El académico de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, sostiene que “hay una claudicación de parte de la autoridad en el sentido de que no hay nada que hacer. En este caso, el partido de fútbol nos sobrepasó y no hay una reacción ante esa situación que se nos vino de frente”.  El especialista propone “una campaña de información que cause impacto, para que la población entienda cuál es la consecuencia de la contaminación en la salud de las personas. Así, la gente que usa fuentes contaminantes se autoimpondrá sus propias restricciones”. Esta semana se vivió en Santiago la primera emergencia ambiental del año. De acuerdo a la autoridad, el evento se debió en gran parte por el aumento de emisiones asociado a la final de la Copa América Centenario entre Chile y Argentina, factor que finalmente fue considerado por la autoridad para determinar estas situaciones. El experto en modelos de pronóstico de contaminación ambiental de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, sostuvo que es lícito considerar este factor como antecedente. No obstante, criticó que “se mira con cierta resignación o indolencia estos eventos. Es decir: esta vez fue el partido y mala suerte, no hay nada que hacer y tenemos que convivir con esto. Eso es claudicar ante estas situaciones”. “Los niveles de material particulado que se alcanzan en estos días –por ejemplo, el domingo en la noche o en el partido con México- causan espanto en las organizaciones de salud. Son niveles que se alcanzan en muy pocas partes del mundo, como Beijing u otros países asiáticos donde hay poco desarrollo del control de la contaminación, pero en Estados Unidos o Europa es casi imposible que se alcancen estos niveles”, agregó. El Doctor en Física insiste en que “hay una claudicación de parte de la autoridad en el sentido de que no hay nada que hacer. En este caso, el partido de fútbol nos sobrepasó y no hay una reacción ante una situación que se nos viene de frente, con valores de contaminación que superan con creces cualquier valor recomendado para la población”. “Lo mismo observo en la situación del sur de Chile”, complementa Pérez. “Se ha dicho que las decenas de emergencias ambientales que se han producido en Coyhaique este año se deberían a la escasez de lluvias en la zona sur, como diciendo ‘somos víctimas de la meteorología y no tenemos nada que hacer’. También allí hay una resignación, una claudicación que yo veo que no se está abordando con la eficacia que uno esperaría”. Para el experto, lo que hace falta es “una campaña de información que cause impacto, para que la población entienda cuál es la consecuencia de la contaminación en la salud de las personas. Así, la gente que usa fuentes contaminantes se autoimpondrá sus propias restricciones”. “Claramente, fiscalizar todas las estufas a leña en Santiago cuando hay episodios es imposible, y uno tiene la sensación de que la gente que las usa no les importa. No ha habido una campaña orientada en […]

Un sismo de mediana intensidad se registró hoy en las regiones centrales chilenas de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, aunque sin reportes de daños humanos ni materiales. Según el Centro Sismológico Nacional el movimiento telúrico tuvo una magnitud 4.9 grados en la escala Richter y se percibió en la zona central, el evento tuvo su epicentro a 20 kilómetros al noroeste de Los Vilos (región de Coquimbo). La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) informó además que este temblor no cumplió las características para generar un tsunami. Santiago de Chile, 27 junio 2016 Crónica Digital / PL

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA) informó hoy que investiga la manera de tomar imágenes de Marte con el uso del vehículo espacial de exploración, Curiosity, sin que se perjudique el entorno. Prevemos investigar más a fondo las cambiantes líneas oscuras del planeta con la esperanza de encontrar pruebas de vida pasada o presente, dijo en un comunicado el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la agencia. Al decir del director de ciencia planetaria de la NASA, Jim Green, no es tan simple como conducir un vehículo a un sitio potencial y tomar una cucharada de tierra. Por su parte, la oficial de protección planetaria de la agencia estadounidense, Katherine Conley, señaló que el desconocimiento de las áreas especiales donde se presume existen vestigios de agua obliga a tomar precauciones adicionales para evitar contaminarlas. A kilómetros de distancia es poco probable que resulte un problema, pero al acercarnos debemos entender con suficiente antelación la posibilidad de que microorganismos terrestres ocultos lleguen a Marte con el Curiosity, añadió. Washington, 27 junio 2016 Crónica Digital / PL

Ante la inminente llegada de la nave espacial Juno, de NASA, los astrónomos han utilizado el Very Large Telescope de ESO para captar nuevas espectaculares imágenes en infrarrojo de Júpiter.  Dichas imágenes forman parte de una campaña para preparar mapas en alta resolución del planeta gigante. Estas observaciones proporcionarán información de los trabajos que llevará a cabo Juno durante los próximos meses, ayudando a los astrónomos a comprender mejor el gigante de gas, con antelación al encuentro cercano que acometerá Juno. Un equipo dirigido por Leigh Fletcher de la Universidad de Leicester, Reino Unido, presentará nuevas imágenes de Júpiter durante el Encuentro Nacional de Astronomía de la Real Sociedad de Astronomía del Reino Unido, que se realizará en Nottingham. Las nuevas imágenes obtenidas con el instrumento VISIR, instalado en el Very Large Telescope de ESO, forman parte de un esfuerzo enfocado en mejorar la comprensión de la atmósfera de Júpiter, antes de la llegada de lanave espacial Juno de NASA [1], prevista para julio de este año. La campaña ha implicado el uso de varios telescopios con base en Hawai y Chile y ha contado, también, con aportes de astrónomos aficionados de todo el mundo. Los mapas no sólo brindan instantáneas del planeta, sino que también revelan las variaciones y cambios en la atmósfera de Júpiter, en los meses anteriores al arribo de Juno. La nave espacial Juno fue lanzada en el año 2011, y ha viajado casi 3000 millones de kilómetros para llegar hasta el sistema Joviano. Las naves espaciales pueden recopilar datos sin las limitaciones que afectan a los telescopios con base en la Tierra, por lo cual puede parecer sorprendente que esta campaña realizada con telescopios terrestres se considere tan relevante. Leigh Fletcher describe la importancia de esta investigación, en preparación para la llegada de Juno: “Estos mapas ayudarán a definir el escenario que Juno registrará en los próximos meses. Las observaciones en diferentes longitudes de onda a través del espectro infrarrojo nos permitirán conformar una imagen tridimensional de cómo la energía y el material son transportados hacia arriba, a través de la atmósfera.” La captura de imágenes nítidas a través de la atmósfera cambiante de la Tierra es uno de los mayores desafíos que enfrentan los telescopios terrestres.  Este vistazo de la atmósfera turbulenta de Júpiter, ondulante con las nubes más frías de gas, se logró gracias a una técnica conocida como lucky imaging (imagen afortunada). Se tomaron series de imágenes de Júpiter, con tiempo de exposición breve, con el instrumento VISIR, produciendo miles de imágenes individuales. Se seleccionan las imágenes afortunadas,  vale decir aquellas menos afectadas por las turbulencias atmosféricas, descartándose el resto. Las imágenes seleccionadas son alineadas y combinadas para producir imágenes finales asombrosas,  como las que se muestran aquí. Glenn Orton, líder de la campaña terrestre de apoyo a la misión Juno, explica por qué las observaciones preparatorias desde la Tierra tienen tanto valor: “Los esfuerzos mancomunados de un equipo internacional de astrónomos profesionales y aficionados, nos han proporcionado un magnífico conjunto de […]

Nuevas imágenes revelaron un fenómeno denominado vórtice oscuro en la atmósfera de Neptuno, el primero que se observa en el siglo XXI, reportó hoy una agencia espacial de Estados Unidos. El telescopio Hubble captó el 16 de mayo esos sistemas de alta presión, que suelen estar acompañados por nubes brillantes, explicó en su sitio web la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio(NASA, por sus siglas en inglés). Los vórtices oscuros se deslizan a través de la atmósfera como montañas gigantes en formas de lentes, indicó la NASA. El avistamiento en julio de 2015 de nimbos luminosos, alertó a los especialistas sobre la presencia del fenómeno atmosférico en el planeta gaseoso. Posteriormente, Hubble detectó una mancha negra cerca de las nubes brillantes, mediante uno de los programas para observar los planetas. En una segunda ocasión, argumentaron especialistas, nuevas imágenes del telescopio confirmaron la presencia de una característica de larga vida. Esa información permitió crear un mapa de más alta calidad del vórtice y sus alrededores, detallaron. Científicos argumentaron que eventos similares fueron vistos durante el sobrevuelo del Voyager en 1989 y por el propio Hubble en 1994. Washington, 26 junio 2016 Crónica Digital /pl

El bombardeo de asteroides y la incidencia de un débil Sol en los primeros mil millones de años, fomentaron la vida en la Tierra, publica hoy la revista Earth and Planetary Science Letters. El estudio, dirigido por el Instituto de Investigación del Sudoeste de Estados Unidos postula que este inicio de la historia pudo dar paso al hábitat, en particular a la existencia del agua (H2O) líquida. Los primeros impactos provocaron la destrucción y condiciones hostiles, pero al mismo tiempo, tuvieron un efecto beneficioso a largo plazo en la estabilización de temperaturas de la superficie, explicó el autor principal del trabajo, Simone Marchi. Según esta investigación, las condiciones atmosféricas y de la superficie durante los primeros mil millones de años del planeta son poco conocidas debido a la escasez de evidencia geológica y geoquímica. Sin embargo, los antiguos cristales de circón presentes en rocas sedimentarias proporcionan datos de que la Tierra tenía océanos líquidos, al menos de forma intermitente, durante este primer período, apuntaron los expertos. Para explicar este proceso, los científicos se basan en la teoría de que tras el choque de algún asteroide, los materiales de impacto se vaporizaron, provocando un efecto atmosférico invernadero masivo, a partir de dióxido de carbono (CO2), metano o, incluso, ambos. A medida que el planeta fue golpeado con rocas de más de 100 kilómetros de diámetro, parte de su superficie se derritió, creando lagos temporales de lava. Estas «piscinas» de lava liberaron grandes cantidades de CO2 a la atmósfera. Por otro lado, el bombardeo temprano mantuvo las condiciones más cálidas y dejaron grandes cantidades de azufre, que pueden propiciaron el inicio temprano de la vida en la Tierra, concluyeron los científicos. Para llevar a cabo la indagación, los expertos crearon un modelo que representaba la liberación de gases generados por los impactos en el planeta primitivo. De esta forma, obtuvieron como resultado que ese efecto invernadero contrarrestó la débil luz del Sol, y fue suficiente para mantener el agua. Estos resultados pueden ser claves para entender cómo comenzó la vida en la Tierra a pesar de que tenía como estrella un Sol muy joven y débil, señaló Marchi. Actualmente el planeta se encuentra en la zona «habitable» de la estrella, es decir, donde existe H2O líquido en la superficie. Cuando el Sol era más débil, la presencia de agua en la Tierra se habría reducido a superficies congeladas; si esto hubiera pasado, no existiera vida. Washington, 26 junio 2016 Crónica Digital / PL

El mundo tal y como se conoce en la actualidad, a nivel doméstico y profesional, cambiará con la hiperconexión masiva que se avecina mediante el Internet de las cosas o Internet de los objetos (IoT, por su sigla en inglés). Según expertos esa nueva revolución tecnológica se encuentra a la vuelta de la esquina, por lo que ya se preparan con avidez las grandes empresas operadoras de las comunicaciones, compañías de diversos sectores industriales y fabricantes de dispositivos de acceso y de red. El nuevo concepto, desarrollado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Estados Unidos, posibilita dotar a todos los objetos electrónicos- cafeteras, refrigeradores, autos, equipos médicos- de una dirección IP (Internet Protocol) para que compartan información en la plataforma digital. A partir del 2020, casi 50 mil millones dispositivos estarán conectados de esa manera a la red con el fin de proporcionar a los ciudadanos servicios y aplicaciones inteligentes sin precedentes. Actualmente solo un uno por ciento está en la red, pero con el internet de las cosas, bastará con integrar un chip de pocos milímetros en cualquier objeto del hogar, del trabajo o de la ciudad para procesar y transmitir datos constantemente. Como estructura de conectividad fiable, veloz y que resista el aluvión de dispositivos en la nube, fue presentada la red 5 G, que comenzará a desplegarse en el 2018 y funcionará comercialmente a partir del 2020. La presente está en fase de desarrollo y promete la reducción del retardo de las comunicaciones, un aumento del caudal de transferencia de datos y la mejora de cobertura, afirmaron representantes de la empresa sueca Ericsson y la china Huawei, a cargo del proyecto. Además de las grandes operadoras y los fabricantes de dispositivos de acceso a la red, hay gran expectativa en el sector industrial sobre el alcance y posibilidades del internet de los objetos. Atari, la productora de videojuegos, anunció que regresará para fabricar dispositivos destinados al IoT y no con una consola retro. Mientras que en la reciente feria tecnológica Computex 2016 de Taipei, la compañía ACER de Taiwán dotó de aplicaciones inteligentes a los consumidores, que con su propia nube de internet crearon y programaron recetas, rastrear las actividades de sus seres queridos. Según Wall Street Journal, Samsung, de Corea del Sur, invertirá mil 200 millones de dólares durante los próximos cuatro años para mejorar la tecnología y el poder de cómputo para el internet de las cosas. La organización aseguró que lo hará por medio de investigación y desarrollo interno y la adquisición de otras compañías. El lado oscuro Para los impulsores de la comercialización del Iot, sus beneficios son muy claros: una vida más cómoda para el hombre y eficientemente gestionada. La IoT contribuirá a pronosticar mejor el tiempo, prevenir y luchar contra las enfermedades y reducir el gasto energético. También tendrá un rol importante en alertar sobre catástrofes naturales y cooperará con la seguridad pública, la educación, el comercio, la economía y las finanzas. Sin embargo, los detractores advierten sobre el […]

La especialista en ingeniería sísmica de la Universidad de Santiago, Paulina González, sostiene que estudios geológicos advierten de esta situación. La Onemi anunció que monitoreará la fractura que cruza el sector oriente de Santiago. La académica puntualiza que la normativa antisísmica actual consideró la posibilidad de movimientos telúricos de gran envergadura. La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) anunció la instalación de una red de monitoreo de doce estaciones sismológicas en la falla de San Ramón, en la capital. La falla cruza seis comunas del sector oriente de Santiago y se encuentra activa desde hace unos 20 mil años. Según recientes estudios geológicos, un terremoto de magnitud superior a los 7,5 grados se habría generado en el lugar hace 8 mil años. Al respecto, la experta en ingeniería sísmica de la Universidad de Santiago, Paulina González, indicó que desde hace meses era aconsejable instalar instrumentos de medición para detectar posibles movimientos en la falla. Además, explica que los estudios de su historial también indican que, eventualmente, se podría generar un terremoto de magnitud 7,0 en el corto plazo. Según la académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles del plantel estatal, la normativa antisísmica actual (NCh433) toma en cuenta esta posibilidad. “Los estudios desarrollados para establecer las disposiciones de diseño sísmico de la norma NCh433 tuvieron en cuenta la ocurrencia de terremotos con hipocentro a muy baja profundidad en la zona cordillerana de Santiago, como aquel que se produjo en el año 1958 con epicentro en la zona de Las Melosas del Cajón del Maipo, entre otros eventos de este tipo que ocurren en la zona cordillerana de Argentina”, explica. González aclara que los estudios realizados para definir los parámetros de diseño sismorresistente de la norma NCh433 no incluyen en forma explícita la ocurrencia de terremotos con hipocentro en fallas geológicas. “Ello, en parte, se debe a que no se dispone de datos de instrumentos sísmicos para ingeniería sobre ese tipo de terremoto. Solo se ha obtenido información a través de la red sismológica del terremoto ocurrido en Aysén con hipocentro en la falla de Liquiñe-Ofqui hace 9 años”, precisa. Sin embargo, recalca la especialista, “los parámetros de diseño sismorresistente de edificios que contiene la norma NCh433, serían suficientes para evitar el colapso de los edificios que eventualmente sean sometidos a la acción de este tipo de terremoto, los cuales, además, tienen una muy baja probabilidad de ocurrencia”. A su vez, González subraya que respecto al mencionado terremoto de Aysén de 2007, que dejó 10 víctimas fatales, dichas pérdidas no fueron causadas por colapso de edificios. Red de monitoreo en la falla de San Ramón La iniciativa de la Onemi contempla la instalación de siete estaciones sismológicas permanentes y cinco estaciones GPS, que medirán el desplazamiento de la tierra con equipos que bordean los 450 millones de pesos. “Chile es uno de los países más sísmicos del mundo. Por eso, es imprescindible contar con la mayor cantidad de información instrumental sobre estos fenómenos naturales. De esta forma, se podría disponer de […]

La poca actividad del gen OXT afecta el funcionamiento del cerebro y el comportamiento social de una persona, según un estudio publicado hoy por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Ese segmento del ácido desoxirribonucleico (ADN) está involucrado con la producción de oxitocina, la hormona responsable de que los seres humanos amen y sean fieles, compasivos y amables, de acuerdo con la investigación de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos. Para comprobar la teoría, los expertos realizaron pruebas genéticas a más de 120 personas, y evaluaron la estructura y funcionamiento de sus cerebros, así como sus habilidades para socializar. Como resultado, comprobaron que la deficiente acción del gen OXT incide en el área encargada del pensamiento social. También apreciaron trastornos cerebrales en los individuos con esa limitación y que estos les impiden identificar las emociones en los rostros de otras personas. Por tanto, concluyeron, presentan dificultades para formar relaciones saludables. Washington, 23 junio 2016 Crónica Digital / PL

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) de Chile anunció hoy la instalación de una docena de estaciones sismológicas para estudiar la estructura geológica de la falla de San Ramón, al oriente de esta capital. El proyecto, a cargo del instituto sismológico de la Universidad de Chile, incluye siete estaciones permanentes y cinco con sistema GPS, para medir el desplazamiento de la tierra, según informó el director de Onemi, Ricardo Toro. La falla de San Ramón, que bordea todo el frente cordillerano (los Andes) de la ciudad de Santiago de Chile, se ubica a unos cinco kilómetros bajo la superficie terrestre y tiene una extensión de 45 kilómetros, y cruza varias comunas donde hay decenas de proyectos inmobiliarios. Toro señaló que la finalidad de divulgar este plan a la opinión pública se debe a la necesidad de que las próximas generaciones conozcan, se eduquen y adopten medidas para prevenir y enfrentar los posibles efectos de una eventual activación de esta falla. La revista científica Geology incluyó en su edición de diciembre de 2014 un estudio del profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, Gabriel Vargas, y la profesora Sofía Rebolledo, junto a otros especialistas, que confirma que la falla de San Ramón está activa y en condiciones de producir sismos de gran magnitud. Santiago de Chile, 23 de junio 2016 Crónica Digital / PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg