El planeta Marte sufrió al menos dos gigantes tsunamis con olas de hasta 120 metros de altura hace más de tres mil millones de años, se conoció hoy. La causa fue el impacto de meteoritos que dejaron cráteres de 30 kilómetros de diámetro en un océano glacial que cubría el hemisferio norte de Marte, señala un artículo publicado en la revista Scientific Reports. Los investigadores del Instituto de Ciencia Planetaria en Tucson, Arizona, para llegar a esta conclusión examinaron en detalle dos grupos de depósitos. El primero de ellos parece contener un gran número de cantos rodados, mientras que el otro parece estar hecho de hielo procedente de agua, explica la publicación especializada. Los científicos anunciaron que ahora están buscando evidencia de tsunamis en otras partes de Marte, así como análogos de la Tierra que podrían ayudar a entenderlos mejor. Un área de interés es un grupo de pequeños cráteres cerca de la antigua costa, que podrían haber sido bañadas por el tsunami, y en los que el agua habría quedado atrapada durante millones de años, adelantó el líder del trabajo, Alexis Rodríguez. Tales focos aislados de agua podrían haber sido lugares para la vida en Marte si alguna vez existió allí, añadió Rodríguez. Londres, 21 de mayo 2016 Crónica Digital / PL

Científicos estadounidenses eliminaron por primera vez el virus de la inmunodeficiencia humana(VIH), en ratas y ratones transgénicos, se conoció en esta capital. Mediante un tratamiento experimental, biólogos de la Universidad de Temple extrajeron un segmento del ADN (ácido desoxirribonucleico) infectado por el VIH-1, la cepa más contagiosa de ese patógeno, según la revista Gene Therapy. La variante del virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida, desapareció de cada tejido, incluso del cerebro, el corazón, riñones, el hígado, los pulmones, el bazo y las células de la sangre, argumentaron los investigadores. Análisis posteriores demostraron que el nivel de infestación quedó reducido a linfocitos circulantes y ganglios linfáticos, precisaron. Los científicos calificaron el éxito del experimento de un paso crucial, que posibilita el desarrollo de estrategias para curar la enfermedad. El VIH ataca el sistema inmune del organismo y lo hace vulnerable ante enfermedades y algunos tipos de cáncer. A causa de esos padecimientos oportunistas, más de 34 millones de personas fallecieron en el mundo, indicaron fuentes especializadas. Washington, 21 mayo 2016 Crónica Digital / PL

El experto en transporte urbano de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, sostiene que mucha gente no paga como una forma de “revancha” contra “un mal servicio” y enfatizó que el alto costo del cobro implica, en la práctica, un ahorro en el presupuesto de quienes lo evaden. Desde la puesta en marcha del sistema, la tarifa en buses ha aumentado desde los $380 a los $640. Esta semana se conoció un informe del Directorio del Transporte Público Metropolitano (DTPM) que arrojó que la evasión en el Transantiago subió a un 28%. Para cubrir el déficit económico que provoca esta conducta en el sistema, un Panel de Expertos debe evaluar si deben aplicarse alzas en las tarifas cada tres meses manejando una serie de variables. Desde que empezó a funcionar, en 2009, el pasaje nunca ha disminuido su valor. ¿Es esta una medida que ayuda a resolver el problema de la evasión? Para el especialista en transporte urbano de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, la respuesta es clara. “Subir el precio es absolutamente contradictorio con eso. Es fomentar más la evasión, porque es una respuesta agresiva al estado de situación que tiene la gente”, argumenta. Para el master en ingeniería del Smart City Lab – Santiago (centro de investigación del plantel estatal que busca generar mecanismos de comprensión de los fenómenos urbanos para mejorar calidad de vida de la ciudadanía), existe un estado de ánimo instalado en la población en contra del servicio, lo cual es difícil de revertir. “Se percibe que el sistema le debe algo al pasajero y, por lo tanto, esto es una especie de revancha”, explica Martin, aludiendo a que muchos se desquitarían evadiendo el pago del que considerarían como un mal servicio. Además, “hay mucha gente que asumió el no pago del Transantiago como un beneficio para el presupuesto de la familia”, ejemplifica, señalando que el ahorro rondaría en torno a los 50 mil pesos mensuales. “Subirlo como medio de presión es responder con más agresividad”, afirma el académico. “La solución no va por subir el valor del pasaje porque el que paga, pagará más, y el que no paga, va a seguir no haciéndolo”, sostiene. El experto enfatiza que esto no es suficientemente claro para el usuario del transporte público. “¿Qué le pasa a la gente cuando no paga? El Estado tiene que subsidiar con más plata a las empresas perjudicadas y ese es todo el perjuicio que tiene una persona. Es muy poco visible el perjuicio de no pagar. Al contrario, es un beneficio tremendo para las personas porque se ahorran un montón de plata”, recalca. Alternativas para enfrentar la evasión “Hay que combinar la calidad de servicio, porque hay que mejorar la percepción de la gente, y la fiscalización. Hay que reinstalar la percepción de responsabilidad respecto al pago de un servicio prestado”, indica Martin. Para mejorar lo primero, indica que el servicio debe cumplir, por ejemplo, con horarios y con tiempos de recorrido. En tanto, para optimizar la fiscalización, apunta […]

Investigadores irlandeses descubrieron una nueva forma de luminiscencia nunca antes vista por científicos, cuya peculiaridad es girar con un momento angular fraccionario, divulga hoy el portal Phys.org. Una de las características de un haz de luz se conoce como momento angular. Se trata de un vector que representa y cuantifica la rotación del campo electromagnético que constituye la luz, explica el artículo. Detalla además que mientras viaja en línea recta, un haz de luz puede también estar rotando sobre su propio eje de propagación. Esta rotación se manifiesta a través de la interacción de los rayos de luz con la materia. En este sentido, se ha descubierto que este momento angular (la forma técnica de medir cuánto gira el campo electromagnético) puede ser también una fracción de la constante de Plank. Hasta ahora se creía que en todas las formas de la luz esta cifra podía escribirse siempre como un número entero multiplicado por la constante de Plank, la constante física que establece la escala de los efectos cuánticos. A propósito del hallazgo, un equipo dirigido por el profesor Paul Eastham explicó que esta nueva forma de luz tiene la peculiaridad de girar con un momento angular fraccionario, menos que la luz que conocemos hasta ahora. Los especialistas demostraron que el momento angular de cada fotón (partícula de luz visible) adquiere solamente la mitad de este valor. Estamos interesados en descubrir cómo podemos cambiar la forma en que se comporta la luz, y la forma en que esto puede ser útil. Lo que es tan emocionante de este resultado es que incluso esta propiedad fundamental de la luz, que los físicos siempre creyeron que era fija, puede cambiar», afirmó Eastham. Sus hallazgos confirman algo que los físicos teóricos han sospechado siempre: las partículas que son libres de moverse en dos dimensiones podrían dar lugar a nuevas posibilidades poco habituales, incluida la existencia de partículas con números cuánticos que representen solo una fracción de lo esperado. Dublín, 19 mayo 2016 Crónica Digital / PL

Esta nueva herramienta, creada por investigadores chilenos y estadounidenses, resulta de gran utilidad cuando extensas zonas son afectadas por la marea roja y se requiere tener absoluta certeza del origen del producto para garantizar la inocuidad de los alimentos y proteger la salud de las personas. En la última edición de la revista internacional Ecology and Evolution, publicada recientemente, apareció el artículo «Adaptive genetic variation distinguishes Chilean blue mussels (Mytilus chilensis) from different marine environments». Este trabajo muestra una herramienta desarrollada en base a marcadores genéticos de última generación (Polimorfismos de una sola base o SNP por sus siglas en ingles), que permite distinguir los choritos (Mytilus chilensis) que vienen de Isla de Chiloé de los que vienen de Reloncaví. El artículo fue realizado por Cristián Araneda, de la Facultad de Ciencias Agronómicas; y María Angélica Larraín, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, quienes trabajaron junto a los investigadores norteamericanosdel Columbia River Intertribal Fish Comission, Benjamin Hetch y Shawn Narum. Como explicó el profesor Araneda, “los marcadores genéticos son variaciones en la secuencia de ADN que pueden estar o no en genes y que permiten discriminar alguna característica. Los individuos en esas zonas del genoma (marcadores) deben tener diferencias para poder distinguirse unos de otros”. La metodología permitirá auditar la trazabilidad física (a través de registros y formularios), usando las diferencias genéticas entre los individuos detectados en el estudio. La identificación de los marcadores genéticos se realiza a partir “un análisis genotipado que en este caso fue con secuenciación del ADN de los individuos involucrados en el análisis”, como señaló Araneda. Esto resulta de particular utilidad para autoridades y privados, en momentos en que hay extensas zonas afectadas con el fenómeno de marea roja, y se requiere tener absoluta certeza de la trazabilidad, en este caso del origen del producto, para garantizar la inocuidad de los alimentos y proteger la salud de las personas. Este hallazgo coincide con la reciente aceptación de Mytilus chilensis como una especie válida en la Word Register of Marine Species (WoRMS), otorgándole un estatus taxonómico reconocido. Esto significa que todo documento (comercial o científico) puede usar este nombre en propiedad, cumpliendo el primer nivel de trazabilidad: la identificación de la especie. El segundo nivel de trazabilidad se refiere a la identificación del origen geográfico de los individuos, que en términos prácticos significa poder diferenciar choritos del golfo y estuario de Reloncaví de los de la isla de Chiloé. El equipo ha realizado su trabajo de investigación en este último lugar, en la zona sur de la Isla de Chiloé (Canal Coldita) y en la Patagonia, entre Coyhaique y Punta Arenas (Isla Peel). “Esas son tres zonas geográficas que tienen condiciones ambientales bien distintas y eso permite que las poblaciones se adapten a las condiciones locales y empiecen a acumular diferencias genéticas que permiten su posterior identificación», detalló el académico. Este trabajo es producto del Proyecto FONDECYT Regular (Nº 1130302), titulado “Species composition, genetic diversity and population structure of Mytilus in southern Chile using species-specific, microsatellite and SNP DNA markers. Applications in traceability: […]

Equipos multidisciplinarios de expertos desarrollan prospección en terreno en la zona de distribución de esta especie nativa, para determinar las causas del daño. En sectores cordilleranos de Argentina, la especie estaría presentando daños similares. Un número indeterminado de ejemplares de Araucaria (Araucaria araucana) con severos daños detectó la Corporación Nacional Forestal, (CONAF). Según indicó el director ejecutivo de la entidad estatal,  Aarón Cavieres, frente a esta situación se están realizando prospecciones en terreno, con el fin de determinar la causa y la extensión del problema sanitario que afecta a las araucarias en las regiones del Biobío y La Araucanía, donde se observaron ejemplares muertos. Cavieres precisó que tras detectarse en la Región de La Araucanía ejemplares que presentaban diversos daños, se envió un grupo de expertos en sanidad forestal de la Corporación a la zona de Malalcahuello, laguna Galletué y Lonquimay, con el fin de determinar el nivel de afectación de esta especie, así como las causas de esta situación. Tras los análisis e indagaciones, se precisó que el primer síntoma evidente es que ramas de la parte baja o media de la copa se tornan cloróticas (pérdida de color verde) hasta morir, pasando luego a las ramas más próximas, expandiéndose hasta provocar la muerte del individuo. Según puntualizó Cavieres, los especialistas deberán determinar la identificación del o los agentes causales de daño. Entre las causas que se analizan están tanto agentes abióticos (sequía) como bióticos (Phythphtora sp). Cabe destacar que según antecedentes de investigadores de la Universidad de La Patagonia, en Argentina, la especie estaría presentando daños similares en el vecino país. “Entre las acciones que ya estamos desarrollando, figura la capacitación de funcionarios de CONAF, en el reconocimiento de signos y síntomas de daño, como también en la metodología y evaluación de este daño. La capacitación se realizó en la Reserva Nacional Ralco, donde se han detectado algunos casos de muerte de ejemplares de araucaria, tanto adultos como jóvenes”, señaló el director de CONAF, Aarón Cavieres. Además, durante este mes (mayo), en toda la distribución geográfica de la araucaria se está llevando a cabo una prospección sistemática terrestre, por el personal capacitado, mediante estaciones de muestreo. Cada estación se establece cada 1 kilómetro, siguiendo los caminos existentes. Conjuntamente, ya se diseñó el plan de trabajo para la determinación del agente causal, donde se consideran acciones como cultivo e identificación en laboratorio de muestras patológicas y entomológicas; toma de muestras de partes del follaje y raíces de árboles con sintomatología; utilización de árboles trampa, estableciéndose 3 parcelas con 20 plantas de vivero, 10 de ellas se plantarán bajo árboles afectados y 10 bajo árboles sano; y exclusión de agentes, estableciéndose ensayos en áreas afectadas. Cabe señalar que el trabajo que se está llevando a cabo contempla la mirada de distintos especialistas e investigadores del ámbito académico, público y privado, además de las capacidades institucionales. La prospección se está realizando en toda la zona de distribución de la especie, que es específicamente desde la Región del Biobío, hasta la vertiente […]

Google presentó hoy, en su décima conferencia anual de desarrolladores, un sistema de control por voz para las viviendas y una nueva tecnología para la realidad virtual. La presentación de la denominada iO16, ocurrió en un anfiteatro al aire libre, ubicado al lado de la sede central de Google en Mountain View, San Francisco, Estados Unidos. El gigante tecnológico norteamericano mostró el asistente por voz Google Home, que ayudará en la realización de tareas sencillas en el hogar. La novedosa herramienta competirá, de forma directa, con softwares similares como Alexa de Amazon o Siri, de Apple. El sistema saldrá a la venta este otoño, aunque aún se desconoce si estará en un altavoz conectado a Internet, como el caso de Amazon. En cuanto a la realidad virtual enseñaron el Android VR, unas nuevas gafas especiales que podrían servir para hundirse en los mundos virtuales o una plataforma de contenidos. A estos avances tecnológicos se sumó la versión final de Project Tango, un smartphone que, gracias a sus distintos sensores, capta el entorno en tres dimensiones. Project Tango permite medir espacios y también será útil para la realidad virtual. En las conferencias anteriores, Google presentaba una nueva versión de su sistema operativo Android, pero este año dio un adelanto en marzo, con Android N. Previo al inicio de la exposición, medios internacionales especulaban sobre el significado de N, pues usualmente la empresa elige nombres de dulces para su sistema operativo. En la lista de posibilidades figuraban: Nutella, Nougat (turrón), e incluso Nerds (friki). Washington, 18 mayo 2016 Crónica Digital / PL

La investigación fue difundida por la Universidad de La Serena en la revista Zootaxia, la especie es endémica de la isla que forma parte de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. Una nueva especie de arácnido fue descubierto en la isla Chañaral de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt por los investigadores Jaime Pizarro del Laboratorio de Entomología Ecológica de La Universidad de La Serena y Cristian Grismado de la División Aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, así lo informó la Universidad de La Serena en su Página Web. (http://goo.gl/UDL97O) En un artículo publicado en la revista Zootaxa (ISI), los investigadores indican que Cyrioctea islachanaral Grismado & Pizarro-Araya 2016 (Araneae, Zodariidae), “sorprendentemente, comparte caracteres morfológicos con algunos representantes meridionales de este género de África, y que la nueva especie es notablemente mayor en tamaño que los otros representantes de América del Sur”. ESPECIE ENDÉMICA Jaime Pizarro, académico del Departamento de Biología de la U. de La Serena, explica que “la especie es endémica a la isla, lo que es interesante considerando que los grupos hermanos se encuentran en Namibia, es decir, otro elemento que muestra taxones con distribución gondwanica. Además nos hace pensar que esta araña es parte de una fauna pre-desierto, o sea, que ocupaba estos ecosistemas antes del levantamiento de la Cordillera de los Andes”. Los investigadores integran un grupo de profesionales de diversas instituciones que entre 2012 y 2013 inició una serie de expediciones antropológicas a la Isla Chañaral. “Debido a los continuos estudios realizados en estas áreas insulares, hemos descrito especies endémicas y que actualmente están en categoría de conservación, e.g., Gyriosomus granulipennis (Coleoptera: Tenebrionidae), además de haber descrito los ensambles de coleópteros y escorpiones, toda fauna endémica de estos ecosistemas desérticos insulares de Chile”, señaló Pizarro. Las expediciones realizadas a estas islas han contado con el financiamiento de la Dirección de Investigación  y Desarrollo de la Universidad de La Serena, el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y otras universidades nacionales, además del apoyo logístico de CONAF. CONAF ATACAMA CONAF posee un programa cuya finalidad es atraer la investigación en los parques nacionales de manera priorizada y con acuerdos definidos que beneficien tanto a los interesados en investigar, como a las necesidades de protección a nivel regional. En las palabras del director regional de la Corporación Nacional Forestal Ricardo Santana, “CONAF Atacama reconoce, valora y fomenta la investigación científica, las cuales son necesarias para mejorar la comprensión de los procesos ecológicos, comportamiento de especies y su interacción con el ser humano. Contar con mayores conocimientos nos permite tomar decisiones más acertadas para el manejo de los recursos naturales, colocar en valor nuestras áreas silvestres protegidas y aportar al desarrollo sustentable regional”. “El sustento que entrega CONAF a los investigadores, junto con autorizar que estos estudios puedan llevarse a cabo, consiste en apoyo logístico de guardapaques y el uso de las instalaciones que posee la corporación en sus parques nacionales. En el caso particular de la isla Chañaral y por lo frágil de […]

El especialista en comportamiento del consumidor de la Universidad de Santiago de Chile, Enrique Marinao, sostiene que la normativa es sólo “paliativa” debido a las costumbres del consumidor chileno y recomienda aplicar impuestos a estos productos con el fin de desincentivar su consumo, tal como ha ocurrido con el tabaco. A partir del 27 de junio, todos los productos altos en calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas tendrán un disco pare. Ese día, se pondrá en vigencia la Ley de Etiquetado. No obstante, el académico de la Universidad de Santiago y especialista en comportamiento del consumidor, Enrique Marinao, señaló que, así como está redactada, esta ley sería solo “paliativa”, descartando sus efectos en el corto plazo. “Nuestros consumidores por cultura van a leer y, en un principio, van a seguir consumiendo exactamente lo mismo. Esa medida va a tener los efectos esperados en el mediano y largo plazo, pero no es drástico”, explicó. De acuerdo a la disposición, los envases o etiquetas de los alimentos altos en calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas, deberán advertir en la cara principal de su envase sobre los ingredientes que contienen a través de un octógono de fondo negro y letras blancas similar a un disco ‘pare’. Además, los productos deberán indicar los ingredientes que contienen, incluyendo todos sus aditivos. No obstante, para el Subdirector del Departamento de Administración del plantel estatal, estas medidas son insuficientes. “Lo que me preocupa es que el consumidor chileno no tiene mayor educación de qué significa una alta concentración de sodio, por ejemplo”, afirmó el doctor en ciencias empresariales. “El consumidor queda invisibilizado. La racionalidad para recibir la información de los distintos etiquetados por parte del consumidor no se ha considerado”, agregó. El experto ejemplificó este último punto señalando que “aunque funcionalmente el consumidor racionalice que una barra de chocolate tiene calorías, la información que maneja es muy difusa en este minuto”. Por eso, se mostró partidario de que establecimientos educacionales incluyan actividades didácticas y físicas que promuevan hábitos de alimentación saludable, como señala la ley. “El Estado debe construir una campaña educacional de buena alimentación o de consumo para el buen vivir”, respaldó. Desde la industria, los reparos a esta disposición ya han comenzado a manifestarse. De hecho, CCU criticó que la norma pudiera derivar en un impuesto específico a estos alimentos. Sin embargo, Marinao señaló que una medida de este tipo podría desincentivar el consumo de estos productos, toda vez que su aplicación redundaría en subir sus precios -como ha ocurrido, por ejemplo, en el caso del tabaco-. “Yo lo encuentro recomendable. Si el objetivo de este impuesto va en cuidar la salud en términos del consumidor final, es bienvenido”, señaló el doctor en ciencias empresariales. “Para el buen consumo en virtud de la buena salud de la población, hay que aplicarle un impuesto”, insistió. Finalmente, el experto criticó la preocupación solo por maximizar las utilidades de la industria en desmedro del consumidor para el que producen. Por eso, instó a tener una actitud más proactiva […]

El investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, explicó cómo el cambio de hora realizado este sábado 14 de mayo afecta la vida, salud y cotidianidad de las personas. Plantea como esta modificación es necesaria dada las importantes consecuencias para la biología humana en cuanto «el amanecer es la fase más importante para que los relojes biológicos se sincronicen con el ciclo día-noche». «Estudios recientes en culturas de cazadores recolectores contemporáneos muestran que en condiciones naturales somos una especie diurna estricta», explicó Adrián Ocampo, académico de la Facultad de Medicina y experto en cronobiología respecto a cómo los seres humanos «heredamos un modo de vida diurno en un ambiente sometido a un ciclo de 12 horas de día y 12 de noche. Toda nuestra evolución biológica ha transcurrido optimizando el rendimiento de nuestra vigilia diurna y protegiendo el sueño nocturno». Es por ello que luego de que este sábado 14 de mayo los chilenos retrocedieron sus relojes para dar paso al horario de invierno, el académico detalló que están impicados algunos efectos biológicos, que poseen tres dimensiones de estudio. La primera, «tiene relación con los relojes biológicos circadianos, los cuales organizan la conducta, la fisiología y el metabolismo del individuo en el marco temporal de 24 horas». Como explicó, «nuestros relojes circadianos permiten predecir los momentos críticos, (amanecer, atardecer, alimentación, etc.) de tal forma que nuestro organismo actúe de manera anticipatoria, preparándolo para enfrentar el día y la noche». Otra dimensión que está vinculada «son las cuotas de sueño y vigilia necesarias para un óptimo rendimiento del organismo, las que pueden ser afectadas con el cambio de horario». La tercera dimensión está relacionada con el efecto que tiene este cambio sobre los patrones temporales de la actividad metabólica y endocrina. Como detalló, «todos estos procesos están interrelacionados y responden de manera diversa, dependiendo de la magnitud y contexto en el que ocurren». ¿Por qué es necesario hacer cambios de hora? En el ser humano el amanecer es la fase más importante para que los relojes biológicos se sincronicen con el ciclo día-noche. Específicamente es en el amanecer cuando nuestro reloj principal, localizado en el hipotálamo y que está conectado directamente con la retina, adelanta nuestro tiempo biológico. Para los humanos es crítico, porque nuestro reloj tiende espontáneamente a atrasarse, ya que su período natural es mayor a las 24 horas. Si no recibimos la luz del sol o una cantidad importante de iluminación al amanecer, el organismo se comporta como si aún fuese de noche, haciendo que nuestro rendimiento cognitivo y metabólico se desacople de la hora local. Entonces, cuando se tomó la determinación de mantener el horario fijo obligamos al cerebro a vivir como si fuese día lo que el cuerpo experimenta como si aún fuese parte de la noche. En consecuencia, como lo natural en el ser humano es dormir de noche, nuestro cuerpo fue obligado durante el invierno pasado a despertarse antes de la hora que naturalmente le correspondería según el amanecer. Esa privación de sueño, al ser acumulativa, eventualmente puede generar una deuda de sueño que el organismo no es capaz […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg