La historia real de un período que llega al medio siglo La Sociedad de Escritores de Chile (SECH, filial Valparaíso, invita a la ceremonia de presentación y donación, al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, del libro colectivo Rescate de la Memoria. La actividad está programada para el jueves 11 de abril, a las 18:30 horas en el salón auditorio del MMDH, Av. Matucana N°501, Santiago. Respecto del material publicado en Amazon el año pasado, el libro contiene las conversaciones recopiladas en los Talleres Virtuales desarrollados, desde Marzo a Junio de 2023, por la entidad literaria porteña, precisó el presidente de la filial Valparaíso de la SECH Hernán Narbona Véliz: “ en el contexto de la conmemoración del 50 aniversario del trágico momento acaecido en la historia de Chile y de América Latina, mostramos este documento histórico, elaborado sobre la base de los testimonios de 20 personas, convocadas por la Sociedad de Escritores de Chile, filial Valparaíso  para que pudieran detallar sus experiencias sobre el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, con el bombardeo de la Moneda, la muerte de Salvador Allende y el inicio de una dictadura cívico militar sangrienta, que duró 17 años. Los veinte coautores de este libro han detallado sus vivencias personales, conformando un emotivo testimonio colectivo, que nos ayuda a clarificar la historia real de un período que llega al medio siglo, en la voz de protagonistas sobrevivientes que formaron parte de la Generación del 70.” PROGRAMA 1. Palabras de introducción por parte del Museo de la Memoria. 2. Intervención musical de Fidel Améstica, quien presentará la canción «La palabra suspendida: presbicia de la memoria». 3. Saludo del Presidente nacional de la SECH, Escritor David Hevia. 4. Inicio de la Presentación del libro. Rescate de la Memoria  Hernán Narbona Véliz,  Presidente filial SECH-V y Editor Responsable del libro modera el panel. Participan las escritoras Vivian Montecino, Gloria Maluenda, el periodista Juan Cartagena, y el escritor Sergio Salinas. 5. Intervención Musical del músico y poeta Carlos Morales Barrales, Rafiki, quien interpreta en guitarra eléctrica dos temas::  Wish you were here (quisiera que estuvieras aquí) de Pink Floyd y Saying goodbye (diciendo adiós) de su autoría. 6. Donación del libro colectivo SECH-V Rescate de la Memoria y de otros libros pertinentes, que la SECH-V entregará en esta oportunidad al Museo de la Memoria y los DDHH. 7. Cierre de la ceremonia con el Poema Generación del Setenta, que integra el libro Rescate de la Memoria. Santiago de Chile, 9 de abril 2024 Crónica Digital

A un mes del suicidio de la docente Katherine Yoma, el Colegio de Profesoras y Profesores insiste en la urgencia de una ley efectiva que brinde real protección y a la vez, efectivas sanciones a los agresores, acosadores y maltratadores.  Pese a que en los últimos días se han presentado dos proyectos de Ley de iniciativa parlamentaria, para el Presidente Nacional del Gremio, Mario Aguilar “ambos nos parecen absolutamente insuficientes para lo que se requiere, repiten conceptos genéricos, que incluso ya existen en algunas normas y que son absolutamente inútiles, no sirven, no son herramientas eficaces” Para el líder del gremio Docente lo que se requiere es “una Ley elaborada, una norma legal que describa y caracterice la especificidad del trabajo docente y de las situaciones que pueden llegar a producirse. Incluyendo no sólo el daño físico, sino también el impacto negativo que genera en las comunidades educativas. Eso debe ser sancionado. Además, tiene que haber apoyo a quien es agredido y por supuesto, políticas de prevención”.  Por ello, el Presidente Nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar reparó “le pedimos al Gobierno que a través del Mineduc sea quien asuma la iniciativa de un proyecto de ley efectiva, no una ley con normas genéricas, porque eso ya se ha probado que no sirve. Se requiere una ley que especifique las situaciones que ya sabemos que se producen y que son las que llevan a situaciones tan terribles como lo sucedido con la colega Katherine Yoma”. Santiago de Chile, 8 de abril 2024 Crónica Digital

El Estado chileno sigue en deuda con las víctimas de daño ocular causado por la represión policial durante el estallido social de 2019, reveló un estudio de académicos de la Universidad de Chile . El documento contiene dos conclusiones principales y la primera señala la necesidad de elaborar un programa de rehabilitación específico para los distintos niveles de discapacidad ocasionados por las heridas y su efecto en la vida diaria de quienes las sufrieron. Por otra parte, es indispensable que en el menor tiempo posible se revisen los protocolos de control de multitudes utilizados por las fuerzas policiales en el país. En declaraciones a Radio y Diario Universidad de Chile, el especialista Miguel Ángel Campos dijo este domingo que no se trata de personas que perdieron un ojo por un accidente común y corriente o una enfermedad. Estamos hablando, precisó, de seres humanos que sufrieron este daño por una herramienta que fue utilizada por el Estado de manera indiscriminada para reprimir las protestas, ocurridas durante el levantamiento popular iniciado el 18 de octubre de 2019. Lo novedoso del estudio es que no se limita a cuantificar el efecto físico en los órganos visuales, porque eso ya está registrado en otros documentos, sino en cómo las víctimas perdieron calidad de vida, como consecuencia de sus lesiones. El director del Departamento de Tecnología Médica de la facultad de medicina de la Universidad de Chile, Patricio Bustamante, dijo que de 85 casos tomados como muestra, más de la mitad tuvieron problemas para volver a estudiar o mermaron su capacidad laboral. Pero más allá de estos ámbitos, también padecen de dificultades para desarrollar actividades tan simples, pero necesarias para la vida, como realizar pasatiempos. Además, varios de ellos ya estaban en el programa de rehabilitación clínica y psicosocial porque sufrieron torturas, prisión y otras vejaciones durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y cuando el estallido volvieron a ser agredidos por el Estado. “Es difícil hablar de reparación cuando se ha mutilado un rostro, cuando se ha perdido un ojo, no hay una manera de devolverlo, pero al menos deben haber avances para las personas en el ámbito de la justicia y la recuperación”, concluyó Bustamante. Santiago de Chile, 8 de abril 2024 Crónica Digital/PL

El Estado chileno sigue en deuda con las víctimas de daño ocular causado por la represión policial durante el estallido social de 2019, reveló un estudio de académicos de la Universidad de Chile. El trabajo contiene dos conclusiones principales y la primera señala la necesidad de elaborar un programa de rehabilitación específico para los distintos niveles de discapacidad ocasionados por las heridas y su efecto en la vida diaria de quienes las sufrieron. Por otra parte, es indispensable que en el menor tiempo posible se revisen los protocolos de control de multitudes utilizados por las fuerzas policiales en el país. En declaraciones a Radio y Diario Universidad de Chile, el especialista Miguel Ángel Campos dijo que no se trata de personas que perdieron un ojo por un accidente común y corriente o una enfermedad. Estamos hablando, precisó, de «seres humanos que sufrieron este daño por una herramienta que fue utilizada por el Estado de manera indiscriminada para reprimir las protestas», ocurridas durante el levantamiento popular iniciado el 18 de octubre de 2019. Lo novedoso del estudio es que no se limita a cuantificar el efecto físico en los órganos visuales, porque eso ya está registrado en otros documentos, sino en cómo las víctimas perdieron calidad de vida, como consecuencia de sus lesiones. El director del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Patricio Bustamante, dijo que de 85 casos tomados como muestra, más de la mitad tuvieron problemas para volver a estudiar o mermaron su capacidad laboral. Pero más allá de estos ámbitos, también padecen de dificultades para desarrollar actividades tan simples, pero necesarias para la vida, como realizar pasatiempos. Además, varios de ellos ya estaban en el programa de rehabilitación clínica y psicosocial porque sufrieron torturas, prisión y otras vejaciones durante la dictadura de Augusto Pinochet y cuando aconteció el estallido volvieron a ser agredidos por el Estado. “Es difícil hablar de reparación cuando se ha mutilado un rostro, cuando se ha perdido un ojo, no hay una manera de devolverlo, pero al menos deben haber avances para las personas en el ámbito de la justicia y la recuperación”, concluyó Bustamante. Santiago, 8 de abril de 2024. Crónica Digital / Prensa Latina.

Durante los últimos 10 años, un total de 218 niños y adolescentes chilenos perdieron la vida a causa de las armas de fuego, según un estudio de la Fundación País Seguro publicado hoy aquí. De acuerdo con la investigación, basada en datos de la subsecretaría de prevención del delito, las policías y los medios de prensa, las mayores cifras de víctimas las tiene la Región Metropolitana, donde se encuentra la capital, con 110. Le siguen el Biobío, con 27 fallecidos, y Valparaíso, con 20. Alejandro Vega, director de la Fundación, consideró que el informe es una alerta para limitar el ingreso de armas al país, reforzando el control en puertos, pasos fronterizos y aeropuertos. Santiago de Chile, 4 de abril 2024 Crónica Digital/PL

Revista Caras y Caretas De los derechos humanos a los monocultivos de la mente; de la soberanía a la libertad encadenada; del sueño colectivo al triunfo del individualismo. Adolfo Pérez Esquivel habla en esta entrevista conjunta con Pablo Melicchio sobre la importancia de “humanizar y construir”. Por Damián Fresolone   Todos los viernes, durante casi medio año, Adolfo Pérez Esquivel y Pablo Melicchio se juntaron en la casa-atelier del referente internacional de derechos humanos para “hablar” un libro. El espacio de diálogo, pensamiento y reflexión entre ambos tenía hora de inicio, pero no de fin. Generalmente, la penumbra de la noche funcionaba como alarma natural para cerrar el encuentro y esperar con ansias al viernes siguiente, para continuar “hablando” el libro. “El diálogo refresca muchas cosas que parecen lejanas pero no lo son. Además, nos permite abrir varios cajones de la mente donde guardamos cosas olvidadas. Esas cosas hay que sacarlas, plasmarlas, como en este libro, y que les sirva a los demás. Porque eso es lo importante de plasmar experiencias, que sean útiles para otros”, comenta un Pérez Esquivel con muchas ganas de dialogar, como en aquellos viernes junto a Melicchio mientras horneaban Para ser humanos, el libro publicado recientemente por Marea Editorial. Pablo Melicchio: Hablando del diálogo y de las palabras, hay dos términos que se vinculan mucho con tu persona, Adolfo, y también se repiten en el libro: “memoria” y “esperanza”. ¿Qué lugar les dan en la vida?  Adolfo Pérez Esquivel: La esperanza es el motor que nos impulsa a los cambios, y tiene que ver con la rebeldía del pensamiento y del amor; sin amor, todo lo que hacemos perdería sentido. Y esa esperanza, que es la energía para caminar, tiene que ser compartida. En las escuelas y en las universidades casi ni se habla del amor, y así está nuestra sociedad, marcada por el individualismo. La única comunicación es con un televisor o con un teléfono que nunca nos responden. Eso es peligroso, así como hay monocultivos de soja y de maíz tóxicos, está el monocultivo de la mente, que es esta sociedad masificada con la toxicidad de la propaganda. Pablo Melicchio: Creo que solo hay esperanza si es una esperanza activa, y hay memoria, si es una memoria activa. El presente solo es digno de ser vivido cuando activamos la memoria y caminamos hacia la esperanza, ambas se articulan con el fin de ponernos en acción. No se puede ir para adelante si no se resignifica la vida y no se piensa en las raíces. Cuando muchos políticos intentan dar vuelta la página con la intención del olvido, omiten que el libro sigue siendo el mismo y podemos ir hacia atrás para volver a leerlo. P.M. A veces los contextos provocan más angustia que esperanza… A. P. E.: Yo tuve un amigo de caminada, Eduardo Galeano, hemos estado en muchos entreveros juntos y siempre él decía que a nosotros nos guían las estrellas, aunque sepamos que no vamos a alcanzarlas. Eso lo tomo para la vida. Otro ejemplo es […]

Medios de prensa venezolanos recordaron hoy aquí al defensor paraguayo de los derechos humanos Martín Almada (1937-2024), quien falleció la víspera a los 87 años. El portal digital Venezuela News recordó que el también abogado y pedagogo contribuyó a desenmascarar los planes de Estados Unidos en el Cono Sur a través de la llamada Operación Cóndor, que sirvió de plataforma conspirativa y criminal contra las fuerzas de izquierdas y progresistas latinoamericanas. Almada, junto a un grupo de parlamentarios y fiscales, allanó una comisaría en la ciudad paraguaya de Lambaré, donde descubrieron miles de documentos vinculados a ese plan macabro organizado por Estados Unidos. Los llamados Archivos del Terror, descubiertos el 22 de diciembre de 1992 mediante la acción de la figura del Hábeas Data dispuesta por la Constitución Nacional de Paraguay, evidenciaron la complicidad de los gobiernos dictatoriales suramericanos con Washington. Estos documentos, por su importancia histórica, documental, jurídica, universal y cultural recibieron en el 2009 el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, al declararlos Memoria del Mundo. Por su larga trayectoria en defensa de los derechos humanos, la Fundación para el Correcto Modo de Vida, de Estocolmo, Suecia, le otorgó a Almada el Right Livelihood 2002, considerado como un Premio Nobel Alternativo. En nombre del gobierno de Venezuela el viceministro para América Latina de la Cancillería, Rander Peña, rindió tributo la víspera al abogado paraguayo en su cuenta X. Partió el luchador por las causas justas, el Maestro Martin Almada, y “expresamos nuestras más sentidas condolencias a su esposa, hijos y amigos”, indicó. Caracas, 31 de marzo 2024 Crónica Digital/PL

La Fundación Víctor Jara denunció la profanación de la tumba del destacado músico y compositor chileno y de su esposa Joan en el Cementerio General de Santiago. “El odio, el negacionismo y la discriminación sólo crea violencia y destrucción”, advirtió la entidad en sus redes sociales. Individuos desconocidos pintaron en el sitio frases que reivindican a las Fuerzas Armadas y a la dictadura de Augusto Pinochet, que torturó y asesinó a Víctor Jara pocos días después del golpe de Estado contra el gobierno del Presidente Salvador Allende. Señaló la Fundación que este nuevo agravio se suma a los ataques realizados a la Casa de la Memoria de Copiapó y a la tumba del Presidente Allende. “Frente a esto decimos: la nuestra es una memoria que trae dignidad y compromiso, que aporta en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria”, enfatizó. Esta semana también fue atacada la sede del Partido Comunista en la comuna de Copiapó, pero la policía logró detener a un sujeto que activó una bomba de ruido y pintó consignas a favor de la dictadura y el fascismo. Santiago, 30 de marzo de 2024. Crónica Digital / Prensa Latina.

Han transcurrido 40 años, pero pareciera que hubiera sido apenas ayer. Recuerdo haberlo visto por primera vez a comienzos de junio de 1983, pocos días antes de la Segunda Jornada de Protesta Nacional. Era una “manifestación relámpago” organizada por la Agrupación de Estudiantes Medios (AEM) en la esquina de las grandes Alamedas con Ricardo Cumming, protagonizada sobre todo por los estudiantes del cercano Liceo de Aplicación. Volaban por cientos panfletos mimeografiados en papel roneo y se escuchaba un nervioso “Y va a caer”. En medio de todo, estaba Rafael Vergara Toledo. Era uno de los “cabecillas”, palabreja que en aquellos días era ocupada profusamente por las autoridades disciplinarias de los establecimientos secundarios, intervenidos con mano dura por la tiranía, para referirse a los líderes de la cada vez más creciente rebeldía de los estudiantes, que eran apenas unos infantes al momento del Golpe de Estado acontecido una década antes. La Agrupación de Estudiantes Medios (AEM) era por entonces la más antigua organización democrática existente en los liceos de Santiago. Había sido formada unos años antes por el MIR, como parte de su política de masas, llamada “Línea Democrática Independiente” o LDI. Por esos mismos días, iniciaban su caminata otras dos organizaciones, las que con el tiempo serían fundamentales en la historia del movimiento estudiantil secundario durante Los 80: la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), emplazada en la zona oriente de Santiago, y el Frente Unitario Democrático de Enseñanza Media (FUDEM), al que me incorporé cerca de un mes después de ese mitting en Alameda. Ambas emergieron empujadas por la rebeldía que recorrió todo Chile desde del miércoles 11 de mayo de 1983, cuando ocurrió la Primera Jornada de Protesta Nacional. A esas alturas de junio de 1983, aún no tenía militancia política ni tampoco participaba en las organizaciones de estudiantes secundarios. Y era la primera protesta de liceanos en la que participaba. Llegue por casualidad, a tomar el bus para mi comuna de Maipú, de regreso del Insucodos de Avenida España, donde estudiaba. A diferencia de lo que comenzaría a pasar desde un año después, esa manifestación fue muy básica: no implicó marchar por las Alamedas hacia el Ministerio de Educación, tampoco barricadas, rayados o lienzos. Sólo un lanzamiento de panfletos y consignas durante un fugaz lapso de tiempo. No nos habíamos llegado a conocer en ese momento, pero ambos formaríamos parte de la muchedumbre de estudiantes secundarios que ocupamos el entonces Liceo N° 6, hoy Liceo de Niñas Paula Jaraquemada de Recoleta, como forma de adherir a la conmemoración de los 10 años del Golpe de Estado. Era la primera toma de un liceo que se producía desde el derrocamiento del Gobierno de Salvador Allende. Tuve la oportunidad de conversar con Rafael poco tiempo después, a inicios de octubre, en el marco de un ayuno de 11 estudiantes de la AEM que se realizó por 48 años en el Centro de Pastoral Juvenil (CPJ) de los Sagrados Corazones, en la calle Carrera casi esquina con las Alamedas, espacio que […]

El Comité de Derechos Humanos de la ONU expresó hoy su preocupación por la discriminación en Chile hacia el pueblo mapuche y criticó el extenso estado de excepción impuesto en la zona donde habitan comunidades originarias. En su séptimo informe sobre el cumplimiento de los compromisos de este país en cuanto a las prerrogativas ciudadanas, el organismo encontró falencias con respecto a los pueblos autóctonos, la comunidad LGBTQ+, las víctimas del estallido social de 2019 y las de la dictadura (1973-1990). La región del Biobío y La Araucanía, donde viven los mapuche, se encuentra desde hace dos años y medio bajo el control de las fuerzas militares y policiales. El comité también lamentó que se aplique la ley antiterrorista contra ese pueblo. La legislación 18.314 que regula la lucha contra el terrorismo usa una definición de estos crímenes demasiado amplia, lo cual puede dar lugar a arbitrariedades, asegura. El órgano de la ONU encargado de velar por el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del que Chile es Estado parte desde 1972, alertó además sobre el aumento de casos de discriminación, intimidación y violencia contra las personas LGBTQ+. Asimismo, lamentó las altas tasas de suicidio en ese grupo y los delitos de odio hacia ellos. El documento, dado a conocer este jueves, señala la impunidad en que permanecen la mayoría de las violaciones de los derechos humanos durante el estallido social de 2019. El séptimo informe de esa instancia sobre Chile dio la bienvenida a la reciente creación del Plan Nacional de Búsqueda para los detenidos-desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet. Sin embargo, muestra su inquietud por el considerable número de casos de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y detenciones arbitrarias aún sin sentencia. Santiago de Chile, 29 de marzo 2024 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg