El presidente chileno, Gabriel Boric, cumple el primer año de mandato con una economía en recuperación y ligero descenso inflacionario, pero con el traspié legislativo a la reforma tributaria que le permitiría implementar su programa de Gobierno. Por Carmen Esquivel Corresponsal jefa en Chile Después de cuatro caídas consecutivas, el Indicador Mensual de Actividad Económica creció en enero reciente en 0,4 por ciento, contrario a los pronósticos de los expertos que preveían un descenso de entre menos 1,5 y 0,1 por ciento. Por otra parte, el índice de inflación en febrero tuvo una baja de una décima de punto, la primera registrada desde noviembre de 2020, lo cual confirma los pronósticos del ministro de Hacienda, Mario Marcel, sobre una disminución del costo de la vida. Pero en vísperas de cumplir su primer año este 11 de marzo, el Gobierno sufrió un duro revés al rechazar la Cámara de Diputados su reforma tributaria, proyecto que preveía un aumento de los impuestos a la Renta, entre ellos el gravamen a la riqueza, junto a la aplicación de nuevas normas contra la elusión y evasión fiscal. “Cuando el país comienza a mostrar señales de recuperación, cuando empezamos a salir adelante de una crisis larga, nuevamente hay un sector intentando hacer que las cosas no cambien y dejarlas tal como están”, lamentó el mandatario. La propuesta era un pilar fundamental en el programa de trabajo del presidente, pues por medio de ella se esperaba recaudar un 3,6 por ciento adicional del Producto Interno Bruto para financiar reformas estructurales y programas sociales. Aumentar el monto de la Pensión Garantizada Universal, ampliar derechos como la salud, contribuir a la diversificación productiva y extender el sistema nacional de cuidados, entre otras medidas, serían financiadas con estos recursos. EL ANTES Y DESPUÉS DEL PLEBISCITO DEL 4 DE SEPTIEMBRE Otro duro golpe para el Ejecutivo lo constituyó, sin dudas, el rechazo en el referendo del 4 de septiembre a una propuesta de nueva Constitución que reemplazara la vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), bajo la cual se asienta el actual modelo neoliberal. “Existe un antes y un después de ese plebiscito porque muchas de las cuestiones estructurales que el Gobierno quería impulsar tenían su fundamento en la aprobación del texto constitucional”, declaró a Prensa Latina el profesor asociado de la Universidad de Santiago de Chile, René Jara. En su opinión, había mucha expectativa respecto a los resultados de la consulta popular y se esperaba su aprobación para iniciar la agenda legislativa. Eso no fue así y por supuesto significó un cambio en la hoja de ruta y el cronograma de Gobierno y hoy día lo que vemos es un punto cero, dijo el también doctor en ciencias políticas y periodista. Después del fracaso del plebiscito comenzó otro proceso para avanzar hacia una ley fundamental, en virtud del cual se nombró una comisión de 24 expertos, encargados de redactar el borrador del texto. El próximo 7 de mayo serán electos 50 miembros de Consejo Constitucional quienes, a partir […]

  “Acá los responsables de la votación son los parlamentarios que votaron y también los que no votaron. También las parlamentarias que salieron de la sala para no votar, eso es tremendamente irresponsable”, criticó hoy energía firmeza el Presidente Gabriel Boric. La propuesta es un pilar fundamental en el programa del Presidente Gabriel Boric, pues por medio de ella se esperaba recaudar 3,6 por ciento adicional del Producto Interno Bruto para financiar mejoras en el régimen de pensiones y servicios de salud. En la votación, la reforma quedó a sólo dos votos de mantenerse en la agenda legislativa, por lo que se considera que fue determinante la ausencia de diputadas como Pamela Jiles (que postuló por el Partido Humanista) y Viviana Delgado (electa en la nómina del Partido Ecologista Verde). A ellas se sumó la diputada Mónica Árce (independiente en cupo Humanista, electa en la lista de Jiles). Añadió que la propuesta de reforma presentada “no es perfecta, es perfectible”, señalando que esperaba que “pudiéramos seguir perfeccionando la reforma, eso es lo que se corta ayer”. Consultado por sus posturas manifestadas cuando fue diputado y se mostró contrario a la reforma tributaria del Gobierno de Sebastián Piñera, el mandatario ejemplificó con la misma situación ocurrida durante el período de la expresidenta Michelle Bachelet. “Durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, yo tenía algunas diferencias respecto al carácter de la reforma, pero entendía que había que hacer una reforma. Y eso es lo que yo hubiese esperado que discutiéramos ayer, porque eso es consenso mayoritario en Chile”, explicó. Subrayó: “Hoy tenemos que construir esa mayoría (…) Tengo absolutamente claro que en estas cosas uno no debe dinamitar los puentes, sino que tender manos”. Por su parte, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que la reforma tributaria no va a desaparecer del horizonte luego del traspié sufrido en la Cámara de Diputados. Tras la votación de la víspera, aseguró que la ideología se impuso sobre el pragmatismo y el diálogo. Este jueves el ministro señaló que se estudiarán otras vías para mantener vigente el tema. “Resulta evidente que el Gobierno por su propia cuenta no puede resolver estas materias y requiere de la disposición de otros sectores para avanzar”, dijo el Secretario de Estado. Se pueden hacer modificaciones al proyecto, agregó, “siempre y cuando se mantenga el propósito de tener un sistema tributario más justo, donde quienes tienen más, paguen proporcionalmente más”. Mientras, el senador comunista, Daniel Núñez, dijo que el rechazo legislativo fue “un duro e inesperado golpe”, pero los problemas deben enfrentarse y darles solución. “La derecha tiene una responsabilidad política que no puede quedar relativizada, ellos como siempre están defendiendo los intereses de los más poderosos, de los grupos económicos”, declaró a Radio Universo. Criticó, asimismo, a tres diputadas de centro izquierda que inmediatamente antes de la votación abandonaron la sala, a pesar de un compromiso previo de otorgar su apoyo al proyecto gubernamental. “No votar la reforma tributaria, permitir a los más ricos seguir evadiendo impuestos y […]

En Chile, la matrícula de mujeres en carreras de las áreas de las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas (STEM, en inglés) se encuentra alrededor de 20% por debajo en comparación con los países de la OCDE. Se trata de una cifra poco alentadora, que demuestra que aún persisten brechas en la plena incorporación de la mujer en el campo académico y que nos empuja a analizar en el marco de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Sin duda, las universidades son instancias que deben vincularse con su entorno y saber responder a las demandas de la sociedad. En ese sentido, las entidades públicas, como la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) del Estado, tenemos una responsabilidad social fundamental en la formación de las y los futuros profesionales, de manera que contribuyan al desarrollo del país en igualdad de condiciones. Un paso relevante en este tema se produjo el año 2021. Luego de las demandas de los movimientos feministas, el Estado dio una señal importante con la promulgación de la ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, donde reconoció la existencia de dicha problemática y entregó una respuesta a esa situación. Gracias a dicha norma, actualmente las universidades contamos con políticas integrales de igualdad de género, orientadas a impactar los procesos de formación y de investigación, y en los aspectos de co–responsabilidad social de los cuidados. También hemos establecido modelos de prevención y de sanción; hemos creado unidades especializadas y generado estrategias comunicacionales tanto para dar cuenta de la existencia de estas políticas como de los protocolos de actuación contra la violencia de género. Otros avances importantes en el ámbito académico han sido el cambio de nombre del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), que permite, a través del uso del lenguaje inclusivo y no sexista, visibilizar a las mujeres en cargos directivos. También se concretó la instalación de una Comisión de Igualdad de Género en el Consejo, que ha posibilitado definir criterios y lineamientos para avanzar en equidad al interior de los planteles, intercambiar experiencias, definir orientaciones comunes y conocer los avances y desafíos. En Chile, las universidades estamos empeñadas en atraer más mujeres a las carreras STEM, y un ejemplo de ello es el mecanismo denominado “Ingreso por Equidad de Género”, opción de admisión directa destinada a las mujeres que desean estudiar carreras en las cuales su representación es inferior al 50% y que pretende revertir las barreras culturales de división entre carreras convencionalmente masculinizadas. Pese a estos cambios, hoy emergen nuevas demandas que impactan principalmente a las mujeres. El cambio climático, el envejecimiento de la población y la demanda por mejores pensiones, la conciliación del trabajo con las tareas del cuidado y la crianza, el liderazgo, los derechos salariales y la brecha digital de género –este último tema planteado por ONU para esta nueva conmemoración–, son temas que como comunidad académica y universitaria –autoridades, profesores, investigadores […]

Frente al rechazo de la idea de legislar la reforma tributaria en la Cámara Baja, la Federación Regionalista Verde Social (FREVS), criticó a la derecha por su “irresponsabilidad” al dejar al país sin recursos para llevar adelante reformas en beneficio de los chilenos y chilenas. Por otra parte, ante la confusión de la afiliación política de la diputada Viviana Delgado, una de las tres parlamentarias que se ausentaron de la sala al momento de votar, la FREVS aclaró que Delgado representaría al extinto Partido Ecologista Verde, el que perdió su legalidad en las elecciones del 2021 al no sacar los votos mínimos para existir. “Nosotros y nosotras somos la Federación Regionalista Verde Social. Somos el partido verde del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y, en este sentido, nuestros diputados Jaime Mulet y Félix Bugueño estuvieron presentes en la Cámara, aprobando la reforma más importante que el Mandatario pretende impulsar”, dijo el Vicepresidente de la FREVS, Rodrigo Cerda. En palabras del diputado Jaime Mulet, fundador de la FREVS, el rechazo a la idea de legislar la reforma tributaria “significa que se puede atrasar la reforma de la Salud, por ejemplo, o el aumento de las pensiones o del salario mínimo, u otros subsidios muy relevantes como el apoyo a la pequeña y mediana empresa. Como dijo el Ministro de Hacienda, se pueden retrasar, porque tenemos que esperar un año para reiniciar un proyecto de ley de esta naturaleza”. Mulet se mostró sorprendido sobre lo ocurrido, acusando de forma enfática la gravedad de los hechos: “Lo que pasó es muy grave. No se puede soslayar el hecho que se haya rechazado la votación en general, es decir el inicio de una discusión en Sala de una reforma tributaria, esencial para el Gobierno del Presidente Boric”, agregando que el proyecto es “fundamental para el país para ir en ayuda de forma especial a la gente más vulnerable”. “Los regionalistas verdes estábamos comprometidos con la reforma desde un principio y nos llama mucho la atención la votación, en la que se perdió por un voto, donde la derecha entera se cuadró en contra del inicio de esta reforma tributaria de una manera que no había ocurrido nunca desde que recuperamos la democracia”, expresó el parlamentario. El parlamentario acusó que “acá se ha actuado con irresponsabilidad. Nunca había visto a toda la derecha, más a dos o tres parlamentarias ‘progresistas’ que votaron en contra o simplemente no votaron, hacer una cosa así al pueblo de Chile: no permitir que haya una discusión de una reforma que busca mayores niveles de justicia y de aporte de tributación de gente que gana muchos recursos en nuestro país”. Mulet entregó todo el apoyo al Ejecutivo y lo instó a no decaer: “Lo digo con mucha claridad: Todo el apoyo al Presidente Boric y al Ministro Marcel que han hecho bien el trabajo. La política nunca ha sido fácil, al Presidente no le han puesto nada fácil. Han hablado de todo, dijeron que iba a caer la producción, que […]

Miles de chilenas marcharon en la víspera en esta capital y otras ciudades del país para exigir el respeto a sus derechos, la igualdad salarial y el cese de los feminicidios, entre otras reivindicaciones. Por: Carmen Esquivel Sarría En esta urbe, mujeres de todas las edades participaron en la manifestación de varios kilómetros, que partió desde la Plaza Baquedano, bautizada como De la Dignidad, pasó frente al Palacio de La Moneda y concluyó en la estación de Los Héroes. “Estamos aquí por la igualdad de derechos y para que no nos sigan matando”, declaró a Prensa Latina la activista Daniela Lavarello, del colectivo Rebelión del Cuerpo. Denunció que aun los sueldos de las mujeres son mucho más bajos que los de los hombres por igual trabajo y todavía siguen muriendo féminas por la violencia de género. Según datos oficiales, en 2021 la brecha salarial se amplió a 21 por ciento, asociada al efecto de la Covid-19, que provocó una caída de la participación laboral femenina, entre otras razones, por su orientación a las labores de cuidado y quehaceres domésticos. Verónica Sagal, del colegio de profesoras del Regional Metropolitano, expresó, por su parte, que en la pandemia también se agudizó la violencia contra las mujeres por el encierro sufrido durante dos años. “Tenemos que cambiar las antiguas formas de crianza y avanzar en una educación no sexista”, dijo Sagal, y destacó la importancia de participar en esta marcha por la dignificación de las féminas. La manifestación por la avenida la Alameda transcurrió de manera pacífica y concluyó con un acto en la Plaza de los Héroes. Demostraciones similares tuvieron lugar hoy en Valparaíso, Concepción, Temuco, Puerto Williams, Osorno, entre otros sitios. En ocasión del Día Internacional de la Mujer, el Gobierno anunció su decisión tramitar con la máxima celeridad posible el proyecto de ley sobre el derecho a una vida libre de violencia, a fin de que se convierta en ley en el primer semestre de este año. Santiago de Chile, 9 de marzo 2023 Crónica Digital/PL

Numerosas críticas provoca hoy en Chile el rechazo en el Congreso Nacional a la propuesta gubernamental de realizar una reforma tributaria, destinada a mejorar los ingresos del Estado y financiar proyectos sociales. El proyecto era uno de los pilares del gobierno del presidente Gabriel Boric, porque a partir de allí se podrían ejecutar otras iniciativas, como la mejora del sistema de pensiones y ampliar los servicios de salud, educación y vivienda, entre otros. Para superar el primer escalón legislativo se necesitaban 78 votos a favor o, por lo menos, que la diferencia de sufragios positivos fuese superior a los en contra más las abstenciones. El resultado final fue de 73 por realizar la reforma, 71 por mantener el sistema actual y tres diputadas se abstuvieron, de tal manera que la iniciativa fue borrada de la agenda y será necesario esperar un año para volver a presentarla. Durante una visita al norte del país el presidente Boric lamentó el resultado y dijo que “cuando empezamos a salir adelante de una crisis larga, hay un sector intentando evitar los cambios”. No es al gobierno al que propinaron una derrota, afirmó el gobernante, sino a millones de chilenos con muchos años de esperar un país más justo, con pensiones dignas y sin hacer largas colas antes de obtener una atención oportuna en hospitales y consultorios. Boric coincidió con el titular de Hacienda, Mario Marcel, en que quienes están celebrando el resultado en el Congreso son precisamente los evasores de impuestos, que aprovechan los resquicios de las actuales leyes y también sus asesores en esa materia. La ministra de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, reconoció que el rechazo a reformar el sistema tributario complica las cosas al ejecutivo para llevar adelante su programa de transformaciones. Mientras, el diputado por el Partido Socialista Daniel Manouchehri afirmó que la derecha le propinó una derrota al país al cortar los recursos necesarios para subir las pensiones de los chilenos y combatir el crimen. “No nos parece cuando vemos a la derecha celebrar un triunfo político, que es una derrota social para los chilenos”, precisó. Particulares críticas recibieron las diputadas Pamela Jiles y Mónica Arce, del Partido Humanista, y Viviana Delgado, del Ecologista Verde, quienes por razones personales se retiraron del hemiciclo para negarle los votos que habrían dado luz verde al proyecto. Santiago de Chile, 9 de marzo 2023 Crónica Digital/PL

La aprobación al trabajo del presidente de Chile, Gabriel Boric, subió 12 puntos desde enero reciente y se ubicó en 38 por ciento, según los resultados de una encuesta divulgados hoy. El sondeo de Data Influye reveló que el apoyo al Ejecutivo creció respecto a la anterior investigación de opinión pública y, al mismo tiempo, la desaprobación disminuyó hasta 49 puntos porcentuales. La muestra también abarcó los crecientes rumores acerca de un eventual cambio en el gabinete y 79 de cada 100 entrevistados estuvieron de acuerdo, o muy de acuerdo, en que el presidente realice una modificación en su equipo de Gobierno. En cuanto al alcance de esa medida, 33 por ciento se inclinaron por un cambio amplio de jefes de cartera, una cifra igual prefiere limitarla a los ministros peor evaluados hasta el momento y 22 optó por no más de tres o cuatro reemplazos. Los titulares con mayor aceptación fueron Mario Marcel, de Hacienda, con 68 puntos; Carolina Tohá, del Interior, 62; Camila Vallejo, ministra vocera del Gobierno, con 52, e igual cifra otorgada a Carlos Montes, de Vivienda y Urbanismo. El sondeo inquirió, asimismo, sobre el proceso constituyente en marcha y sólo tres de cada 100 declararon conocer a los miembros del Comité de Expertos y 59 dijeron haber oído hablar de algunos de ellos o de ninguno. La lista de candidatos al Consejo Constitucional con mayor aprobación es “Unidad para Chile”, que une a Apruebo Dignidad (Frente Amplio-Partido Comunista) y los partidos Socialista y el Liberal, con el 24 por ciento de las preferencias. Con 13 puntos a su favor está “Chile seguro”, formado por Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente y Evópoli; y le sigue, con 10 unidades, el ultraderechista Partido Republicano. “Todo por Chile”, de la coalición gubernamental Socialismo Democrático y la Democracia Cristiana tiene siete puntos de aceptación y “Pacto por la gente” está al final con cuatro unidades. Santiago de Chile, 8 de marzo 2023 Crónica Digital/PL

La parlamentaria de “Avancemos Chile”,  sostuvo que  se debe sancionar de manera efectiva “para dar una señal clara, y que no deje duda razonable de que no se tolerara más agresiones más aún si estás causen la muerte a seres vivos, no más impunidad”. Nuestro país está viviendo una escalada descontrolada de ataques y actos de maltrato y crueldad animal, los cuales incluso culminan con terribles muertes de seres vivos y sintientes, solo por la crueldad de reales delincuentes insensibles. El contexto influye en la conducta humana y en relación con la violencia hacia otros individuos, si esta conducta está validada por el entorno o queda impune por ausencia de crítica, testigos o por nuestro sistema Penal Chileno, el agresor perpetuará su actividad, aumentando constantemente su intensidad. Ante la realidad mencionada, la diputada de “Avancemos Chile”, Yovana Ahumada, presentó un proyecto de ley  que modifica el artículo 291 bis, del código penal chileno, en el sentido de establecer nuevas sanciones contra quienes por acción u omisión provocaren lesiones o muerte de un animal. En concreto este proyecto indica que: “Si como resultado de la referida acción u omisión se causaren lesiones que menoscaben gravemente la integridad física del animal, se impondrá la pena de presidio menor en su grado máximo y multa de veinte a treinta unidades tributarias mensuales”. El monto de estas últimas será entregado “a beneficio de alguna organización del Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro Promotoras de la Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, además de la accesoria de inhabilidad absoluta perpetua para la tenencia de animales, y si de esta acción resulta la muerte del animal la pena será de cinco años y un día a veinte años logrando así cumplan pena de cárcel efectiva”. Asimismo, la diputada Ahumada aseguró que “sancionar correcta y de manera efectiva conductas de abuso, es un imperativo para impedir que potencialmente exista una escalada de abuso a sus pares y que los abusadores de animales evolucionen en potenciales abusadores de personas”. Además, la parlamentaria de “Avancemos Chile”, quien manifiesta estar comprometida con los animales, expresó que estos “son capaces de reaccionar al dolor físico y estrés emocional, de hecho en las clínicas se actúan pruebas de dolor en exámenes clínicos neurológicos por lo que no cabe duda de que los animales sienten dolor”. Por último, sostuvo que  se debe sancionar de manera efectiva este tipo de delitos “para que estos no se relativicen, para dar una señal clara y que no deje duda razonable de que no se tolerara asesinatos ni en seres humanos ni en seres vivos, no más impunidad, no más salidas alternativas o procedimientos abreviados”. Santiago de Chile, 8 de marzo 2023 Crónica Digital

La Corte Suprema de Justicia chilena condenó a 15 años de prisión a dos miembros de la ex Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por el secuestro y desaparición de tres estudiantes de la Universidad de Concepción. El crimen fue perpetrado en la ciudad de Santiago en septiembre de 1974 por los entonces oficiales al servicio de la dictadura militar César Manríquez y Miguel Krassnoff. Los agentes secuestraron aquí a los jóvenes Roberto Chaer, Julio Fernández y Héctor González, matriculados en el centro de altos estudios de la sureña ciudad de Concepción y militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionario. También estaban imputados por estos hechos los antiguos miembros de la DINA Basclay Zapata, Orlando Manzo y Ciro Torré, pero los tres fallecieron durante el prolongado desarrollo del juicio. Nelson Caucoto, uno de los abogados demandantes, afirmó que el veredicto pone fin a un proceso de larga data y trae consuelo a los familiares de las víctimas, quienes durante muchos años lucharon para obtener justicia. Las investigaciones permitieron constatar que Chaer, Fernández y González fueron retenidos por la DINA entre el 6 y el 10 de septiembre de 1974 y conducidos al centro clandestino denominado José Domingo Cañas, donde sufrieron torturas. Luego los represores los trasladaron al lugar llamado Cuatro Álamos, y allí los vieron otros detenidos, pero a los pocos días los sustrajeron de nuevo y jamás se volvió a tener noticias de su destino. Santiago de Chile, 8 de marzo 2023 Crónica Digital/PL

Las mujeres chilenas ganaron protagonismo dentro de la política desde el retorno a la democracia en 1990, pero aún hay brechas en materia de género, afirmó hoy la ministra del sector Antonia Orellana. Por: Carmen Esquivel Sarría Durante una conferencia de prensa en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores junto a la canciller Antonia Urrejola, explicó Orellana que este liderazgo fue mayor con la elección en 2006 de la primera presidenta de la República, Michelle Bachelet. Hoy tenemos uno de los gabinetes con mayor número de ministras en el mundo y el primero a nivel regional, con 58 por ciento, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dijo. En materia electoral también se registró una expansión de la participación femenina y en los comicios de noviembre 2021 representaron el 59 por ciento del padrón. Sin embargo, el Congreso Nacional sigue estando compuesto ampliamente por hombres: en el Senado las mujeres ocupan apenas el 24 por ciento y en la Cámara de Diputados el 35. En 2021 la brecha salarial se amplió a 21 por ciento, asociada al efecto de la pandemia de la Covid-19, que provocó una caída de la participación laboral femenina, entre otras razones, por su orientación a las labores de cuidado y quehaceres domésticos. La actual administración está abocada a la aprobación del proyecto de ley integral por el derecho a una vida libre de violencia, presentado en 2017, además de inyectar recursos a la iniciativa de reparación para víctimas de feminicidio y sus familias. En respuesta a una pregunta de Prensa Latina sobre la marcha del país en el cumplimiento de la Agenda 2030 de la ONU, Orellana explicó que debieron actualizar el plan de igualdad porque las metas de inserción laboral eran prácticamente imposibles de cumplir después de la pandemia. Informó que en ese proceso de actualización participaron más de mil organizaciones de mujeres y feministas de todo el país, de afrodescendientes, productoras y otros sectores. La canciller Urrejola añadió que en estos momentos preside un grupo de trabajo, donde están involucrados distintos ministerios para el análisis del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos la igualdad de género. Afirmó que si bien en Chile las mujeres ocupan cargos directivos y de representación política, aún persisten desigualdades y esta situación se constata también en la carrera diplomática, donde hay una evolución positiva tendiente a la paridad, pero su participación continúa siendo baja. En el año 2022 el servicio exterior estaba compuesto por 466 funcionarios, de los cuales solo el 28,7 por ciento eran mujeres. En estos momentos una fémina ocupa el puesto de ministra consejera y el resto son 67 hombres. Con la llegada del nuevo gobierno, hace un año, hay 27 embajadoras, lo cual posiciona al país como el mejor de este indicador en la región, aseguró. La conferencia con la prensa extranjera fue convocada por la agencia Imagen de Chile como parte de las actividades por el Día Internacional de la Mujer, este 8 de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg