Un equipo de científicos de la Universidad de Upsala (Suecia) descubrió que las abejas de la península sudafricana del Cabo aprendieron a reproducirse sin la participación de machos, se conoció hoy. Normalmente, estos insectos tienen descendencia cuando la reina pone huevos fertilizados con esperma de un abejón, señalaron los autores del estudio publicado en la revista PLOS Genetics. Sin embargo, las abejas del Cabo saben poner huevos fertilizados con su propio ADN, apuntaron. Según explicaron en la publicación estadounidense, se trata de una característica poco habitual de este proceso que lo distingue de otras maneras de reproducción en que de esta forma solo nacen hembras. Las abejas que se reproducen de este modo evitan en ocasiones educar a su descendencia y usurpan nidos ajenos para depositar allí sus huevos para insectos normales, expresaron. En la actualidad, ese comportamiento es calificado por los científicos cómo parasitismo social, concluyeron. Washington, 11 junio 2016 Crónica Digital / PL

Un grupo de investigadores están interesados en las informaciones que aportará sobre Júpiter la misión de la nave Juno de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), destaca hoy la revista Scientific American. Según la publicación, los expertos tienen la esperanza de que al recopilar información detallada sobre nuestro propio mundo gaseoso, Juno ayudará a revelar el nacimiento y comportamiento de otros gigantes similares más allá de nuestro sistema solar. A propósito de ello, Juno buscará indicios de si Júpiter se formó in situ o en otro lugar diferente del actual, determinando las cantidades de agua y oxígeno en el interior del planeta. De tener menos de lo esperado para justificar su formación en el lugar actual, el planeta podría entonces haber nacido más lejos del sol, donde el ambiente es más frío, y más tarde haber migrado hacia el interior del sistema solar. Según el investigador principal de Juno, Scott Bolton, del Southwest Research Institute, es poco probable que Júpiter haya migrado muy lejos. Bolton advirtió que la nave espacial no será capaz de hacer una prueba directa de la migración orbital, porque cualquier cosa que los científicos aprendan acerca del interior de Júpiter, va a tener que considerar los varios escenarios de formación. Un teórico podría actualizar el modelo basándose en esa nueva información y moviendo a Júpiter hacia fuera, pero otro podría cambiar las condiciones de formación y mantener a Júpiter donde está, dijo. Por su parte, el científico del Centro de Investigaciones Ames de la NASA, Jack Lissauer, expresó que los datos de Juno podrían ayudar a los científicos a entender mejor cómo los sistemas exoplanetarios lograron sus diseños. Juno encenderá su motor principal durante 35 minutos el 4 de julio por la noche, lo que colocará a la nave en una órbita polar alrededor del gigante gaseoso, señala un comunicado de la NASA. La sonda pasará sus primeros 107 días en Júpiter completando dos largas órbitas para calibrar sus instrumentos y luego maniobrar para ajustar su periodo orbital a 14 días. La nave espacial entonces completará al menos 33 de estas órbitas, lo que permitirá a los científicos de la misión crear un mapa completo de las nubes de Júpiter y también investigar más allá de su superficie. Washington, 11 junio 2016 Crónica Digital / PL

El uso de antibióticos en la industria salmonera chilena totalizó 557 toneladas en 2015, advirtió un informe del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) divulgado hoy que muestra un empleo intensivo en los últimos años. Las cifras, correspondientes a 46 empresas del sector que operan tanto en agua dulce como en el mar, empujaron a que el índice de consumo por tonelada de salmones llegara a su punto más alto en los últimos nueve años, con 660 gramos por tonelada, reflejó el diario La Tercera. Las cantidades utilizadas en Chile, que se suministran por vía oral a través del alimento y también de manera inyectable, están por sobre las ocupadas en otros países productores como Noruega, donde la cifra es menor a una tonelada al año, advierte el reporte de Sernapesca. Christine Bornes, asesora de la Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria, explicó al periódico que es importante reducir este uso debido a la resistencia a los medicamentos que se puede transferir a los seres humanos. En Chile existen vacunas disponibles para uso en salmones. Sin embargo, su resultado no ha sido exitoso para prevenir el SRS, la principal enfermedad que afecta a esos peces, y que explica más del 90 por ciento de los tratamientos con antibióticos utilizados en el sector, dijo Alicia Gallardo, subdirectora de Acuicultura de Sernapesca. Gallardo anunció que se tomarán medidas adicionales para regular el uso de antibióticos, como la prohibición de fármacos del grupo de las quinolonas (flumequina y ácido oxolínico) durante la fase de engorda en el mar, mientras no se establezca un programa nacional de vigilancia de la resistencia. Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, gremio que agrupa a la industria, anunció que en 45 días emitirán un reporte de sustentabilidad con el uso de antibióticos en sus empresas asociadas, agregó el rotativo. Sernapesca informó que de las 25 empresas que operan en el mar, que es donde se utiliza el 96 por ciento de los antibióticos, 22 firmas ya accedieron a entregar los permisos para divulgar sus datos. Santiago de Chile, 9 de junio 2016 Crónica Digital / PL

“#PierdeLaSeñal y conéctate” se llama la nueva campaña que invita a los jóvenes del país a realizar trabajos voluntarios durante sus vacaciones de invierno. Una nueva versión del programa Vive Tus Parques de INJUV y CONAF se llevará a cabo durante el periodo de vacaciones de invierno, iniciativa que tiene como finalidad generar un espacio de participación y trabajo para la puesta en valor de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado. De esta forma se pretende formar jóvenes líderes conscientes de la importancia del patrimonio natural y cultural, el trabajo en conjunto con las comunidades y promover el desarrollo sustentable de nuestro país. Sobre la décimo octava edición del programa Vive Tus Parques, el Director Nacional de INJUV, Nicolás Farfán, sostuvo que “este año nuestra campaña la hemos denominado #PierdeLaSeñal y Conéctate, al comienzo puede parecer una contradicción, pero nuestro llamado es a conectarse con la naturaleza, con nuestras áreas silvestres, con nuestro patrimonio natural y para eso no se necesita señal en el teléfono o internet, sólo las ganas de aportar y compartir”. “Uno de los grandes temores de nuestra vida moderna es quedarnos sin señal, con este llamado queremos perder ese miedo y conectarnos con nuestro entorno, valorar nuestros parques, nuestro territorio y el trabajo comunitario”, señaló Farfán. En tanto, el director ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres Cancino, indicó que el programa Vive Tus Parques es «una excelente oportunidad para que jóvenes de todo el país y de la Alianza del Pacífico (México, Perú y Colombia) conozcan y valoren el patrimonio natural y cultural que existe en las áreas silvestres protegidas que administramos a lo largo del territorio nacional. Agregó que “valoramos enormemente su labor en pro de la infraestructura de las unidades, como también del trabajo que efectúan con las comunidades aledañas. Insto a postular al Vive Tus Parques, pues es una actividad que cambia la vida de quienes han participado de él». Los trabajos de invierno del programa Vive tus Parques INJUV-CONAF, corresponden a la décimo octava edición, el desafío de esta versión estará en movilizar a más de 450 jóvenes de todas las regiones del país, a trabajar en 10 Áreas Silvestres Protegidas del Estado, correspondiente a 6 regiones de la zona norte, centro del país. Postulaciones Las postulaciones se realizarán a través de un formulario digital que se encuentra en la página www.injuv.cl desde el lunes 6 de junio hasta el miércoles 20 de junio.  LUGARES DONDE SE REALIZARÁN LOS TRABAJOS TRABAJOS DE INVIERNO VIVE TUS PARQUES 2016 REGIÓN Áreas Silvestres Protegidas Tarapacá Reserva Nacional Pampa del Tamarugal Antofagasta Reserva Nacional Los Flamencos Antofagasta Parque Nacional Morro Moreno Antofagasta Monumento Natural La Portada Atacama Parque Nacional Llanos de Challe Coquimbo Reserva Nacional Pingüino Humboldt Coquimbo Reserva Nacional Chinchillas Valparaíso Parque Nacional La Campana O´Higgins Reserva Nacional Los Cipreses   Santiago de Chile, 7 de junio 2016 Crónica Digital                        

Similar al antibiograma, para mostrar la sensibilidad bacteriana a los antibióticos, científicos británicos desarrollaron una nueva prueba de sangre, pero para determinar susceptibilidad a antidepresivos, publica hoy en un artículo una revista especializada. El método está diseñado para evaluar la respuesta a cualquier antidepresivo, lo que permitirá individualizar el tratamiento de la enfermedad, explican los autores en la más reciente edición de The International Journal of Neuropsychopharmacology. Destacan además que un 50 por ciento de los pacientes no responde a los fármacos más comunes y un 33 por ciento es resistente a todos los antidepresivos actualmente disponibles. La medición de dos biomarcadores de la inflamación presentes en la sangre -el factor inhibidor de la migración de macrófagos (MIF) y la interleucina 1 beta (IL-1β)- permite no solo anticipar cómo responderá el paciente a un antidepresivo, sino también medir la eficacia del tratamiento una vez ha sido iniciado. Para la científica Carmine Pariante, directora de la investigación, la identificación de biomarcadores que predigan la respuesta al tratamiento es crucial para reducir la carga social y económica de la depresión, así como para mejorar la calidad de vida del paciente. El nuevo estudio se basa en la premisa, ya constatada en multitud de investigaciones previas, de que los niveles elevados de la inflamación se asocian a una peor respuesta a los antidepresivos más comúnmente utilizados, explicó. Londres, 7 de junio 2016 Crónica Digital / PL

El fenómeno de la resistencia de peligrosos microorganismos a los antibióticos y otros fármacos amenaza de manera seria el objetivo de Naciones Unidas de promover una vida saludable para las personas, advirtió aquí un alto funcionario. En declaraciones a Prensa Latina, el director general asistente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Keiji Fukuda precisó que desde hace años, la entidad especializada aboga por atender los riesgos de la inefectividad de antimicrobianos diseñados para combatir bacterias, virus, hongos y parásitos causantes de enfermedades. La amenaza queda al desnudo al considerar los 480 mil casos de tuberculosis multirresistente reportados en un centenar de países en 2013, los informes de resistencia del Plasmodium -parásito causante de la malaria- al tratamiento basado en artemisinina en naciones asiáticas bañadas por el río Mekong y el aumento gradual a partir de 2012 de la inefectividad de productos contra el VIH. Expertos vaticinan que para 2050, los problemas vinculados a la resistencia de los patógenos pudiera cobrar la vida de hasta 10 millones de personas. «Definitivamente, si no actuamos será muy difícil traducir en resultados las metas de salud recogidas en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible», señaló Fukuda, quien en la OMS tiene la responsabilidad del tema de la resistencia antimicrobiana. El año pasado, los jefes de Estado y de Gobierno adoptaron una ambiciosa plataforma de progreso humano, que entre sus 17 objetivos tiene garantizar una vida saludable a todas las personas y promover su bienestar. Urgen respuestas multisectoriales, porque el fenómeno implica también la financiación, la agricultura, los asuntos exteriores y otros, por tanto debe existir una voluntad política gubernamental de hacer que diversas áreas trabajen juntas en planes nacionales, dijo el médico japonés. De acuerdo con Fukuda, el impacto de la inefectividad de los antimicrobianos será particularmente severo en sectores vulnerables, como los niños, las mujeres embarazadas y los ancianos, y en los países con menos recursos. Vemos un peligro potencial de más muertes de seres humanos y de muchas mayores dificultades a la hora de combatir las infecciones, a partir de la imposibilidad de neutralizar a los microorganismos con antibióticos que antes eran efectivos, subrayó. Funcionarios, expertos y representantes de la sociedad civil participaron el lunes en un evento convocado por la ONU, en el contexto de la iniciativa del secretario general Ban Ki-moon Cada Mujer Cada Niño, dirigido a analizar el fenómeno y sus posibles respuestas. Según Fukuda, la amenaza trasciende el priorizado asunto de la salud humana, para afectar además a los animales, «que también necesitan antibióticos cuando enferman». Estamos ante un reto complejo, con incidencia además en la producción de alimentos y el medio ambiente, sin olvidar que el crecimiento del problema de la resistencia antimicrobiana dispararía los gastos en tratamientos, comentó. El director general asistente destacó la aprobación el año pasado por la OMS de una hoja de ruta para lidiar con el fenómeno, que incluye respuestas multisectoriales y acciones tan diversas como la información al público, la vigilancia, el uso apropiado de los fármacos y la […]

El físico de la Universidad de Santiago, Dr. Patricio Pérez, sostuvo que la disposición solo provocaría “una disminución por debajo del 5% de las emisiones totales entre mayo y agosto”. El experto en contaminación ambiental calificó la medida como discriminatoria, debido a que “solamente van a poder renovar sus vehículos las personas de más altos ingresos”. A partir de 2017, los autos catalíticos anteriores a 2012 tendrán restricción vehicular entre mayo y agosto en la región Metropolitana. Esto es parte de las medidas del nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica de la capital, ‘Santiago Respira’, que será votado en septiembre próximo por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. El experto en contaminación ambiental de la Universidad de Santiago, Dr. Patricio Pérez, cuestionó la efectividad de la medida y aseguró que las emisiones contaminantes no disminuirán significativamente. “Aplicar esta restricción tiene un impacto pequeño en la contaminación, porque considerando el número de vehículos que no circularía y el porcentaje que contamina, estaríamos hablando de una disminución por debajo del 5% de las emisiones totales en esta época del año”, sostuvo. De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, con la medida no circularán unos 340 mil vehículos diariamente, lo que debería reducir emisiones y congestión, afirman. Sin embargo, para el académico del Departamento de Física del plantel estatal, la respuesta de la ciudadanía ante la restricción no es tan predecible. “Una respuesta puede ser que las personas, en la medida de lo posible, intenten renovar sus automóviles. Esto, si bien implica una mejoría en la calidad y tecnología de los vehículos, produce también un incremento del parque automotor y, por ende, un aumento de congestión”, subraya el académico. El Dr. Pérez coincide con quienes han calificado la medida como discriminatoria “porque solamente van a poder acceder a renovar sus vehículos las personas de más altos ingresos. Obviamente, la tendencia va a ser a renovar por vehículos nuevos, que son más caros”. Transporte público El especialista subraya que para aplicar una restricción sobre vehículos catalíticos primero debería mejorar el transporte público. “La medida también debiera considerar que la persona no se sienta perjudicada por la restricción. Si no resolvemos el problema del transporte público, vamos a seguir con el incremento del parque automotriz y, por tanto, agregando problemas adicionales”, enfatiza. El Doctor en Física sostiene que es difícil que solucionar los problemas del transporte público en el corto plazo, debido al colapso del Metro y al hecho de que “todo vehículo de acercamiento en general es relativamente ineficiente y demoroso”. “El transporte público no tiene ni la cobertura ni la infraestructura vial adecuadas para ser cómodo y rápido, dato relevante considerando que uno de los factores que consideran las personas al cambiarse del transporte privado al transporte público, es el tiempo de demora del viaje que tiene que hacer”, explica. El caso de los camiones Finalmente, el experto manifestó su preocupación respecto a las medidas dirigidas a los camiones. “El Plan de Descontaminación debiera enfocarse en provocar un impacto significativo en esa […]

Contrario a lo sucedido con especies como los corales, los cefalópodos, entre ellos los pulpos y calamares logran sobrevivir al cambio climático y mantener estable el número de ejemplares, según un estudio publicado hoy. Las estrellas marinas y los cangrejos son de los más afectados, sin embargo, las especies con tentáculos muestran un incremento sostenido en los últimos 61 años, explican los autores. El estudio, publicado en la revista Current Biology, destaca que estas especies parecen no estar afectadas por el cambio en los mares, donde el aumento en los niveles de dióxido de carbono hace que el agua sea más ácida, causando la muerte a miles de seres marinos. Puede que estos invertebrados se hayan beneficiado con el cambio climático, explican. Esto puede ser debido a su habilidad para adaptarse rápidamente a las modificaciones en el entorno, subrayan. Y es que, explican, aunque tienen un periodo corto de vida, los cefalópodos son capaces de cambiar su conducta muy rápidamente. Aprenden con facilidad, y son capaces de escaparse de entornos cerrados en laboratorios y también son muy hábiles para camuflarse en el fondo de los océanos, detallan los especialistas. De continuar en ascenso el número de ejemplares de estas especies, los científicos prevén que los cefalópodos podrían sobrevivir a una extinción masiva en los océanos. Se pudieran convertir en la nueva especie que domine los mares, subrayan. Washington, 4 de junio 2016 Crónica Digital / PL

Restos de una supuesta ciudad perdida griega, descubierta bajo el agua, fueron creados por un fenómeno natural geológico que tuvo lugar en el Plioceno, hace unos cinco millones de años, se conoció hoy. Según una investigación publicada en la revista Marine and Petroleum Geology, varios buceadores encontraron el sitio y creyeron que era un antiguo puerto pues tenía bases de columnas circulares y pisos pavimentados. Sin embargo, faltaban otros signos de vida pasada, como la cerámica. A partir de estudios de mineralogía preliminar y análisis químicos; así como microscopía, rayos X e isótopos, un equipo del Ephorate de Antigüedades Submarinas de Grecia, investigó el mineral y la textura de la formación submarina. Los resultados arrojaron que la supuesta ciudad, ubicada a cinco metros bajo el agua, es producto de un fenómeno natural geológico, provocado por la mineralización en filtrado de hidrocarburos en fondos marinos modernos y antiguos. Expertos de las universidades de East Anglia y Atenas, explicaron que la morfología de disco y anillo, similar a la base de una columna circular y su distribución lineal en forma de rosquilla, es probablemente el resultado de un fallo del subsuelo que no quebró por completo la superficie del fondo del mar. Estas fallas permitieron escapar de la profundidad el metano. Por otro lado, los microbios en el sedimento utilizan el carbono en el metano como combustible y la oxidación impulsada por ellos cambia la química de los sedimentos formando una especie de cemento natural, conocido por los geólogos, como concreción, añadieron. En el caso de esta formación, el cemento es un mineral dolomita inusual que raramente se forma en el agua del mar, pero puede ser común en los sedimentos ricos en microbios. Los especialistas señalaron que las concreciones fueron expuestas en el lecho marino actual a causa de erosión oceánica, concluyeron. Atenas, 4 de junio 2016 Crónica Digital / PL

Tras años de excavaciones y estudios en el cráter del meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios, situado en Chicxulub, México, los arquéologos detendrán las actividades de perforación para analizar 300 muestras rocosas recopiladas en la zona. Con el objetivo de averiguar qué pasó hace 65 millones de años, un equipo conformado por 33 investigadores de la Universidad de Texas en Estados Unidos, del Imperial College de Londres, y del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma del país centroamericano; viajará a Bremen en Alemania para estudiar las rocas, durante jornadas de 8:00 a 22:00 horas, divididas en dos turnos. Los expertos cavaron 1.300 metros de profundidad, aunque el objetivo era alcanzar los 1.500 metros para conocer la forma en que se forman los anillos de picos. Sin embargo, con los datos nuevos habrán evidencias físicas que mejorarán el modelo sobre la formación de las estructuras geológicas, hasta ahora basado en hipótesis, explicaron los científicos. Según la investigadora mexicana, Ligia Pérez-Cruz, no fue posible llegar a los 1.500 metros deseados, porque se acabó el presupuesto para la excavación, coordinado por el Consorcio Europeo para la Perforación de Investigación Oceánica. Los especialistas esperan presentar los resultados finales del proyecto dentro de un año. El cráter fue descubierto en la década del sesenta luego de varias exploraciones en el subsuelo del Golfo de México. Desde entonces, Chicxulub, con una extensión de 200 kilómetros, ha sido objeto de estudios geoquímicos, análisis de núcleos, microscopía electrónica y estratigrafía. Los expertos afirman que el meteorito debió tener alrededor de 10 kilómetros de diámetro y perforó la capa terrestre de la península a altas velocidades. Con el choque, el material rocoso fue expulsado a velocidad de escape hacia la atmósfera terrestre, provocando que varios fragmentos se calentaran a temperaturas de 200 CÂ�, evento conocido como «Bola de fuego». Esto alteró las condiciones de vida en la Tierra y posterior extinción de casi el 70 por ciento de las especies. El cráter está constituido por cuatro capas que muestran la sucesión de eventos ocurridos: la capa inferior previa a la colisión contiene microfósiles propios del Cretácico. Luego le sigue la capa del material eyectado en el choque; encima de ella, la capa formada por los restos de la «Bola de Fuego» y, finalmente, el sedimento posterior a la catástrofe. Invasión del meteorito de Norte a Sur. Este mismo meteorito que provocó la extinción masiva de los dinosaurios, también alcanzó a las regiones polares de la Tierra, según un estudio publicado en la revista Nature Communications. Paleontólogos de la Universidad de Leeds, en Reino Unido, analizaron más de seis mil fósiles marinos de la Antártida, de entre 69 y 65 millones de años de antiguedad, y demostraron que el meteorito afectó a ambos polos del planeta. Hasta el momento, esta es una de las mayores colecciones de fósiles marinos que existe en el mundo, compuesta por pequeñas serpientes y almejas, antiguos habitantes en los fondos marinos. Así como extrañas y grandes criaturas que vivieron cerca de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg