Un estudio internacional reveló que los esquimales de Groenlandia son el pueblo con la mayor cantidad de mutaciones genéticas perjudiciales del mundo, se conoció hoy. En los últimos 20 mil años los inuit han experimentado las consecuencias del llamado cuello de botella, señala una investigación publicada en la revista científica bioRxiv. Según el medio especializado, ese fenómeno se produce cuando debido a un drástico descenso en el número de miembros, una población llega a estar al borde de la extinción, lo que reduce su diversidad genética. Esto ha llevado a una distribución notablemente más extrema de alelos deletéreos «genes letales» que en cualquier otra población humana, afirmaron los expertos, procedentes de las Universidades de California y Copenhague. En tal sentido, los investigadores consideran que el efecto de cuello de botella provoca un aumento del número de mutaciones y el riesgo de enfermedades congénitas. Durante la pesquisa, encontraron varias evidencias de dicho fenómeno en los inuit. Entre ellas, mencionaron una baja frecuencia de la heterocigosidad y una alta de homocigosidad. Inuits es el nombre común para los distintos pueblos esquimales que habitan las regiones árticas de América. Por su parte, heterocigosidad es la pérdida de una de las copias de un gen, por deleción (anomalía estructural) u otro mecanismo, mientras que la homocigosidad resulta de la herencia de dos copias de un gen que estaba presente en un ancestro. Washington, 6 julio 2016 Crónica Digital / PL

Investigadores británicos desarrollarán en impresoras 3D réplicas de órganos y tumores para perfeccionar los tratamientos contra el cáncer, trascendió hoy. Son copias de plástico que servirán para analizar las secuelas de la radioterapia contra las malignidades que afectan el riñón, de acuerdo con un comunicado de la Universidad de Manchester. Para minimizar los efectos negativos de ese tipo de tratamiento, se precisarán con esos tumores falsos las dosis correctas a administrar en los pacientes oncológicos, afirmó Cinzia Da Via, profesora del referido centro. La energía que liberan los rayos X cuando penetran en el cuerpo se dirige esencialmente a las células tumorales, pero siempre hay una probabilidad de que afecten células sanas en su recorrido dentro el organismo, explicó la investigadora. Esa radiación, apuntó, puede generar un cáncer cinco años después. De las tomografías computarizadas en tres dimensiones a pacientes afectados se obtendrá la información, que será enviada a la impresora 3D para hacer una réplica idéntica del órgano y del tumor, argumentó. A partir de ese momento, los oncólogos pueden probar las dosis apropiadas para el tratamiento, precisó. También señaló que las réplicas del órgano y del tumor son huecas en su interior, cuyas cavidades y compartimentos se llenan de un líquido detector de la radiación. Ese elemento acuoso revela cómo afectan los rayos X al tumor y al resto del órgano, concluyó. Londres, 6 de julio 2016 Crónica Digital / PL

Tras una charla en la Universidad de Santiago, el ministro Pablo Badenier señaló que “estas son fuentes que eventualmente funcionan de noche, no tienen humos visibles y, por la cantidad, tienen una dispersión que es difícil fiscalizar”. Agregó que el Gobierno aspira a que prender chimeneas en la Región Metropolitana “tenga también a futuro una sanción social”. El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, reconoció que será difícil fiscalizar la normativa que prohíbe el uso total de la leña para calefacción en la provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto, medida que se implementará durante el próximo año. “Estas son fuentes que eventualmente funcionan de noche, no tienen humos visibles y, por la cantidad, tienen una dispersión que es difícil fiscalizar, aunque eso tampoco nos llevará a no hacerlo”, precisó el ministro Badenier, luego de ofrecer la charla ‘Desafíos Futuros Medioambientales y de Reciclaje para Chile’, organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago. En la Región Metropolitana, no más del 5% de las viviendas se calefacciona con leña, a través de 120 mil equipos o estufas, de acuerdo a un catastro del año 2012 de la U. de Santiago. Esos equipos, sólo en viviendas, pueden llegar a representar durante el invierno más de un tercio de las emisiones. En ese contexto, Badenier aclaró que es posible regular la leña en Santiago y prohibirla, no obstante, insistió “desde el punto de vista de la fiscalización tienen dificultad objetiva”. La medida, recordó el titular de Medio Ambiente, es parte del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la capital, el que fue sometido a consulta ciudadana. Asimismo, comparó la medida con la prohibición de fumar en lugares públicos. “Todos planteaban esa preocupación, que es muy difícil de fiscalizar, pero eso se volvió una costumbre, y además, si se hiciera (fumar en un lugar público), creo que tiene mucha sanción social prender un cigarro en un lugar no habilitado”, dijo. Por tanto, agregó, “nosotros aspiramos a que prender chimeneas en la Región Metropolitana tenga también a futuro una sanción social”. Consultado sobre la injerencia en la fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), Badenier explicó que el organismo carece de personal para fiscalizar, y que su rol es más bien sancionar. “La cantidad de fiscalizadores en la SMA es bastante bajo, en buena parte de las regiones tenemos una persona de la SMA, desde 2014 a la fecha hemos creado 6 oficinas regionales, y esperamos a marzo de 2018, tener las 15 oficinas regionales”, subrayó. Cabe recordar que la SMA tiene potestad fiscalizadora desde enero de 2014, además de sancionadora, si hay una Resolución de Calificación Ambiental (RCA). En esa línea, el ministro del Medio Ambiente puntualizó que la SMA coordina los servicios gubernamentales que poseen facultades fiscalizadoras y que operan a través de la Red Nacional de Fiscalización Ambiental (Renfa), entre ellos, la Seremi de Salud, el Sag, la Conaf, el Sernageomin y la Dga. Impuesto verde Por otra parte, el ministro […]

Un equipo de científicos cubanos descubrió la molécula denominada JM-20, que protege al sistema nervioso de procesos degenerativos propios de lesiones cerebrales, según se publicó hoy en el diario Granma. (PLRadio) En ensayos preclínicos, los investigadores hallaron en la partícula las características neuroprotectoras, por lo que podría contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos para enfrentar la isquemia cerebral, indicó el rotativo. De acuerdo con la publicación, esos resultados posibilitaron el seguimiento de la pesquisa hacia la fase de ensayos clínicos en humanos. Posteriormente, si se comprueba con éxito el beneficio de la JM-20, el mercado podrá disponer, por primera vez, de un producto con acción terapéutica efectiva contra esa dolencia y sus secuelas, revelaron los especialistas. También afirmaron que la molécula y sus derivados están protegidos por una patente cubana. En la investigación intervienen expertos de la Universidad de La Habana, así como de los centros de Investigación y Desarrollo de Medicamentos, y de Estudios para las Investigaciones y Evaluaciones Biológicas. Colaboran, además, científicos del Instituto de Ciencias Básicas de la Salud, y de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Asimismo se conoció que el estudio recibió en el 2015 uno de los premios de la Academia de Ciencias, entre otros lauros, por su relevancia científica. La Habana, 4 de julio 2016 Crónica Digital / PL

El diputado PS Leonardo Soto cuestionó la idea planteada por el presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Óscar Reyes, sobre ampliar las atribuciones del organismo para regular los contenidos audiovisuales de internet. «Hoy en internet no tenemos ningún tipo de protección. Videos de cómo suicidarse, de pornografía infantil, de violencia, de contenidos que incitan el odio, racistas y xenófobos no tienen ningún control», aseguró Reyes según consigna El Mercurio. A juicio de Soto, miembro de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, «efectivamente la convergencia tecnológica implica un desafío de actualización normativa para el CNTV, pero es un enfoque absolutamente equivocado centrarlo en contenidos producidos por usuarios y que no forman parte del campo televisivo, es una idea absurda». «Los casos que enumera Reyes, como de pornografía infantil o contenidos xenófobos, ya corresponden a conductas ilícitas tipificadas en nuestra legislación. Si bien por cierto se pueden perfeccionar, deben enfrentarse mediante la persecución de responsabilidades civiles y penales, y no usarse como ejemplos para ampliar equivocadamente facultades reguladoras», señaló el legislador, Soto explicó que «distinto es revisar cómo el CNTV puede jugar un rol en la evolución de la televisión hacia la oferta de programas mediante plataformas distintas a la tradicional, como la TV on demand, que independiente de su canal de distribución responden a la responsabilidad editorial de un medio de comunicación y no de un usuario particular». «De lo contrario, se podría entrar en el peligroso terreno de afectar la libertad de expresión y el libre flujo de información en internet, que es una red de redes donde el principio básico es justamente la libertad. Creo que el CNTV debe reformular este planteamiento equivocado, además de impracticable dada la complejidad de internet, la infinita vastedad de videos alojados y las evidentes limitaciones técnicas y políticas del CNTV para cumplir esa tarea», concluyó. Santiago de Chile, 1 de julio 2016 Crónica Digital

Con la realización del 1.er Congreso Nacional del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Postulación de trabajos se amplió hasta el 24 de julio. Fortalecer los sistemas de gestión, integrando cada vez más a la comunidad y el ámbito científico, es uno de los objetivos centrales del 1.er Congreso Nacional del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que está bajo la tuición de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), pero que es un patrimonio de todas y todos los chilenos y que actualmente se encuentra entre uno de los mejores sistemas de parques nacionales a nivel mundial. “Primero tenemos que destacar que este es el primer congreso nacional realizado en este ámbito, ya que estamos convencidos que en este tipo de encuentros, donde pueden participar profesionales, estudiantes y académicos, podemos ampliar nuestra mirada y conocimientos para fortalecer las políticas, estrategias y herramientas para la conservación del patrimonio natural y cultural presente en el SNASPE”, señaló el Director Ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres. El encuentro, organizado por CONAF y la Universidad Católica de Temuco, se efectuará en Temuco entre el 22 y el 25 de noviembre de este año, y su principal objetivo es constituirse en un espacio para que las personas interesadas en la gestión de sistemas nacionales de áreas silvestres protegidas estatales intercambien y discutan sobre sus experiencias y conocimientos al respecto. Cavieres indicó que la actividad contempla diversas actividades programáticas, que incluyen conferencias magistrales, simposios, comunicaciones libres, posters y excursiones temáticas, donde “contaremos con la presencia de expertos, tanto extranjeros como nacionales, destacadas en planificación y gestión de sistemas nacionales de áreas silvestres protegidas; en políticas, estrategias y herramientas para la conservación de la biodiversidad; como también en patrimonio natural y cultural presente en el SNASPE”. Hasta la fecha se han recibido sobre 120 trabajos, pero con el objetivo de seguir dando oportunidad para quienes quieran participar con comunicaciones libres yposters, se amplió el plazo para presentar resúmenes de trabajos. Ahora la postulación es hasta el 24 de julio, a través de un formulario disponible en la página web www.conaf.cl. La aceptación de trabajos será comunicada a cada postulante aceptado vía correo electrónico, quienes deberán formalizar su inscripción en el portal electrónico CONAF. Los valores serán de $ 30.000 para estudiantes y $ 70.000 para académicos y profesionales. Además, quienes tengan interés en participar, pueden visitar la página webwww.conaf.cl o escribir a la casilla congreso.snaspe@conaf.cl, para formular consultas. Cabe señalar que la Región de La Araucanía posee trece unidades que integran el SNASPE, entre las que destacan parques nacionales como el Villarrica, Conguillío y Huerquehue; reservas nacionales como Malleco (la más antigua del país) y monumentos naturales como Cerro Ñielol o Contulmo, todas administradas por CONAF. Santiago de Chile, 1 de julio 2016 Crónica Digital

La destacada astrónoma Renée C. Kraan-Korteweg, profesora en la sudafricana Universidad de Ciudad del Cabo, afirmó que el Universo es un gran desconocido, del que hay muchas preguntas interesantes por responder todavía. Kraan-Korteweg participó en un equipo internacional de astrónomos que en febrero publicó haber observado por primera vez cientos de galaxias que permanecían ocultas al otro lado de nuestra Vía Láctea, en el Universo relativamente cercano, a 250 millones de años luz de la Tierra. Prensa Latina tuvo la exclusiva de conversar con la científica en el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias en la alta casa de estudios, del cual fue jefa durante más de una década, hasta que «decidí tener un poco más de tiempo para dedicarme a la investigación otra vez». Hace relativamente escasos años conocemos que el Universo ya está en aceleración y lo podemos explicar por la materia oscura, la energía oscura, pero nadie sabe qué es y dónde está, expresó al entrar en el tema. Parte del trabajo -publicado en la revista Astronomical Journal- consistió en preparar un mapa de las galaxias y ver si hay una densidad extrema en esa parte que no se ve. Para las investigaciones, «hemos usado un telescopio de Australia por muchos años», dijo. Se trata de un innovador receptor del radiotelescopio Parkes de la organización australiana Csiro (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), capaz de observar a través de las estrellas y el polvo de la Vía Láctea en una región inexplorada del espacio. El hallazgo podría ayudar a explicar la misteriosa anomalía gravitatoria conocida como el Gran Atractor, una oscura región del «cielo» hacia la que inevitablemente se dirigen cientos de miles de galaxias del Universo cercano, entre ellas la Vía Láctea. En esa zona ignorada hay unos cuantos enormes grupos de galaxias, cúmulos y súper cúmulos, y toda la Vía Láctea se está moviendo hacia allí a más de dos millones de kilómetros por hora. «Una galaxia media contiene unas 100 mil millones de estrellas, por lo que encontrar cientos de nuevas ocultas detrás de la Vía Láctea indica una gran cantidad de masa de la que no sabíamos nada hasta ahora», subrayó. Lo cierto -reiteró- es que tenemos algo… como un 70 por ciento de la masa que es equivalente a la energía en el universo, lo podemos medir que algo tiene que existir pero quién sabe qué es. De origen holandés, graduada en Astronomía, en la Universidad de Basilea (Suiza), en 1985, cuenta Renée que el interés por esta ciencia se lo debe a su padre y a la pasión desde muy joven por las matemáticas. «Mi papá fue navegante de aviones cuando la orientación se hacía por las estrellas y los planetas. No había entonces nada automatizado», sonríe cuando hilvana recuerdos. Fue así como un buen día, «a los 16 años, empecé a estudiar la especialidad y desde entonces estoy fascinada». La profesora Renée C. Kraan-Korteweg es amante de los retos. Cuando viajó a Sudáfrica -país del que destaca la […]

Un equipo de astrónomos presentó un diccionario geográfico del universo oculto, que revela fuentes invisibles de energía durante los últimos 12 mil millones de años de historia cósmica, se conoció hoy. El catálogo fue elaborado con los datos recogidos por el Observatorio Espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA, por su siglas en inglés) en la National Astronomy Meeting británica. Esta energía oculta se localizó por primera vez en 2009. Durante los últimos siete años, un equipo internacional de más de 100 astrónomos analizaron las imágenes de la encuesta, y actualmente se presentan los primeros catálogos del universo escondido, señaló el profesor de la Universidad de Cardiff, Haley Gómez. Alrededor de la mitad de la luz emitida por las estrellas y las galaxias es absorbida por los granos interestelares, pequeñas partículas sólidas que se encuentran en el espacio. El otro 50 por ciento fue un obstáculo para los astrónomos que tratan de entender los nacimientos y las vidas de las galaxias, comentó. «Pero con el ATLAS de Herschel se descubrieron alrededor de medio millón de fuentes de infrarrojo lejano». A decir de los astrónomos, en la encuesta, las galaxias más distantes se ven como lo eran hace 12 mil millones de años, poco tiempo después del Big Bang. Estas son tan polvorientas y a menudo se magnifican gravitacionalmente por la intervención de galaxias, que prácticamente se hace imposible detectarlas con telescopios estándar. El equipo demostró que hace solo mil millones de años, las galaxias formaban estrellas más rápido y contenían más polvo que las de hoy. Lo más importante de nuestro estudio es que abarca casi toda la historia cósmica, a partir de los sistemas violentos de formación estelar llenos de polvo y gas en los inicios del universo, es decir, las galaxias en proceso de formación, concluyó una de las autoras principales de la investigación, Elisabetta Valiante. Londres, 30 de junio 2016 Crónica Digital / PL

La actividad del ser humano provoca que muchas especies se extingan y otras aparezcan y evolucionen rápidamente, según un estudio publicado hoy por la revista Proceedings of Royal Society B. La indagación, dirigida por el Centro de Macroecología, Evolución y Clima de la Universidad de esta ciudad, explica que, mecanismos como la introducción accidental, domesticación de animales y cultivos; así como, la selección no natural debida a la caza, o la aparición de nuevos ecosistemas tales como el medio ambiente urbano; contribuyen a la extinción de especies y rigen su evolución. Los autores subrayan que los animales silvestres desaparecidos no pueden ser reemplazados por los recién evolucionados y que la conservación de la naturaleza es urgente. Obtener «artificialmente» nuevas especies a través de las actividades humanas no compensa las pérdidas de animales naturales», señaló el autor principal de la investigación, Joseph Bull. Uno de los ejemplos de cómo las actividades humanas afectan la evolución es la forma en que el mosquito común se adaptó al medio ambiente del sistema de metro en Londres y estableció una población subterránea. Ahora, llamado el «mosquito del metro de Londres», no puede mezclarse con sus contrapartes en superficie y se piensa que es una nueva especie, indicó Bull. Otra indagación reciente reveló que al menos seis de los 40 principales cultivos agrícolas del mundo se consideran totalmente nuevos. A ello se suma que la selección no natural producto de la caza, puede conducir a nuevos rasgos emergentes en los animales, que luego terminarán en la formación de nuevas especies. Por otro lado, la reubicación deliberada o accidental de estos ejemplares llevará a la hibridación con otros. Los investigadores coinciden en que las tasas de extinción actuales pueden dar lugar a un sexto período de extinción masiva. Desde la última edad de hielo, hace 11 mil 500 años, se estima que 255 mamíferos y 523 especies de aves se extinguieron, debido a la actividad humana. En ese mismo periodo, casi 900 especies fueron reubicadas; y más de 470 animales y 270 especies de plantas fueron domesticados. Copenhague, 30 de junio  2016 Crónica Digital

En Viña del Mar, se realizó la 6ta reunión del Grupo Nacional de Tortugas Marinas, en esta ocasión los expertos de tortugas marinas de Chile tenían como principal objetivo diseñar un Plan de Acción Nacional para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas que contemple los lineamientos a seguir para las investigaciones y acciones de conservación de estas especies en Chile. La Dra. Patricia Zárate investigadora de IFOP y presidenta del grupo explicó “el objetivo de esta reunión es la elaboración del Plan Nacional de Acción para la conservación y protección de las tortugas marinas. Chile tiene compromisos internacionales de protección para todas las especies de tortugas marinas, todas ellas están en peligro y han sido incluidas en el apéndice I de CITES lo que implica que tienen una protección total. Chile como signatario de esta y otras convenciones tiene la obligación de protegerlas y realizar acciones que apunten hacia la mitigación de su captura incidental, en Chile considerada como una de las principales amenazas que afectan a estos animales, y también tenemos que educar e informar a la comunidad en general que en nuestro país hay tortugas marinas y hay que cuidarlas”. IFOP cumple el rol fundamental de dar seguimiento a las pesquerías que capturan de manera incidental tortugas marinas, de esta manera, contamos hoy en día con información sobre su distribución y estado de conservación de las especies capturadas. El director zonal de pesca y acuicultura de las XV, I y II regiones, Marco Soto quien también es parte del grupo nacional de tortugas marinas, declaró  “en Arica se está trabajando hace 3 años en una mesa de trabajo de tortugas marinas con varios servicios públicos, en la zona norte de Chile hay agregaciones importantes de tortugas marinas que se deben proteger, es por esto que ahora tenemos una propuesta para tener una reserva marina de tortuga verde. Esta zona de protección  se ubica en el sector la Puntilla de playa Chinchorro, son alrededor de 50 hectáreas donde las tortugas habitan y se alimentan, sería la primera reserva marina de esta naturaleza en Chile, por tanto estas reuniones del grupo nacional son muy importantes para nosotros dado lo que estamos haciendo en Arica y el apoyo que tenemos acá, sobre todo con el plan de acción nacional de tortuga que abarcaría hasta la zona norte. También se ha realizado un trabajo de difusión con  sernatur, la municipalidad, la universidad Arturo Prat y los diferentes servicios y ONG que conforman nuestra mesa en la  región”. Walter Sielfeld, académico de la universidad Arturo Prat y miembro del grupo nacional de tortugas marinas agregó “venimos trabajado desde el año 2011 en la zona norte del país, y gracias al Gobierno Regional que nos ha apoyado, tenemos proyectos de investigación que nos permitirán evaluar el estado de las tortugas marinas en esta zona, allí realizamos censos visuales, marcaje y recaptura y hemos  medido más de 400 tortugas marinas en un año. Las tortugas llegan a esta zona porque hay una pradera de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg