Reportes del Ministerio de Salud de Chile publicados hoy reflejan un aumento de los casos de Covid-19 durante las últimas semanas, lo que -según los expertos- podría tener relación con la variante pirola del SARS-CoV-2. Entre el 14 y el 20 de enero se registraron en el país tres mil 436 nuevos contagios, para un promedio diario de 491. Eso significa un incremento de 74,7 por ciento con respecto al período comprendido entre el 10 y 16 de diciembre, cuando hubo mil 966 infectados, reportó La Tercera en su página digital. Luis Castillo, coordinador de la Unidad del Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, considera como lo más probable que el alza de contagios esté relacionada con la nueva variante del coronavirus BA.2.86. La conocida popularmente como pirola tiene una alta contagiosidad, pero baja letalidad. Autoridades sanitarias hicieron un llamado a la población, sobre todo a los grupos de mayor riesgo, a vacunarse contra la Covid-19 en los 862 puntos instalados a lo largo del país. Santiago de Chile, 29 de enero 2024 Crónica Digital/PL

El aumento de la actividad petrolera y minera en el Ártico podría liberar grandes cantidades de antiguos virus que aún no han impactado a nuestra especie. Un grupo de científicos advierte de que virus que han permanecido congelados en el permafrost del Ártico durante miles de años podrían ser liberados a consecuencia del calentamiento global, generando el riesgo de brotes de enfermedades desconocidas. El permafrost, que cubre una quinta parte de la superficie del hemisferio norte, está formado por suelo que se mantiene a una temperatura que ronda los ceros grados centígrados durante un largo período de tiempo, algunas capas durante cientos de miles de años, como han revelado recientes investigaciones. «El punto crucial del permafrost es que es frío, oscuro y carece de oxígeno, lo cual es perfecto para preservar material biológico», indica Jean-Michel Claverie, científico de la Universidad de Aix-Marsella, en Francia. Para demostrar las características del suelo ártico, pone el siguiente ejemplo: «Podrías meter un yogurt en el permafrost y posiblemente aún sería comestible 50.000 años después». En los últimos tiempos se ha observado que las capas superiores de permafrost en Canadá, Alaska (EE.UU.) y Siberia (Rusia) se están derritiendo debido al cambio climático, mismo que está provocando afectaciones en el Ártico. De acuerdo con estimaciones, esta región se está calentando cuatro veces más rápido que el resto del planeta. No obstante, los investigadores apuntaron a que existe otra amenaza peor que el deshielo del permafrost. «El peligro proviene de otro impacto del calentamiento global: la desaparición del hielo marino del Ártico», señaló Claverie, precisando que está situación está causando incrementos «en el transporte marítimo, el tráfico y el desarrollo industrial en Siberia». Asimismo, mencionó que las futuras operaciones previstas en el área, incluidas la extracción de petróleo y minerales, podrían exponer «grandes cantidades de patógenos que aún prosperan allí». «Los mineros entrarán y respirarán los virus. Los efectos podrían ser calamitosos», destacó Claverie. La viróloga del Centro Médico Erasmus de Rotterdam, Marion Koopmans, sostuvo que el permafrost podría contener enfermedades que padecieron nuestros ancestros o virus tan antiguos, conocidos como ‘virus zombi’, que nunca han impactado a nuestra especie. «Tenemos que asumir que algo así podría suceder», agregó. Contener un posible brote debe ser una prioridad Por otro lado, Claverie subrayó que «se ha prestado poca atención» a un posible «brote que podría surgir en el extremo norte» de la Tierra, y que podría avanzar hacia el sur por «un descuido». «Hay virus ahí arriba que tienen el potencial de infectar a los humanos y provocar un nuevo brote de enfermedad», añadió. Ante este panorama, los investigadores proponen el establecimiento de instalaciones de cuarentena, con el propósito de que los especialistas logren identificar y tratar oportunamente los primeros casos de una enfermedad provocada por algún ‘virus zombi’, evitando así que se propague a otros lugares. «Ahora nos enfrentamos a una amenaza tangible y debemos estar preparados para afrontarla. Es tan simple como eso», manifestó Claverie. Moscú, 23 de enero 2024 Crónica Digital/RT.com

  Por Cristóbal Chávez Bravo La inteligencia artificial (IA) tiene un gran potencial que puede ayudar a ser un mundo mejor, pero deben resolverse grandes preguntas, dilemas y marcos éticos, concluyó el Congreso Futuro de Chile, espacio de encuentro de las ideas y el pensamiento en América Latina, realizado del 15 al 20 de enero en la ciudad de Santiago. El Congreso Futuro de Chile, que este 2024 cerró su decimotercera versión, se realizó por primera vez en el Centro de Extensión del Instituto Nacional, espacio cultural en el casco histórico de Santiago, donde se reunieron autoridades, académicos y científicos de relevancia, tanto del país sudamericano como del mundo. Entre las charlas destacadas estuvo la del francés Stanislas Dehaene, neurocientífico reconocido por sus estudios en las bases cerebrales de operaciones matemáticas y procesamiento numérico, al mencionar que cada parte milimétrica del cerebro tiene una especialización. Sostuvo que la IA proporciona un modelo potencial para comparar con el cerebro humano, aunque la estructura cerebral difiere pues el potencial de la mente humana puede aprender más rápido debido a su estructuración desde el nacimiento. Dehaene indicó que por esa razón y a pesar del avance de la IA, los niños deben tener interacciones sociales necesarias a través del lenguaje. A su vez, el filósofo español Daniel Innerarity, afirmó en su charla que la IA «difiere significativamente» de la lógica humana, en especial en contextos políticos donde la ambigüedad es prevalente. Enfatizó que la democracia no puede ser reemplazada por la IA, ya que representan dos formas distintas de pensar y decidir, por lo que llamó a apreciar la importancia de la conversación democrática en la formación de intereses y la necesidad de considerar la sociedad resultante que se aspira a construir. En tanto, la profesora china Zhang Min aseveró en su exposición que la IA tiene muchos desafíos por delante, pero se le puede utilizar para mejorar la vida de los seres humanos y crear un mundo mejor. «Que podamos utilizar la IA para mejorar la vida de los seres humanos y para crear un mejor mundo, tal como lo hemos hecho hasta el día de hoy», dijo la experta en análisis del comportamiento de usuarios. Zhang apostilló que todavía queda un largo camino por recorrer en cuanto a la IA, al advertir que «hay muchos retos por delante» y que el primero es «la parte ética», por lo que se debe trabajar de manera ardua en este campo. «No se trata solamente de la ética para la IA. Se trata del tema ético para nosotros como humanos, para nosotros cuando estamos utilizando las técnicas de la IA, porque nosotros también debemos tener cierto nivel de ética», remarcó. En esa línea, el estadounidense Kevin White, director del Laboratorio AI for Good de Microsoft, que se enfoca en soluciones para desafíos sociales, refirió la importancia crítica de la información precisa y oportuna durante crisis. A decir de White, la IA ha sido capaz bajo este escenario de utilizar modelos para identificar de manera […]

Más de 160 elefantes e innumerables especies de la vida silvestre murieron en Zimbabue en los últimos dos meses de 2023 debido a la sequía inducida por el cambio climático en el sur de África. Las preocupantes muertes se registraron en los 14 mil 600 kilómetros cuadrados del Parque Nacional Hwange, que alberga a unos 45 mil de los 100 mil elefantes del país. El sitio alberga más de 100 especies de mamíferos y 400 de aves, incluidos 19 grandes herbívoros y ocho grandes carnívoros. La portavoz de la Autoridad de Parques y Vida Silvestre de Zimbabue, Tinashe Farawo, dijo al portal Down to Earth que durante la prolongada sequía que terminó a principios de enero de este año no solo murieron paquidermos, sino también muchos otros animales. Se esperaba que la estación seca terminara alrededor de octubre, pero persistió otras ocho semanas (hasta finales de diciembre) debido al fenómeno climático de El Niño, provocado por el calentamiento global. Las condiciones de sequía ocasionaron anteriormente un movimiento masivo de elefantes desde Hwange hacia la vecina Botsuana en busca de agua y alimentos. El Parque Nacional Hwange es parte del Área de Conservación Transfronteriza Kavango Zambezi de cinco naciones del sur de África: Angola, Botsuana, Namibia, Zambia y Zimbabue. A pesar de albergar una alta concentración de vida silvestre, la zona no tiene un río perenne ni otras fuentes de agua naturales confiables y como resultado durante las estaciones secas depende completamente de 110 pozos de agua alimentados con energía solar. Sin embargo, debido a las escasas lluvias recibidas los pocos arroyos estacionales se secaron varios meses antes de lo habitual, mientras el nivel freático cayó por debajo del alcance de algunos pozos, lo cual provocó una crisis de agua. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático clasificó al sur de África como una región en riesgo de enfrentar calor extremo y reducción de precipitaciones debido al calentamiento global. Los grupos conservacionistas ven la escasez de agua como una grave amenaza para la vida silvestre y entre las medidas de mitigación proponen trasladar más de dos mil 500 animales desde las zonas áridas del sur del país hacia el norte. Se trata de uno de los mayores ejercicios de translocación de animales en el sur de África, entre ellos, unos 400 elefantes, dos mil impalas, 70 jirafas, 50 búfalos, 50 ñus, 50 cebras, 50 elands, 10 leones y 10 perros salvajes. Harare, 22 enero 2024 Crónica Digital/PL

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo nominó a académica de la Facultad de Ciencias Agrarias de esta casa de estudios para asumir la representación nacional. “Desarrollo Sostenible Urbano a través de Talleres de innovación en Ciencia y Tecnología 2024”, fue la temática que se abordó en la Conferencia del Foro Económico Asia Pacífico APEC realizada en la ciudad de Shanghai, China, evento para el cual la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) nominó a la académica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Gilda Carrasco Silva, para asistir en calidad de representante de nuestro país. En el marco de la actividad, la profesora intervino en el Workshop “Transformación verde y reducción de carbono, gobernanza ambiental y protección ecológica, escenarios de aplicación urbana baja en carbono”, que reunió a investigadores y empresarios del Asia Pacífico con el fin de incentivar la posibilidad de realizar nuevos intercambios académicos para futuros proyectos en conjunto. Carrasco Silva, quien lidera un proyecto de agricultura vertical hortícola que busca entregar una alternativa para la generación de estos productos, planteó que el aporte de la agricultura urbana y su desarrollo afectará directamente a la sustentabilidad de las ciudades. “Considerando que más del 75% de la población en Chile se localiza en zonas urbanas tenemos la misión de aportar desde las instituciones de educación superior como lo hace la UTalca en forma pionera, al desarrollo de ciencia, tecnologías e innovación para asegurar la alimentación a nivel local”, señaló en el marco del evento internacional. En esa línea agregó que, “en la UTalca estamos en ello utilizando la agronomía y la ingeniería en biosistemas para hacerlo accesible a la comunidad”. Cabe mencionar que la citada Conferencia reúne a líderes de distintas naciones y rubros, constituyendo una plataforma para discutir estrategias innovadoras, colaborar y encontrar soluciones que impacten positivamente en las comunidades y sus economías. De esta manera, fomenta la cooperación para construir puentes hacia un mundo más conectado y sostenible. Durante su estadía en la nación asiática la profesora Carrasco realizó además una visita oficial a la Universidad de Yangzhou con la cual la Universidad de Talca formalizó en octubre pasado un acuerdo de entendimiento en el área de la Horticultura y Protección Vegetal. Santiago de Chile, 21 de enero 2024 Crónica Digital

Por Cristóbal Chávez Bravo La colaboración y diversidad es fundamental para generar inteligencia, afirmó Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, institución que coorganiza el Congreso Futuro de Chile, el principal espacio de encuentro de ideas y pensamiento de América Latina que arrancó su versión 13 el lunes pasado. «Para generar inteligencia es fundamental la colaboración y que esta sea diversa; sin diversidad no hay inteligencia, no hay creatividad; la creatividad y la inteligencia emergen de los procesos colaborativos», indicó en entrevista con Xinhua el expresidente del Senado chileno. «Si tú tienes una sola persona no vas a ser capaz de crear nada, si tienes solo personas iguales que piensan lo mismo, tampoco, y esa es la amenaza que estamos viviendo, la personalización que están haciendo las redes de juntar a los iguales en burbujas que se autodoctrinan, está matando la creatividad y la capacidad intelectual y de generar inteligencia en la sociedad», reflexionó. Girardi explicó que «en un mundo que está polarizado, dividido, fragmentado y en guerra, lleno de desconfianza y que está capturado por el consumo», emerge el Congreso Futuro que puede construir a un espacio que «une, encuentra, es colaborativo y que es gratuito». «Une a la izquierda y a la derecha, que no existe en ninguna parte del mundo, que une a todas las universidades públicas y privadas, a las universidades con la política; que une a la Cámara de Diputados con el Senado chileno, a la Academia de Ciencias con los territorios, a los empresarios y además incorpora la sociedad civil», dijo. Remarcó que este espacio es un proceso de «contracultura a la cultura dominante; es un antídoto a un mundo que es un mundo sin futuro si está fragmentado». Destacó que han podido traer desde al historiador Yuval Noah Harari, al biólogo evolutivo Richard Dawkins o al cineasta Werner Herzog, pasando por científicos chinos como la experta en minería de datos Zhang Min, que viajan «más de 30 horas para dar charlas gratis», porque encuentran en el Congreso Futuro «un espacio ético de conversación, de futuro que no está capturado por la inmediatez y el presentismo». «Está, además, generando pensamiento para el mundo que estamos viendo porque hoy día el futuro no está delante, es contemporáneo al presente por la velocidad de los cambios. Y se requiere pensamiento nuevo porque el pensamiento que había hasta ahora sirvió para el siglo XX, pero no sirve para el siglo XXI», agregó. Explicó que los científicos y pensadores que visitan el Congreso Futuro les parece atractivo «ser parte de una aventura de bien público, de gratuidad, de horizontalidad, de algo que no es propietario, que es colaborativo, que le pertenece a todo», y destacó que los mismos expositores se escuchan entre ellos en las charlas. A su vez, Girardi subrayó que en estos espacios quieren generar «pensamientos planetarios». «Tal vez donde hay más unidad en el mundo, más colaboración, es en el mundo científico. El mundo científico se sustenta en la colaboración; todos lo […]

La población debe estar consciente hoy de que el calor extremo previsto por los especialistas para este año puede ser letal, advirtió aquí la académica Yasna Palmeiro, de la Universidad Católica de Chile. Un estudio dirigido por la investigadora demostró que en 2017 y 2019, cuando ocurrieron en el país los más grandes eventos de elevadas temperaturas en la historia reciente, hubo también un número de fallecidos por encima de lo esperado. En el primero de esos años, dijo, se registraron casi 600 muertes adicionales a la media normal, debido a las fuertes olas de calor en diversos lugares del territorio nacional. La ciudad de Chillán, en el sur de Chile, reportó hasta 43 grados Celsius, algo insólito para esa zona, mientras en Vicuña (norte chico) los termómetros subieron hasta los 41. Dos años después ocurrió la peor contingencia que afectó desde el norte hasta el sur del país y también se rebasaron las marcas extremas conocidas hasta entonces. En ese período fueron detectadas 245 defunciones más de lo normal e indudablemente se debió a las condiciones climáticas, señaló la académica. La gente debe comprender, agregó Palmeiro, que 35 grados de calor son suficientes para causar la muerte de personas con ciertas condiciones, como tener más de 65 años o padecer diabetes e hipertensión arterial. Agregó que los estudios internacionales indican que los eventos de elevadas temperaturas van a ser más frecuentes, severos y prolongados, a lo cual se suma el envejecimiento de la población, no sólo en Chile, sino en el mundo entero. El punto es, señaló la especialista a Radio Cooperativa, que si nos preparamos y enfrentamos estas olas de buena manera y coordinados, podemos disminuir el impacto. Hay dos tipos de acciones a diferente nivel, precisó, y la primera son las políticas gubernamentales para movilizar a las entidades públicas y privadas y cumplir el plan gestionado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. Por otro lado están las conductas individuales de protección y prevención y mencionó entre ellas evitar el impacto directo del sol durante el verano entre las 11:00 y las 17:00 (hora local), en particular para niños y adultos mayores. También deben tomar agua constantemente y no sólo cuando se siente sed, porque entonces ya existe un signo de deshidratación, que es precisamente lo que se debe evitar. De igual manera estar atentos a señales como palpitaciones, dolor de cabeza, síntomas de agobio o inflamación de los pies y pedir ayuda a vecinos y familiares, concluyó Yasna Palmeiro. Santiago de Chile, 18 de enero 2024 Crónica Digital/PL

Expertos chilenos investigan hoy en la Antártida la influencia del cambio climático en la propagación de enfermedades, en particular de la gripe aviar de alta patogenicidad. El equipo recopilará datos sobre la virtual presencia de cepas del virus H5N1 en aves migratorias y otras especies locales y su posible transmisión a los seres humanos. «Dada las condiciones únicas del continente más austral, comprender la dinámica de las enfermedades zoonóticas en esta región se ha vuelto un imperativo», señalaron los miembros de la expedición. El jefe del departamento científico del Instituto Antártico Chileno, Marcelo González, explicó que desde los primeros reportes de agripe aviar en Chile y, en particular en la región de Magallanes, ubicada en el extremo sur, comenzó a implementarse un protocolo de prevención. Sumado a esto, se conformó un grupo de expertos que planificó las acciones en el terreno en esta temporada estival. “La Antártida es un ecosistema singular y sensible, y contar con equipos de investigación de excelencia no solo permitirá comprender una eventual presencia de la gripe aviar en la zona, sino también evaluar cómo los cambios en el medioambiente pueden influir en la propagación de enfermedades”, afirmó el doctor Elie Poulin. Poulin es el director del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos. En Sudamérica el virus se detectó por primera vez a fines de 2022 y a partir de entonces se extendió por toda la región y llegó incluso hasta las proximidades del también conocido como continente blanco. El H5N1 produce altas tasas de mortalidad y se introduce en un territorio principalmente a través de aves silvestres migratorias. La mayoría de los virus de influenza no son zoonóticos, sin embargo, algunas cepas tienen la capacidad de infectar a los seres humanos. Santiago de Chile, 18 de enero 2024 Crónica Digital/PL

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció un acuerdo con el gigante tecnológico Google para construir el primer cable submarino transoceánico, que conectará directamente a Suramérica con Asia y Oceanía. El proyecto, bautizado como Humboldt, tendrá una vida útil estimada de 25 años y permitirá la conexión a través de la unión entre Valparaíso y Sídney. La construcción comenzará el próximo año y se espera que se ponga en marcha a finales de 2026. Santiago de Chile, 12 de enero 2024 Crónica Digital/RT

La Inteligencia Artificial (IA) constituye hoy una fuente maravillosa del conocimiento, pero es muy importante resguardar los aspectos éticos, afirmó la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Cecilia Hidalgo. Por: Carmen Esquivel Sarría La licenciada en bioquímica y primera doctora en ciencias de la Universidad de Chile ofreció declaraciones a Prensa Latina a propósito del Congreso Futuro 2024, que se efectuará aquí del 15 al 20 de enero, con la participación más de 100 expertos de varios países. De acuerdo con Hidalgo, el evento es importante porque permitirá saber lo que se está generando en el mundo en el ámbito del conocimiento científico y, por otro lado, estará centrado en la IA que cambiará la actividad humana. Esta tecnología utiliza computadoras y máquinas para imitar las capacidades de resolución de problemas y toma de decisiones de la mente humana. Cuando la IA sea un factor predominante va a transformar la educación, la forma en que nos relacionamos y prácticamente todo lo que conocemos, dijo Hidalgo. Pero es necesario establecer principios éticos que guíen su desarrollo para que el uso sea en beneficio de la sociedad en su conjunto y este es un tema que abordará el congreso, advirtió. Dada la evolución exponencial de esta tecnología y su empleo creciente en campos como la medicina, la seguridad y la industria es importante el respeto a principios como la transparencia, la privacidad y protección de datos, señalan los expertos. Recordó la doctora que la ciencia tiene dos aspectos y citó el ejemplo del plástico, que ha tenido un amplio uso y al mismo tiempo contaminó la tierra. Cecilia Hidalgo fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile en el 2006. La doctora considera significativo que en el Congreso Futuro se hayan preocupado por tener tanto expositores hombres como mujeres “porque la capacidad de generar conocimiento no viene con el cromosoma, lo que pasa es que a nosotras nos ha costado más”, expresó. Santiago de Chile, 11 de enero 2024 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg