Se ha conocido un documento de la Red de Universidades No Estatales conocida como G9: “Aportes Para el Proceso Constitucional”. Con satisfacción, constatamos que es posible que se construya un consenso muy amplio, en el marco de los contenidos de una futura Nueva Constitución, en torno a planteamientos del texto: que “todas las personas tienen derecho a la educación”; que “la educación tendrá por finalidad el pleno desarrollo de la persona”, en su dimensión individual y social, “respetando la forma de convivencia democrática y los principios, derechos y libertades constitucionales”; y que “el Estado garantizará el acceso igualitario y universal a la educación superior, por cuantos medios sean apropiados”. Por cierto, coincidimos con el documento cuando sostiene que la educación es un “derecho social”, es un “medio indispensable para la realización de otros derechos fundamentales”, que “la actividad universitaria es un “elemento de democratización social y cultural” y que “las universidades incluso pueden operar como vehículos para la transformación social”. Como es público y notorio, todo ello ha formado parte de las proposiciones, demandas y luchas de las comunidades de las Universidades del Estado de Chile. De la misma forma, compartimos que el Estado debe asegurar la autonomía académica, administrativa y económica de las universidades, que la actual Constitución no garantiza, y además que la nueva Carta Fundamental debe reconocer la libertad de enseñanza, la que se inspira en la “pluralidad de una sociedad democrática” e implica, asimismo, reconocer el carácter mixto de la provisión de educación superior, materia que nadie hoy cuestiona. Sin embargo, nos parece que es menester una discusión más amplia y rigurosa en relación a la insistencia del G9 en que la Constitución reconozca como “públicas” a las universidades no estatales, argumentando que cumplen un rol y una función pública, y se someten a un régimen público. La reflexión internacional sobre la materia es clara: la línea divisoria que separa y diferencia lo público de lo privado se define por la relación con el Estado. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) caracteriza como “pública” a “toda casa de estudio controlada y gestionada directamente por una autoridad o agencia estatal, o cuyo órgano superior está conformado en su mayoría por miembros designados por la autoridad o elegidos públicamente”. De hecho, pareciera obvio que una entidad privada no modifica su naturaleza privada por el solo hecho de que cumpla una función de servicio público o se someta a un régimen pública. El comentado documento del G9 asegura que el carácter público que hoy reclaman para sus instituciones “se expresó, clara y explícitamente, con la reforma constitucional de 1971, donde se les reconoce el carácter público”. Sin embargo, cuando se revisa la ley de reforma constitucional Nº 17.398, mediante la cual se introdujeron modificaciones al Artículo 10 Nº 7 de la Constitución de 1925, se constata que ello no es efectivo. En cambio, esta reforma constitucional incorporó principios que sería interesante que se tuvieran a la vista en el actual debate constituyente. Por ejemplo: que “la […]

Gran satisfacción generó en la ciudadanía y el mundo progresista la aprobación legislativa, por 127 votos a favor y 14 en contra, de la ley que reduce paulatinamente la jornada laboral a 40 horas semanales y que modifica el Código del Trabajo. El diputado Jaime Mulet (FREVS) destacó la aprobación, ya que “es muy beneficioso para los trabajadores y las trabajadoras, porque les permite abrir otros espacios en su vida para estar con sus familias, hacer deporte o, incluso, ejercer horas en otro trabajo. Pienso que eso es muy importante”. Además, el parlamentario regionalista verde hizo hincapié en que “se mantiene el sueldo de las y los trabajadores; además, se puede aumentar la productividad desde el punto de vista laboral, pero también puede ir progresando más la industria del ocio, el entretenimiento, el deporte, que es muy importante, porque son actividades que a la gente les gusta realizar y que a su vez genera más trabajos o servicios, y eso no afecta a la economía como lo dicen en la derecha” “Si fuera por ellos (la derecha) la gente debiera trabajar más horas semanales”, acotó. Por otra parte, Mulet resaltó: “Este es un proyecto Profamilia, porque permite más tiempo para estar en casa con la gente que uno ama. Este es un proyecto que va por el camino correcto y no afecta a la economía”. El legislador de la FREVS se refirió a la situación del sector público: “Hay una mesa de trabajo para analizar a las y los trabajadores del sector público y se avanzará de forma pronta en aquello”. En la jornada legislativa, en representación del Gobierno del Presidente Gabriel Boric expuso la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara. Destacó el proceso que tuvo este proyecto de ley nacido en la Cámara, que se pensó como un imposible, hoy es realidad. Recalcó que la propuesta se sustenta un significativo y largo proceso de diálogo social, de acuerdo a los lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En aquella participaron empleadores y trabajadores; padres y madres; parlamentarios, representantes del Gobierno y la ciudadanía. En este plano saludó la participación de actores sociales como la Coordinadora por las 40 horas, la ANEF, la CUT, sindicatos, la CPC y representantes de las Pymes. Por último, recordó que, con independencia de la gradualidad que fue definida en la ley, empleadores y trabajadores pueden acordar una implementación anticipada de la norma, como ya lo hicieran más de 500 empresas. En la imagen: El diputado Jaime Mulet con la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara. Santiago, 12 de abril 2023. Crónica Digital.

Ante la usurpación histórica de sus territorios, el pueblo mapuche presentó una demanda ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya contra Chile para reclamar la restitución de las tierras y denunciar la violación de sus derechos. En la solicitud, la comunidad originaria afirma que la instalación de empresas extractivistas en sus lugares de origen, además de violar las normas del derecho internacional, producen desertificación, sequías, incendios y contaminación. Para conocer las causas del conflicto que enfrenta a los mapuches con el Estado, Prensa Latina entrevistó a Pedro Canales, Doctor en Historia de la Universidad de Santiago de Chile y director de investigación y posgrado de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. LA FRONTERA La palabra mapuche significa gente de la tierra y esta comunidad se desarrolló en un gran territorio llamado wallmapu, que abarcaba parte de Chile y Argentina. La cordillera de Los Andes no era un obstáculo para ellos, recordó Canales. Con el arribo de los conquistadores, la situación comenzó a cambiar drásticamente porque el poderío español hizo que los habitantes originarios se resguardasen en el sur a partir del río Biobío, donde se generó lo que los historiadores llaman La Frontera. Después de casi un siglo de lucha, en 1641 fue firmado un pacto de paz entre la corona española y los mapuches, que permitió a ese pueblo vivir de manera bastante autónoma y consolidar su organización social desde el Biobío hasta Chiloé, pasando también al otro lado de Los Andes. En tiempos de paz se organizaban a través de los loncos (caciques) y cuando había algunas rebeliones y conflictos bélicos, el lonco pasaba a ser un toqui (jefe militar). Desde 1641 eran comunidades ganaderas, no agricultoras como se quiere hacer ver hoy día, movilizaban grandes manadas y eran muy ricas, precisó el analista. CONFLICTO ENTRE ESTADO Y PUEBLO MAPUCHE En 1810 Chile logró la independencia de la corona española y 15 años después, en 1825, el Estado firmó con los mapuches el Parlamento de Tapihue que revalidó el acuerdo rubricado en 1641. Sin embargo, en la década de 1850 la presión mundial por el desarrollo y la industrialización hicieron que el sistema económico comenzara a tener crisis, y el Estado y la oligarquía las resolvieron mirando al sur y ocupando militarmente esas tierras. La guerra duró hasta 1883, y el ejército orilló a las comunidades al 4,8 por ciento de los terrenos que tenían en 1641 y que eran los de menos productividad. Por lo tanto, pasaron de ser un pueblo rico en ganadería a uno pobre y obligado a asumir la lógica agrícola. Cuando concluyó la ocupación de La Araucanía, el Estado chileno entregó a los indígenas los Títulos de Merced, un proceso extendido desde 1884 hasta 1929. En los años siguientes el despojo continuó y en el siglo XX muchísimas de esas tierras fueron entregadas a colonos europeos, sobre todo alemanes, suizos y austríacos, y también a chilenos. Cuando el dictador Augusto Pinochet tomó el poder mediante un golpe de Estado […]

El Partido Comunista de Chile entrega su plena solidaridad ante el apercibimiento de arresto del cual fue objeto nuestra Concejala por la comuna de La Florida, Marcela Abedrapo Iglesias, momentos antes que se iniciara el Concejo municipal. Esta acción, recordemos, tiene su origen en un acto judicial del alcalde Rodolfo Carter contra nuestra concejala por injurias y calumnias. Marcela ha sido mantenida en una celda dentro de una comisaría de Carabineros, no obstante no concurrir ninguna causal de peligro o riesgo que ella eluda el proceder policial. Todo lo contrario, ha mostrado plena disposición. Este actuar de la derecha representa fielmente el estilo dictatorial, lleno de irregularidades que marcan al alcalde Carter en su gestión municipal. El Partido Comunista de Chile se pone a plena disposición de la Concejala Abedrapo, reitera su solidaridad y manifiesta su repudio al intento de amedrentamiento a la acción fiscalizadora de nuestra autoridad edilicia en la importante comuna de la Florida. Comité Central 11 de abril 2023

Sobre el papel del Estado y los municipios en cuanto a la seguridad: «El Estado tiene que aplicar la fuerza donde corresponde». «…no puede ser que los narcotraficantes hagan lo que quieran en los barrios». «Hay algunos más preocupados del orden, del orden público que de una fuerza que combata el delito». Sobre la ley Naim-Retamal: «Esta es una ley que debiéramos evaluar en uno o dos años más y debiéramos preguntarle a la gente ¿Cuánto más seguro se sintió con esta ley?». Frente a la propuesta de la derecha de implementar el estado de excepción en la Región Metropolitana: «La derecha que se niega a revelar el secreto bancario, los que se negaron a que el Estado pueda recaudar más…los que se han negado históricamente a la justicia social, hoy dan recetas añejas, leen diarios viejos frente a un problema que es social, un problema que se resuelve con política y no con más represión…son medidas que buscan generar en la ciudadanía la lógica de buenos y malos».

“Este proyecto refuerza a la familia, la salud mental y la productividad de los trabajadores”, indicó Daniel Manouchehri, jefe de la Bancada PS.  La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la iniciativa que establece la jornada laboral de 40 horas. Con respaldo transversal de parlamentarios de diversos sectores políticos, fue despachada para su promulgación. El jefe de Bancada de Diputadas y Diputados PS, Daniel Manouchehri, señaló que la jornada laboral de 40 horas es “un salto adelante en la calidad de vida de las personas. Este proyecto refuerza a la familia, refuerza la salud mental y la productividad de los trabajadores. Trabajadores más felices son mejores trabajadores; mejores trabajadores, es un mejor país”. “Queremos felicitar el trabajo que ha realizado la Comisión de Trabajo de la Cámara de diputados, del Senado, y en especial de la ministra Jeanette Jara, quien ha tenido un trabajo serio y profesional para sacar un proyecto que va a beneficiar a millones de chilenos”, indicó Manouchehri. Junto con destacar el trabajo liderado por la ministra Jara, la diputada por la Región de Atacama, Daniella Cicardini, recordó que previamente esta iniciativa tuvo resistencia de la derecha política que, durante el gobierno del expresidente Sebastián Piñera, arguyó que “era imposible de hacer realidad”. “Por eso creo que lo importante es que este Gobierno haya retomado con mucha fuerza está iniciativa, porque 40 horas deja en evidencia de que sí se puede llegar a acuerdo de manera transversal por Chile, con los trabajadores y trabajadoras, sus familias, por la dignidad, por la salud y por la calidad de vida de los chilenos y chilenas. Más temprano que tarde, vamos a lograr trabajar para vivir y no vivir para trabajar”, expresó Cicardini. En esa línea, el presidente de la Comisión de Trabajo, el socialista Juan Santana, manifestó que “los socialistas y las socialistas estamos muy contentos porque se esté aprobando esta iniciativa, no solamente por el contenido, sino que también por la forma en que este proyecto se tramitó. El desafío es implementar de buena manera esta política pública que, en el caso de otros países como Francia, la jornada laboral es aún menor. En el caso de ellos son 36 horas”. “Fueron al final del día más de 200 organizaciones las que se escucharon en las audiencias de la tramitación de este proyecto, no solamente sindicatos, sino que también organizaciones del mundo empresarial, del mundo de las Pymes que permitieron sacarlo adelante de forma consensuada con un amplio respaldo en el Senado y también en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados”, destacó Santana. Santiago de Chile, 11 de abril 2023 Crónica Digital

El gobierno de Chile anunció hoy las 10 primeras comunas del país donde se pondrá en práctica el plan Calle sin Violencia, destinado a combatir la creciente inseguridad y la delincuencia. Los alcaldes y otros funcionarios locales de Santiago, Valparaíso, Los Ángeles, Concepción, Lo Espejo, Puente Alto, Copiapó, Iquique, Arica y La Pintana, en el norte, centro y sur chileno, participaron en una reunión en el palacio de La Moneda para analizar este programa. Entre las acciones proyectadas para su aplicación inmediata figuran mejorar el patrullaje policial, profundizar el control contra el tráfico ilícito de armas de fuego y garantizar la persecución y castigo efectivo por los homicidios y otros delitos graves. Se prevé la creación de un grupo especializado formado por el Ministerio Público y la Policía de Investigaciones para generar información ágil desde el mismo lugar de los hechos. Esto irá acompañado por el incremento de patrullajes preventivos por el Cuerpo de Carabineros en sectores de alta conflictividad en los horarios con más probabilidad de actos delictivos. Paulatinamente se incorporarán a este plan otras 20 comunas hasta totalizar las 30 donde se concentra el 50 por ciento de homicidios en la actualidad. El proyecto fue creado por el ejecutivo de Chile para dar respuesta a la creciente inseguridad ciudadana, considerada aquí como el principal problema para la sociedad, por encima de las dificultades económicas, el encarecimiento de la vida y la salud. Santiago de Chile, 11 de abril 2023 Crónica Digital/PL

La cámara de diputados de Chile aprobó hoy el proyecto de ley para reducir de manera gradual la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, considerado una conquista para los trabajadores. La iniciativa fue adoptada por amplia mayoría y quedó lista para su promulgación por el presidente de la República, Gabriel Boric. El proyecto prevé que la disminución de la jornada de trabajo se realizará de aquí a 2028 e incluye otros beneficios, como el aumento del pago del tiempo extra laborado cuando sea necesario. Contiene otra una serie de ventajas, entre ellas la posibilidad de trabajar cuatro días a la semana y descansar tres, además de ofrecer facilidades en el horario para personas cuidadoras de niños, niñas y adolescentes hasta 12 años. La idea fue impulsada en 2017 por la entonces diputada y actual Ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, y la también legisladora Karol Cariola, ambas del Partido Comunista de Chile (PCCh). La ministra de Trabajo, Jeannette Jara, del PCCh, calificó este momento como muy importante y saludó a todos los trabajadores que desde la sala y en las afueras del Congreso Nacional respaldaron esta medida. Recordó que la iniciativa tuvo seis largos años de trámites y su adopción fue precedida por un proceso de debates, donde la ciudadanía tuvo una importante participación. Superado el último trámite en el Congreso Nacional, el gobierno anunció que se promulgará para su entrada en vigor el 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Santiago de Chile, 11 de abril 2023 Crónica Digital/PL

La iniciativa para reducir gradualmente la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas será sometida a votación hoy en la Cámara de Diputados y, si es aprobada, pasará al Ejecutivo para su promulgación. Ya el proyecto fue analizado una vez en este recinto y luego pasó al Senado donde también se aprobó con algunas modificaciones, por lo que hace falta este tercer paso legislativo. Si bien todo apunta a un resultado positivo, la ministra de Trabajo, Jeannette Jara, señaló que hasta tanto se produzca la votación, nunca se puede estar seguro del todo. No obstante, las señales recibidas de los diputados indican que habría una amplia mayoría para su aprobación, señaló la funcionaria. Se trata, dijo, de un proyecto muy discutido con los sectores empresariales, organizaciones de trabajadores y también con los miembros de las dos cámaras legislativas, señaló Jara. La reducción en cinco horas de la jornada semanal de trabajo se aplicará de manera gradual durante los próximos cinco años, pero también incluye otros beneficios para los trabajadores, como el aumento del pago del tiempo extra laborado cuando sea necesario. Existe, además, la posibilidad de no cobrar las horas extraordinarias a fin de mes y canjearlas por hasta cinco días de descanso adicionales a los feriados legales, siempre y cuando se haya pactado así por escrito con el empleador. Otra garantía laboral establecida en esta norma son las llamadas bandas de horario, que permiten a madres, padres y cuidadores de menores de 12 años anticipar o retrasar en dos horas el inicio o la salida de su sitio de trabajo. Si este martes rebasa el último trámite en el congreso, el gobierno anunció que se promulgará para su entrada en vigor el 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores. La fórmula de aplicación será que a finales del primer año, o sea en 2024, se reduzca una hora la jornada semanal y al tercero y quinto año otras dos en cada uno de ellos. De esta manera culminarían seis años desde que en 2017 la autora inicial del proyecto y actual ministra vocera del gobierno, Camila Vallejo, lo introdujo al Congreso, donde durmió durante largo tiempo. Santiago de Chile, 11 de abril 2023 Crónica Digital/PL

El escritor, sociólogo y excanciller peruano Héctor Béjar, de visita hoy en Chile, ofreció una conferencia magistral sobre el poeta y guerrillero Javier Heraud, quien dejó una importante obra a pesar de su juventud. Javier fue un artista y también un político, y ambas personalidades estaban muy entrelazadas, recordó Béjar, en una disertación organizada por la Sociedad de Escritores de Chile. Javier Heraud, nacido en Lima en 1942, se integró al Movimiento Social Progresista y posteriormente al guerrillero Ejército de Liberación Nacional y en 1963 fue acribillado a balazos en Puerto Maldonado cuando apenas tenía 21 años. En su obra hay dos etapas, la primera es esa poesía transparente y hermosa, la segunda es la de la guerrilla, una poesía comprometida, declaró Béjar. Entre sus títulos figuran El viaje, Estación reunida, Poesías completas, Poema a dos voces y Preludio. “Javier es el poeta de la juventud, no solamente de los jóvenes revolucionarios. Miles de colegios, promociones y muchas organizaciones populares llevan su nombre”, recordó el sociólogo peruano. El también catedrático de la Universidad Mayor de San Marcos y de la Pontificia Universidad Católica del Perú cumple una amplia agenda en Chile que incluye encuentros con organizaciones políticas y sociales en Santiago y conversatorios en la Universidad de Valparaíso. Ofrecerá, asimismo, una charla en un sindicato en la ciudad de Concepción, organizada por la Asociación Cultural José Martí. Santiago de Chile, 11 de abril 2023 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg