Un triple empate entre representantes de izquierda, centro y derecha muestran las preferencias de los chilenos con vistas a las elecciones presidenciales del 21 de noviembre próximo, indicó hoy una encuesta.   El sondeo Plaza Pública, de la consultora Cadem, ubica en primer lugar a Joaquín Lavín, de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI); Daniel Jadue, del Partido Comunista (PC), y Yasna Provoste, de la democracia Cristiana (DC) con 13 por ciento cada uno. En el caso de Provoste, presidenta del Senado, no ha sido elegida candidata presidencial de su partido, aunque muchos dan por seguro que se sume próximamente a la nutrida nomina de aspirantes a La Moneda. Plaza Pública ubica a continuación en las preferencias a Pamela Jiles, del Partido Humanista, con ocho por ciento; Gabriel Boric (Frente Amplio) con seis; Sebastián Sichel (independiente, derecha) cinco, y Paula Narváez (Partido Socialista) tres. Más atrás se encuentran Mario Desbordes (Renovación Nacional) con dos por ciento, Ignacio Briones (Evópoli) con un punto, ambos de la colación de derecha Chile Vamos, y Carlos Maldonado, del centrista Partido Radical, también con uno por ciento. No obstante, la encuesta refleja que por el momento la mayor cantidad de encuestados (21 por ciento) corresponde a quienes dicen que no votarían por ningún candidato, no saben o no responden. El sondeo fue publicado a pocas horas de que se realice esta noche un primer debate televisado de los candidatos de la derecha con vista a las elecciones primarias previstas para el 18 de julio. Al respecto, Plaza Pública muestra a Lavín con el 46 por ciento de las preferencias, seguido a distancia por Sebastián Sichel (23), Ignacio Briones (11) y Mario Desbordes (10). En tanto, para el debate de los candidatos de izquierda Daniel Jadue y Gabriel Boric, que se trasmitirá mañana, el primero aparece en la delantera con 54 por ciento de los encuestados a su favor. Santiago de Chile, 21 de junio 2021 Crónica Digital/PL

Por Rafael Calcines Armas Chile cierra hoy una semana en la cual el ambiente electoral cobra fuerza con la vista de programas políticos de partidos enfocados en las primarias para elegir a los candidatos a las presidenciales de noviembre.   El camino comienza a despejarse tras la segunda vuelta para elegir a los gobernadores de 13 de las 16 regiones del país, celebrada el domingo, y que tal como auguraban los analistas, resultó una nueva derrota para los partidos de derecha. Esa elección tenía especial trascendencia pues por primera vez el voto popular decidió este cargo, que forma parte de las medidas para descentralizar el poder en Chile, además de ofrecer una perspectiva de lo que pudiera ocurrir en las elecciones presidenciales. Las urnas propinaron un batacazo a la coalición oficialista Chile Vamos, pues de las 16 regiones del país, 15 fueron ganadas por la oposición, incluida la Región Metropolitana, la más importante de todas y bastión histórico de la derecha. Superado ese paso del apretado cronograma electoral del año, este viernes comenzó la campaña electoral de cara a las primarias presidenciales previstas para el 18 de julio. Así, los candidatos del Partido Comunista y el frente Amplio, y dos de la derecha se desplegaron por diferentes regiones del país. Ya el miércoles, el comunista Daniel Jadue fue el primero de todos en presentar su programa de Gobierno, con una serie de objetivos que recogen muchos de los reclamos de millones de chilenos a lo largo de la revuelta popular iniciada en octubre de 2019. Por su parte, el del Frente amplio, Gabriel Boric, presentó la víspera el suyo, que con diferentes matices contiene no pocos temas coincidentes con la propuesta de Jadue. En la acera contraria, el jueves el candidato de la derechista Unión Demócrata Independiente, Joaquín Lavín, lanzó un ‘avance’ de su programa, que como es de suponer contiene un enfoque reformista del actual modelo de país, pero lejos de la propuesta de la izquierda. Los otros candidatos se espera lancen sus respectivos programas en los próximos días. Pero en el largo camino hacia La Moneda faltan definiciones en los partidos Socialista, Por la Democracia y la Democracia Cristiana, que no aún se ponen de acuerdo en realizar una primaria en ese sector. Incluso puede haber sorpresas pues la Lista del Pueblo, formada por independientes, anunció el martes que buscará llevar sus propios candidatos a las elecciones parlamentarias y muy posiblemente para las presidenciales. Todo ello con el fantasma del abstencionismo revoloteando, pues en el balotaje de gobernadores solo acudió a las urnas el 19,6 por ciento del padrón, un récord de inasistencia. Con ese antecedente, el martes la Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría un proyecto de reforma constitucional para restituir el voto obligatorio en elecciones populares, el cual será visto en los próximos días en el Senado con muchas posibilidades de que se convierta en ley. Santiago de Chile, 19 junio 2021 Crónica Digital/PL

El abstencionismo histórico reportado el domingo en la segunda vuelta de las elecciones para gobernadores regionales en Chile, revivió hoy la posibilidad de reinstaurar el voto obligatorio en este país sudamericano. Datos del servicio Electoral (Servel) indican que en el balotaje realizado para elegir a los gobernadores de 13 de las 16 regiones del país participó solo el 19,61 por ciento del padrón electoral. Con ese resultado se convirtieron en los comicios con más baja participación desde que se implementó el voto voluntario en 2012. Así, solo acudieron a las urnas dos millones 556 mil 898 votantes de los más de 13 millones de personas habilitadas para sufragar. Incluso hubo regiones donde la asistencia fue inferior al promedio nacional, como Antofagasta, Atacama y Tarapacá en el norte del país, y Los Lagos y Biobío en el sur, en las cuales la asistencia fluctuó entre 12 y poco más del 13 por ciento. La Región Metropolitana, donde se encuentra esta capital, tuvo la asistencia más elevada, pero con un reducido 25,67 por ciento, lo cual indica que de cada cuatro electores solo uno ejerció el voto. En general la participación fue mucho más reducida que en los comicios de mayo pasado para gobernadores, alcaldes, concejales y miembros de la Convención Constituyente, cuando la asistencia alcanzó poco más del 43 por ciento. Precisamente, en el Congreso Nacional se encuentra en proceso una reforma constitucional que busca reinstaurar en el país el voto obligatorio, presentada en 2020 por el diputado Esteban Velázquez, de la opositora Federación Regionalista Verde Social. Según su promotor el país, «está en condiciones distintas de participación ciudadana y este instrumento debe operar nuevamente». Recordó que el plebiscito de salida para la aprobación de la nueva Constitución cuando esté lista, tendrá carácter obligatorio, y serían bueno extender a esa práctica a otras votaciones. Sin embargo, aunque la iniciativa ha ido ganando espacio en sectores políticos, legisladores de derecha se mantienen reacios a avanzar en esa dirección. Santiago de Chile, 15 de junio 2021 Crónica Digital/PL

La población de 13 de las 16 regiones de Chile vuelve hoy a las urnas, para el balotaje de las elecciones de gobernadores regionales, nuevo cargo que por primera vez se decide por votación popular. En los comicios del 15 y 16 de mayo solo resultaron electos candidatos para ese puesto en las regiones de Valparaíso, Aysén y Magallanes, los únicos que superaron el 40 por ciento de los votos, barrera fijada para no tener que ir a segunda vuelta de este domingo. Esta elección cobra trascendencia porque este cargo forma parte de las medidas encaminadas a descentralizar el poder en este país, ya que sustituye a los intendentes nombrados directamente por el Presidente de la República.    En la práctica, el nuevo gobernador regional será el responsable de la administración de cada territorio y de velar por su desarrollo social, cultural y económico, elaborando políticas de desarrollo para cada territorio. Analistas insisten además en que el resultado de esta elección brindará una perspectiva de lo que pudiera ocurrir en las elecciones presidenciales convocadas para el 22 de noviembre próximo y la correlación de las fuerzas políticas a todo lo largo del país. Los comicios de mayo último resultaron un descalabro para los partidos tradicionales, pues las urnas le dieron una clara victoria a los candidatos independientes y a los de izquierda representantes del Frente Amplio y el Partido Comunista. En cambio, la derecha obtuvo una baja representación en la Convención Constituyente, en la cual no pudo alcanzar los anhelados dos tercios de los 155 integrantes de ese órgano, perdió emblemáticas alcaldías y quedó fuera de discutir la gobernación de la importante Región Metropolitana. Algo similar le sucedió a las fuerzas de la llamada exConvertación, con excepción del Partido Socialista, en su representación entre los constituyentes, aunque mantuvieron una significativa presencia en los comicios de hoy. Observadores prevén una asistencia muy reducida a esta convocatoria, a tono con el alto abstencionismo característico de las elecciones en Chile, más aún porque ahora no existen las motivaciones que llevaron a los electores en mayo a ejercer el sufragio. En esa ocasión existía un enorme interés en la elección de la Convención Constituyente, pero aún así solo acudió a votar el 45,31 por ciento de los electores. A las 08:00, hora local, está prevista la apertura de las más de 40 mil mesas electorales dispuestas a los largo del país, las cuales cerrarán a las 18:00, y según el Servicio Electoral, los resultados se conocerán alrededor de las 21:00 Santiago de Chile, 13 de junio 2021 Crónica Digital/PL

La intención de la candidata Keiko Fujimori de anular masivamente votos del balotaje que disputó con Pedro Castillo, parece hoy encaminada al fracaso, a la luz de las primeras reacciones ante la inusitada medida.   El jurista y exparlamentario Sergio Tejada e Iván Negra, representante de la Asociación Civil Transparencia, que fue observadora del balotaje del domingo último, coincidieron en cuestionar la medida. Tejada afirmó que Fujimori vuelve a patear el tablero cuando es inminente su derrota, como hizo en 2016, cuando perdió ajustadamente ante Pedro Pablo Kuczynski y generó una crisis política de cinco años. Lo que pretende es un abuso del derecho con una operación millonaria, para arrebatar sus votos a cientos de miles de ciudadanos, agregó, a tiempo de señalar que no se ha visto nunca tan alto número de pedidos de nulidad. Según Lanegra, explicó que la legislación electoral establece que solo se puede anular la votación de una mesa de sufragio por ‘fraude, cohecho, soborno, intimidación o violencia para inclinar la votación en favor de una lista de candidatos o de determinado candidato’. El fujimorismo solo habla de irregularidades producto de una supuesta actividad fraudulenta de Perú Libre, partido de Castillo y deberá probar que en ello mediaron las acciones puntuales señaladas y que se refieren a acciones externas durante el sufragio, explicó. ‘La Ley de Elecciones es clara, y señala que el escrutinio es irrevisable. Hay que evaluar qué hechos externos a la mesa presentan y cuál sería su argumentación’, declaró el experto al diario local El Comercio. Otro jurista, José Tello, integrante del Instituto Peruano de Derecho Electoral (IPDE), apuntó que la enorme cantidad de recursos de nulidad presentado por el partido fujimorista Fuerza Popular podría hacer colapsar al sistema electoral y prolongar la definición de los resultados por varias semanas. El número de nulidades presentadas por el fujimorismo es tan desmesurado e inicial que contrasta con las 25 solicitudes similares presentadas, sumando las de la primera y la segunda vuelta de los comicios generales de 2016. Quien tomó con calma el asunto es el candidato Castillo que, sin mencionar la maniobra fujimorista, llamó anoche a sus seguidores a mantener la calma. ‘No caigamos en provocaciones de quienes quieren ver este país en el caos. Por ello, hacemos un llamado de paz y tranquilidad. Sigamos firmes y alegres en esta lucha final que es de todos los peruanos’, aseveró. Lima, 10 de junio 2021 Crónica Digital/PL

Sin esperar grandes sorpresas de las elecciones presidenciales, los parisinos acuden hoy a votar en una jornada distinguida por la calma y la certeza de que el candidato Emmanuel Macron tiene grandes posibilidades de llevarse la victoria.   Así lo expresaron a Prensa Latina numerosos electores que se desplazaron esta mañana a sus colegios para ejercer el sufragio en el balotaje, mientras resulta llamativa la ausencia de tensiones con respecto a los resultados, a diferencia de lo sucedido en la primera vuelta. ‘Está bastante claro que Macron debe ganar frente a (la ultraderechista) Marine Le Pen. Ahora todo es más seguro, en la primera vuelta fue diferente porque había 11 candidatos, y de ellos cuatro tenían posibilidades reales de obtener las mejores puntuaciones, por eso estábamos más intrigados’, explicó un joven que planea pasar la tarde del domingo con sus amigos. A juzgar por lo que comentan los votantes al entrar o salir de los burós de voto, la mayor parte de los parisinos está apoyando a Macron, joven político líder del movimiento En Marcha, mientras resulta difícil encontrar personas favorables a Le Pen, representante del Frente Nacional (FN). De hecho, en la primera vuelta Macron se impuso en la capital con más de un 30 por ciento de los votos, mientras Le Pen apenas llegó a un cinco por ciento. Aunque algunos como Sophie, de 32 años, respaldan al líder de En Marcha desde la primera ronda, otros están votando por él en balotaje porque ‘es el mal menor’. Jean-Louis, un señor que apoyó inicialmente al izquierdista Jean-Luc Melenchon, señaló no estar de acuerdo con el programa de gobierno del joven político por estar ‘demasiado a la derecha’, pero ‘no tengo otra opción, porque el FN no es una opción’. ‘Al tener que decidir entre Macron y Le Pen pensé inicialmente en abstenerme, pero llevo muchos años votando y, al final, creo que es importante este voto en contra del FN’. Dadas las circunstancias, muchos habitantes de la capital de Francia esperan tranquilamente una victoria de Macron, a diferencia de la tensión vivida en elecciones precedentes que terminaron con resultados bien reñidos. En 2012 el socialista François Hollande ganó con un 51,64 por ciento frente al 48,36 del derechista Nicolás Sarkozy, quien en 2007 había resultado el vencedor con un 53,06 frente a Segolene Royal, que quedó con 46,94. Las últimas encuestas publicadas para el actual proceso electoral vaticinan una cómoda victoria de Macron con más de 20 puntos, lo cual contribuye al llamativo ambiente de poca incertidumbre. París, 7 de mayo 2017 Crónica Digital /PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg