El Cuerpo de Carabineros confirmó el retorno del uso de la subametralladora Uzi, en medio del debate por una ley para ampliar las facultades de la policía chilena en el empleo de armas de fuego. Ese artefacto fue retirado del arsenal activo en 2011, luego de que un sargento matara al joven Manuel Gutiérrez, mientras este último observaba una protesta convocada por la Central Unitaria de Trabajadores en agosto de ese año. Tras los hechos, el Segundo Juzgado Militar condenó al suboficial a tres años y 61 días de prisión por el crimen, pero luego la Corte Marcial redujo la sentencia a 400 días. El cuerpo policial decidió entonces retirar esa arma, pero el alto mando confirmó su retorno durante los operativos de vigilancia en ocasión del Día del Joven Combatiente, el 29 de marzo reciente. La Uzi es una subametralladora de origen israelí utilizada fundamentalmente por fuerzas especiales para combates en sitios cerrados o a corta distancia. Según su modelo puede usar distintos cartuchos, desde el calibre .22 LR hasta 9 milímetros Parabellum. Aunque su distancia efectiva es corta, entre 50 y 100 metros, su alta cadencia de fuego debido al sistema de cerrojo abierto, que permite entre 600 disparos por minuto en la versión normal, hasta mil 200 en la mini, la convierten en un arma letal. Por la velocidad de disparo se afecta la precisión de la puntería, por lo que la subametralladora Uzi está más bien pensada en la contención de grupos numerosos y no en un combate normal. El anuncio de su retorno se produce justo cuando se debate en el Congreso Nacional la cuestionada Ley Naín-Retamal donde se establece la “legítima defensa privilegiada”. Dicho concepto, afirman opositores a esa norma, otorga impunidad a las fuerzas del orden cuando utilicen sus armas de fuego por considerar que sus vidas o seguridad están en inminente riesgo. Santiago de Chile, 5 de abril 2023 Crónica Digital/PL

Más de 300 organizaciones y personalidades chilenas emitieron  una declaración en rechazo al debate en el Congreso Nacional de proyectos de ley que justifican el uso de armas letales por parte de los Carabineros. Señala el texto que las normas aprobadas en primer trámite con el presunto objetivo de combatir la inseguridad, más bien respaldan la vocación de impunidad de las policías e instituciones del país. De acuerdo con la declaración, Carabineros ha demostrado un total desconocimiento del uso racional de la fuerza, así como de las exigencias que implica el respeto a los derechos humanos. “No permitamos que nuevamente en nuestro país se utilice a las fuerzas armadas y policiales para resolver, mediante la represión y la restricción de las garantías democráticas, problemas y conflictos de orden político, social y económico”, advierte el documento. El texto alude al golpe de Estado de hace 50 años contra el gobierno de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende, que dejó miles de víctimas, entre torturados, detenidos-desaparecidos y asesinados. “Convocamos a denunciar este grave retroceso en materia de derechos humanos de un Gobierno proclamado como progresista y de buena parte de la clase política empeñada en una cruzada restauradora que busca profundizar el orden heredado de la dictadura”, afirma la declaración. Entre los firmantes figuran el espacio de memoria Londres 38, las agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y de Ejecutados Políticos, la Corporación Estadio Nacional y la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad. También rubricaron el documento el alcalde de la comuna de Recoleta, Daniel Jadue; el historiador y académico de la Universidad de Chile, Sergio Grez Toso; la Premio Nacional de Derechos Humanos 2022, Elízabeth Andrade; y el exconstituyente Manuel Woldarsky. Santiago de Chile, 5 de abril 2023 Crónica Digital/PL

El Consejo del Banco Central de Chile decidió  mantener la tasa rectora de interés bancario del país en 11,25 por ciento, según el boletín de política monetaria La comunicación de la entidad señala que la economía nacional se está ajustando más lento de lo previsto y la inflación tarda en reducirse y por lo tanto es conveniente no alterar ese indicador hasta tanto se consolide una mejoría. En esta coyuntura, los directivos del Banco Central reafirmaron su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que algunos de los riesgos internos o externos se concreten. Figuran entre los primeros, la posibilidad de que el Indicador Mensual de Actividad Económica conserve la tendencia a la baja, tras la caída de 0,5 por ciento en febrero. Además, señala el texto, el Índice de Precios al Consumidor total está en 11,9 por ciento; en el cuarto trimestre de 2022 las compras familiares cayeron en siete décimas de punto respecto al período anterior, y el desempleo subió a 8,4 por ciento a nivel nacional. Respecto al plano internacional, el Consejo apuntó a la inestabilidad financiera causada por la quiebra de dos grandes bancos en Estados Unidos y otro en Suiza, lo cual revirtió el buen tono observado hasta principios de marzo. En comparación con la reunión de enero, los precios de las materias primas disminuyeron, entre ellas el cobre, ubicado ahora en 4,1 dólares la libra, y el petróleo tipo Brent bajó a 79 dólares el barril. Este miércoles por la tarde el Banco Central divulgará el Índice de Política Monetaria, donde están los detalles del escenario nacional, los puntos sensibles y los riesgos e implicaciones futuras. Santiago de Chile, 5 de marzo 2023 Crónica Digital/PL

Chile, país firmante de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, debería optar por el diálogo y la no intervención en el este europeo, opinó hoy el analista Pablo Ruiz. En un artículo titulado La política exterior de Chile y el presidente (Vladimir) Zelenski, el también periodista se refirió a la presentación telemática del mandatario de Ucrania ante el parlamento nacional. “Esta es una decisión que marcará un precedente peligroso porque no debiera ser el Congreso quien asuma la política exterior del Estado, que es responsabilidad del Ejecutivo”, opinó. Recordó que el conflicto en Ucrania es complejo y tiene sus orígenes en 2014, lo cual llevó a la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa a impulsar los Acuerdos de Minsk para detener los enfrentamientos dentro de ese territorio que ya había cobrado miles de muertos. Luego, dijo, en febrero de 2022 comenzó la guerra entre Rusia y Ucrania, con la participación también de Estados Unidos y la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). “En una guerra, las terceras partes deberían cumplir el papel de mediadores y no tomar partido echando más leña al fuego”, opinó el también miembro del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas. Ruiz consideró que la política exterior del Estado chileno debiera ser siempre abogar por un alto al fuego, por la paz y el establecimiento de negociaciones para encontrar por la vía diplomática una solución al conflicto. Diputados y senadores del Frente Amplio y el Partido Comunista de Chile (PCCh) se ausentaron de la presentación de Zelenski ante el Parlamento mediante videoconferencia. “La guerra de Ucrania tiene múltiples razones geopolíticas y, lamentablemente, ha desembocado en una guerra OTAN-Federación Rusa, lo cual añade un peligro tremendo para la humanidad”, declaró la diputada Carmen Hertz, del PCCh. Añadió que su partido insiste en la necesidad de una solución política inmediata a ese conflicto y eso solo se puede hacer en los espacios multilaterales, como la ONU. “Hay propuestas de paz sobre la mesa y cada Estado tendrá que analizarlas, pero eso es lo que necesitamos alentar, las negociaciones de paz y no las lógicas guerreras ni militaristas que, a mi juicio, tiene el presidente Zelenski”, dijo la legisladora. Santiago de Chile, 5 de abril 2023 Crónica Digital/PL

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, llegará hoy a Chile en visita oficial y para conmemorar junto a su anfitrión, Gabriel Boric, el 205 aniversario de la Batalla de Maipú. El 5 de abril de 1818 fuerzas independentistas chilenas junto al ejército patriota argentino, que cruzó Los Andes bajo el mando de José de San Martín, derrotaron definitivamente a las tropas colonialistas de España. La victoria quedó inmortalizada en “El abrazo de Maipú”, protagonizado por San Martín y Bernardo de O’Higgins tras la consolidación de la independencia de Chile, un hecho trascendental que modificó la historia en el sur del continente. Luego del triunfo, las tropas combinadas argentino-chilenas continuaron su avance por las costas del Pacífico y liberaron a buena parte de Perú. O’Higgins mandó a construir en Maipú, en las afueras de Santiago, un templo católico en honor a la Virgen del Carmen que se convirtió en sitio de peregrinación en cada aniversario de la batalla. En ese lugar, ahora reconstruido tras el terremoto de 1906 y otros sismos posteriores, tendrá lugar la primera actividad de Fernández junto a Gabriel Boric en el acto conmemorativo por la fecha, que concluirá con un servicio religioso. A las 15:30, hora local, el presidente argentino será recibido oficialmente en el Palacio de la Moneda por Boric y acto seguido se realizará una reunión bilateral a puerta cerrada. De acuerdo con la agenda publicada aquí por La Moneda, finalizado el encuentro entre los dos gobernantes, darán lectura ante la prensa a una declaración conjunta. Santiago de Chile, 5 de abril 2023 Crónica Digital/PL

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció un plan de reconstrucción para las zonas dañadas por los recientes incendios forestales, destinado a garantizar una vivienda adecuada y la reactivación productiva. Durante una visita a la comuna de Ninhue, en la región de Ñuble, el mandatario declaró que este programa busca una recuperación integral de todo el territorio afectado. El objetivo no solo es recuperar lo perdido, sino también crear nuevas oportunidades, dijo. Los incendios registrados en febrero pasado dejaron un saldo de 26 muertos, dos mil 423 viviendas destruidas y 440 mil 976 hectáreas de bosques, cultivos y pastizales devoradas. El plan del Gobierno para las regiones del centro-sur comprende 36 medidas divididas en cinco ejes: habitabilidad, apoyo psicosocial, reactivación productiva, infraestructura habilitante, territorio y sustentabilidad. Las áreas impactadas por las llamas serán declaradas Zonas en Desarrollo y en ellas se implementará un plan de inversiones liderado por los respectivos gobiernos regionales. La inversión del programa supera los 229 mil millones de pesos (283 millones de dólares). Santiago de Chile, 4 de abril 2023 Crónica Digital/PL

Alcaldes de zonas costeras de Chile adoptan medidas durante la Semana Santa ante el avance de la gripe aviar, que provocó la muerte a miles de animales y ya contagió al primer ser humano. Según el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, las especies más afectadas por el virus son las aves silvestres, como los pelícanos, aunque también hay más de mil 500 lobos marinos y de 700 pingüinos de Humboldt muertos. Ante los feriados por Semana Santa, el alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, abogó por cerrar las playas de esa norteña región, de donde ya sacaron más de 100 lobos marinos muertos. Velásquez expresó su preocupación por la situación zoosanitaria y dijo que, aunque se colocan carteles de advertencia, las personas siguen acercándose a los animales. Desde Viña del Mar, la alcaldesa Macarena Ripamonti informó sobre el aumento de la vigilancia en las costas para detectar especies con alguna sintomatología. Mientras, Freddy Ramírez, alcalde de la comuna de Concón, de la región de Valparaíso, declaró al diario El Mercurio que en su municipio fue establecido un Decreto de Emergencia y Urgencia, en virtud del cual personal especializado informa a la población sobre esta enfermedad. El primer caso del H5N1 fue hallado aquí en diciembre pasado y desde entonces el virus se expandió por casi todas las regiones, pero fundamentalmente en aves migratorias y algunos ejemplares de la fauna local. Posteriormente ocurrieron brotes en dos plantas industriales, lo que obligó a las autoridades a suspender temporalmente las exportaciones de pollo, pavo y huevos. El 29 de marzo se detectó aquí el primer caso humano de gripe aviar. Se trata de un hombre de 53 años, proveniente del norte de Chile, que presenta un cuadro respiratorio grave, pero estable. No obstante, las autoridades sanitarias llamaron a la población a la calma, tras recordar que el virus no se transmite de persona a persona, sino a través del contacto con animales muertos o enfermos. Santiago de Chile, 4 de abril 2023 Crónica Digital/PL

Víctor Torres abordó el tema durante una conferencia que dictó a docentes y estudiantes del Magíster en Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Una llamado a los actores involucrados a dejar de pensar en poner fin a un sistema y enfocarse en cómo integrar más y mejor el actual modelo de aseguramiento público-privado en materia de acceso, garantías, cobertura y prestaciones formuló el superintendente de Salud, Víctor Torres, durante la conferencia titulada “La situación de las isapres hoy” que dictó a docentes y estudiantes del Magíster en Salud Pública, mención Gestión en Salud,  que imparte la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV). Durante su intervención, la autoridad -quien también es profesor visitante de la cátedra de Anatomía de ese plantel académico- dio a conocer algunas cifras y se refirió a las diferentes iniciativas que hoy están en curso para dar cumplimiento al reciente fallo de la Corte Suprema, entre las cuales figura la ley corta que está impulsando el Ejecutivo para facilitar el cumplimiento de esa resolución y, de paso, disminuir los eventuales efectos que ésta podría generar a la continuidad de los planes de salud de miles de afiliados. “Hoy hay dos instancias de trabajo. Por una parte, la Superintendencia ha estado haciendo diversos cálculos y viendo metodologías, precisamente para determinar cuál debiera ser eventualmente la deuda que podría generarse producto de la implementación de este fallo, que lo que busca es homologar todos los planes a la aplicación de una sola tabla. Eso es lo que nos ha tenido con más problemas en términos de poder llegar a una solución rápida. La segunda arista, más bien, tiene que ver con el proyecto de ley que ha planteado el Gobierno para hacerse cargo de esta situación, de mejor manera, producto de las limitantes que tiene la vía administrativa para resolver la magnitud del problema que se genera”, sostuvo Torres. En relación con lo anterior, el superintendente de Salud explicó que aun cuando el panorama es complejo, en la medida en que las aseguradoras privadas mantienen una situación de pérdida que afecta a ciertos indicadores y  a su patrimonio, no cree que esto ponga en riesgo la continuidad operacional de las isapres en la medida en haya un ordenamiento de sus finanzas que permita no sólo mejorar sus ingresos, sino además contribuya a hacer más eficiente su gestión, y para ello los elementos de contención de costos son claros e importantes. “La solución no puede implicar la caída del sistema. Es decir, la solución tiene que hacerse cargo de no afectar la implementación del fallo de la Suprema en favor de las personas, la continuidad de la cobertura y el acceso a la atención. Eso obviamente no podría ocurrir si el sistema cae. Por tanto, claramente lo que hay que establecer, primero, es una forma de cumplimiento del fallo que no afecte estos indicadores, pero además -en paralelo- las isapres tienen que mejorar sus ingresos y, sobre todo, su eficiencia, que es un […]

El senado chileno deberá someter a votación hoy un proyecto apoyado por la derecha, pero rechazado por otros sectores políticos y sociales, que amplía las facultades a los carabineros para usar sus armas de fuego. La víspera, la Comisión de Seguridad de la cámara alta, donde la oposición tiene mayoría, desestimó varias enmiendas presentadas por el Ejecutivo para mejorar la iniciativa. Las indicaciones estaban dirigidas a modificar lo relativo a “la legítima defensa privilegiada” que justifica el uso de armamento y otros medios por parte de uniformados y policías de civil. Luego del rechazo a la propuesta gubernamental, la ministra del Interior, Carolina Tohá, el titular de Justicia, Luis Cordero, y la ministra subrogante de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, decidieron retirarse de la comisión. Para Cordero, resulta indispensable la regulación del uso de la fuerza; mientras Tohá afirma que, tal y como está, esta ley abre el riesgo de exponer a Chile como un país con una licencia excesiva a las policías para actuar. Bautizada popularmente como la ley del gatillo fácil, la normativa es rechazada por numerosos sectores y organizaciones defensoras de los derechos humanos. Interrogado al respecto por Prensa Latina, el diputado Boris Barrera, jefe de la bancada del Partido Comunista, consideró controversial que en el medio siglo del golpe de Estado, la derecha venga a instalar un proyecto donde se dan más facilidades para reprimir. Recordó también Barrera la actuación de los Carabineros y las fuerzas militares durante el estallido social de 2019, que dejó un saldo de cerca de 30 muertos, miles de heridos y más de 460 personas con daños oculares producto del disparo de perdigones o bombas lacrimógenas. Para el subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano, resulta preocupante que con esta normativa se estén desoyendo estándares internacionales comunicados por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Santiago de Chile, 4 de abril 2023 Crónica Digital/PL

Una de las burdas teorías de la conspiración más populares entre los extremistas de derecha es el denominado “globalismo”, la existencia de una “agenda globalista”, por parte de una “dictadura globalista”, una de cuyas expresiones principales sería –dicen– es la Organización de Naciones Unidas (ONU). Su pérfido propósito sería afectar la soberanía de los Estados Nacionales, imponiendo determinadas definiciones políticas y estratégicas a los países. Para los no iniciados en las elucubraciones de los ultraderechistas y postfascistas, habría que señalar que no se están refiriendo a la globalización que ha sido resultado de la expansión del neoliberalismo, paradigma de la economía y la sociedad con el que se sienten a gusto por completo. También habría que precisar que la noción de que las Naciones Unidas son una expresión de la “dictadura globalista” está asociada con la absurda idea de que la ONU sería una especie de entelequia que existiría por encima de las naciones que la conforman por su propia voluntad. Con todo, existe un caso que demuestra que la “dictadura globalista” de la ONU existe sólo en las delirantes fantasías oníricas de los extremistas de derecha: se trata del bloqueo de Estados Unidos a Cuba. El 3 de noviembre del año pasado, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó una resolución que requería el fin del bloqueo económico que Estados Unidos impone a Cuba desde 1962. La resolución fue aprobada por una mayoría abrumadora: 185 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones. El máximo órgano de la ONU ha cuestionado el bloqueo como una violación a la Carta de las Naciones Unidas cada año a partir de 1992. Es decir, la resolución de 2022 era nada menos que la trigésima vez en que, en forma inequívoca, la ONU expresaba su posición contra el bloqueo estadounidense y requería que se ponga fin al castigo unilateral. La Resolución A/77/L.5 de 2022 se sumó entonces a las 29 que se han adoptado desde 1992, cuando la Asamblea General empezó a votar anualmente sobre esta materia, con la única excepción de 2020 a causa de la pandemia de COVID–19. Los dos votos en contra correspondieron a los propios Estados Unidos e Israel, mientras que las abstenciones fueron de Ucrania y Brasil. En este último caso, era la tercera vez, siempre bajo el imperio de Jair Bolsonaro, en que Brasil fracturaba la posición unánime contra el bloqueo por parte de los países de América Latina y El Caribe: la primera fue cuando votó en contra durante la sesión de 2019 y luego se abstuvo el 2021 junto con Colombia. El texto que fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas reafirmaba, entre otros principios, “la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, consagrados en numerosos instrumentos jurídicos internacionales”, exhortando a la totalidad de los Estados a abstenerse de promulgar y aplicar leyes y medidas que los contravengan, e insta a la derogación de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg