la historia, con el patrimonio, que tienen sensibilidad, nos permiten hacer frente a este tipo de incivilidades que afectan y atacan fundamentalmente el patrimonio de todos los chilenos”. Por su parte y en esa misma línea, el jefe de la Brigada del Medio Ambiente Metropolitana de la PDI, prefecto de Luis Mardones, señaló que “el llamado es a que cuando tomen conocimiento de este tipo de situaciones, nos comuniquen inmediatamente al nivel de emergencia 134 y, como brigada especializada de la PDI, vamos a tomar cartas en el asunto y poder llegar de manera coordinada con los organismos públicos, a determinar y esclarecer todo este tipo de hechos que atentan y vulneran principalmente el patrimonio cultural de la nación”. Kevin Díaz, director de la Dirección de Prevención y Seguridad Comunitaria de la Municipalidad de Santiago, en tanto hizo énfasis en el trabajo focalizado que se está desarrollando en el casco histórico del centro de la comuna capital, para minimizar la ocurrencia de distintos tipos de delitos. “Estamos trabajando fuertemente con la prevención de ciertos tipos de delitos más violentos en algunos sectores que hemos determinado como más complejos dentro del casco histórico y adicionalmente un trabajo de recuperación de espacios públicos con distintos operativos de fiscalización al comercio no establecido y frente a otras incivilidades que tenemos en un lugar que evidentemente necesita de una recuperación pero también de una articulación de distintas instituciones y que estamos trabajando para ello con la Delegación Presidencial, con la PDI, con Carabineros fuertemente”, señaló Díaz. Santiago de Chile, 13 de octubre 2022 Crónica Digital

El Teatro Nacional Chileno (TNCH) estrenará este 13, 14 y 15 de octubre el concierto dramatizado “La Población”, presentación que conmemora los 50 años de la publicación de este emblemático disco del cantautor nacional Víctor Jara. Con más de ocho obras de teatro bajo su dirección, ocho discos de estudio y tres en vivo, Víctor Jara creció con una fuerte influencia musical de la mano de su madre, acompañándola desde muy pequeño a fiestas para tocar la guitarra y animar con su canto campesino. Por eso es de gran orgullo para nosotros ofrecer al público este montaje que celebra a uno de los mayores referentes de la música chilena y la creación artística popular que fue, y sigue siendo, un cronista de nuestro país. Santiago de Chile, 12 de octubre 2022 Crónica Digital

Artista presenta “Barrer con la mirada” en la sala El Farol de la UV. Una invitación a hacer un ejercicio de observación, a la vez que una investigación sobre lo que él mismo siente acerca de la escultura, es la exposición “Barrer con la mirada”, de Andrés Figueroa, que se está presentando en la sala El Farol del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso hasta el viernes 4 de noviembre. El nombre de la muestra se debe a que “básicamente lo que hago es una invitación a mirar lo que hay en esta sala, los artilugios que conforman esta escena escultórica. (…) A observar cómo está abordado este tratamiento de los materiales, qué es lo que genera los distintos contrastes de la propuesta estética”, explica el escultor. La exposición aborda la comprensión de la escultura por parte del artista. Señala Andrés Figueroa: “Se cumplen veinte años desde que yo entro en el camino de la escultura a través de mis estudios en la Escuela de Bellas Artes y siento que esto es un proceso que ha llegado a un punto en que puedo investigar acerca de lo que yo siento acerca de la escultura, que ya no solamente es la forma por la forma ni el material por el material, como lo que ocurre cuando uno es emergente. Finalmente, lo que se transforma acá es un diálogo constante con el dibujo, con el material. (…) Hay harto proceso complementario, de investigación también, de observar, de ver cuándo la curva está limpia, cuándo está suave, hay varios procedimientos de por medio”. Apunta Figueroa que la forma de las obras responde a que “hay un método constructivo de por medio, constructivismo le llamaban en aquellos años. Aquí hay más que un guiño, creo que esto es una herencia de lo que fue el constructivismo en años pasados, que finalmente se traduce en lo que uno construye o que es capaz de construir, porque esto es como hacer ropa: se trabaja con plantillas, con dibujos, hay algún apoyo tecnológico menor; esto no está cortado con CNC, por ejemplo: está cortado con la mano, con un esmeril angular, pero en mano. Hay una plantilla, pero todo después se afina de acuerdo al ojo. (…) El fin de ese proceso es entender que mediante toda esta metodología puedo llegar a estos resultados”. Corte y confección Las piezas expuestas son metálicas, a excepción de una obra azul de cemento. En cuanto a las primeras, explica, “trabajo con planchas; es como género, por eso decía que es como hacer ropa: corte y confección. Trabajas por capas, armas un cuerpo, un volumen, a través de una técnica antigua, súper conocida, que es carpintería metálica: corte, adición, se suelda, se pule y después se hace un tratamiento químico, en este caso para lograr estas texturas, esto que corresponde más a los grafismos que integran las propias manchas de los cortes, de las soldaduras, del calor, de la humedad. Aquí hay experimentación”. Sobre la escultura azul, “Alma en […]

La XXXIII Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (Filah), analizó hoy en su Museo Nacional de Ciudad de México, las luchas de mapuches chilenos por su identidad y sus tierras. Académicos, activistas y lectores de México y de la nación andina dialogaron en el cónclave en torno a la actualidad de sus países y sociedades, en esta fiesta editorial organizada por la Secretaría de Cultura del gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El investigador chileno Edgars Martínez Navarrete,  del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, dictó la conferencia Pueblo mapuche: autonomía territorial y plurinacionalidad en el proceso constituyente chileno. Martínez Navarrete hizo un recorrido por las causas y pormenores de la votación mapuche en el plebiscito realizado el pasado 4 de septiembre en Chile. Un componente clave de dicho acuerdo, refirió, fue el compromiso de realizar una consulta a los chilenos si querían cambiar su constitución vigente desde 1980 y elaborada por la dictadura de Augusto Pinochet, por una propuesta que, entre otros aspectos, consignaba el carácter plurinacional de Chile, pero fue rechazada. «Si consideramos que durante este plebiscito de salida el voto fue obligatorio, por lo que 13 millones de personas acudieron a las urnas, llama la atención no solo que 62 por ciento de los electores haya rechazado la propuesta, sino que una gran parte de ese rechazo se registró en las regiones con mayor población mapuche», añadió. Si bien hubo mapuches que promovieron la plurinacionalidad en el proyecto constituyente, el referéndum evidenció que un sector indígena amplio del movimiento autonomista, tuvo una posición crítica, destacó. Una parte fundamental de esta posición, explicó, es la postura mapuche acerca de cómo el estado chileno establece una ingeniería de integración que no toma en cuenta siglos de represión, despojo y discriminación ejercidos en contra de esta población indígena. Puso como ejemplo el descontento por la reducción del territorio ancestral reclamado por los mapuches -el wallmapu, zona de 11 millones de hectáreas entre lo que hoy es Chile y Argentina-, y subrayó que, en la actualidad, las reservas de estas comunidades se limitan a poco más de 500 mil hectáreas. En la actualidad, en el sur chileno hay un estado de excepción y confrontación entre militares y mapuches, y numerosos líderes y activistas indígenas son presos políticos. Los resultados del plebiscito, concluyó, evidencian un rechazo político desde los sectores populares, por lo cual, subrayó, de cara a un renovado proyecto constitucional será necesario empezar por reconocer la herencia colonial y generar una nueva relación política entre el estado y los mapuches. Ciudad de México, 12 de octubre 2022 Crónica Digital/PL

Beatriz Gutiérrez Muller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, representará a México en los festejos en Chile por el centenario de la llegada de la poetisa Gabriel Mistral a este país. El propio López Obrador hizo el anuncio en un video desde el Palacio Nacional que circula hoy en las redes sociales, y en el cual informa que revisa junto con su compañera los materiales que llevará a las celebraciones de la presencia de la Nobel de Literatura en México. Las actividades conmemorativas están señaladas para el 24 de este mes y, según explicó el mandatario en su Twitter, lo va  a representar en el reconocimiento en Chile por los aportes que la maestra y poetisa muy comprometida con la educación y las causas sociales, hizo a México hace un siglo. Mistral, Premio Nobel de Literatura en 1945, vivió en México poco más de dos años y trabajó con el entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, tuiteó el presidente. La respetada intelectual chilena recibió una invitación de México para colaborar en la reforma educacional que encabezaba Vasconcelos y en esos dos años, recorrió el país, investigó su cultura e hizo aportó en el desarrollo de la educación de niñas, niños y mujeres. Esto fue fundamental para la carrera de Mistral, ya que le dio una nueva perspectiva educativa y le brindó nuevas fuentes de inspiración para su obra literaria, en particular como parte del equipo de las Misiones Culturales en México impulsadas por Vasconcelos. Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, su verdadero nombre, nació el 7 de abril de 1889 en Chile. En 1922 llegó a Veracruz, invitada por Vasconcelos para alfabetizar a los pueblos originarios, hecho considerado como el comienzo de una ideología magisterial que ha marcado la historia de México. Vasconcelos (1882-1959), pedagogo, político, filósofo y primer rector de la Universidad de México, viajó a Sudamérica donde la conoció e  invitó a participar en su proyecto denominado cruzada educacional, cuyo objetivo era hacer del español la lengua oficial entre la mayoría de la población mexicana. La idea le gustó tal vez por su origen también indígena, llegó a Veracruz el 21 de julio de 1922 y visitó en misión de trabajo los estados de Hidalgo, Morelos, Puebla, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Jalisco y Querétaro. En ellos instauró el modelo autodidacta en la enseñanza, aunque nunca impartió clases y su papel fue de asesora. Su primer libro: Desolación en Hispanoamérica y Europa, también cumple un siglo, y se considera el inicio en gran parte de su carrera de poeta. La obra fue un éxito, recibió múltiples elogios e hizo de Mistral un nombre reconocido a nivel mundial. Ciudad de México, 11 de octubre 2022 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg