El gobierno de Sebastián Piñera extendió por 15 días más el Estado de Excepción en la macrozona sur. La diputada socialista Emilia Nuyado, criticó la extensión del Estado de Excepción por 15 días más para la Araucanía y las provincias de Arauco y Bío Bío. En este marco la parlamentaria fue tajante en señalar que » es más de lo mismo y demuestra que el gobierno no quiere diálogo ni Paz en el Wallmapu». «Aquí mientras no se adopten cambios profundos, como la restitución de las tierras mapuche, es muy difícil que se llegue a la Paz. La militarización de la Araucanía solo va a empeorar la situación en la región», dijo Nuyado. Al respecto la parlamentaria recordó que «el gobierno ni siquiera usó los recursos que existían para la compra de tierras, que fueron aprobados en el Presupuesto». «Claramente desde el gobierno del Presidente Piñera no les interesa buscar un solución a las demandas de nuestro pueblo», concluyó Emilia Nuyado

La parlamentaria y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja dijo que la solución sigue estando en la refundación de la Institución que incluya el respeto de los derechos humanos. La diputada socialista Emilia Nuyado, afirmó que el nuevo protocolo de Carabineros en manifestaciones públicas «aún deja dudas». Al respecto la parlamentaria mapuche dijo que «si bien se intenta focalizar la acción de la policía, creo que es impracticable tomando en cuenta la formación y la actuación de carabineros en el pasado». «Una cosa en el papel y otra cosa como la policía realmente la aplica. Ya en el pasado hemos visto como carabineros vulneran los protocolos y actúan desproporcionadamente intentando ocultar pruebas. A esto se suma que ahora la supuesta agresión verbal será considerada como una causal para reprimir. Yo la verdad veo que sigue siendo discrecional y discriminatoria, no me parece que las cosas vayan a cambiar todo lo contrario este tipo de protocolos solo agudizará la sensación de inseguridad y desprotección de los ciudadanos y ciudadanas al momento de manifestarse por sus derechos» dijo Emilia Nuyado. Sobre este mismo punto, la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos reiteró que «el énfasis debe estar en refundar y reformar profundamente las policías en Chile, basados en el respeto a los derechos sociales y humanos de los manifestantes». «Hoy se necesita una policía nueva acorde a un país nuevo con raíces culturales diferentes, que respete los DD.HH. y particularidades incluso regionales»; concluyó la diputada Emilia Nuyado.  

El reconocido líder mapuche Aucan Huilcaman, fundador del Consejo de Todas las Tierras, formuló duro cuestionamiento a Diego Ancalao, que ha estado en el centro de la polémica luego que el Servicio Electoral rechazara su candidatura presidencial, respaldada por la Lista del Pueblo, a raíz de que 23.135 patrocinios que presentó fueron firmados y validados con firma y timbre del notario Patricio Zaldívar Mackenna, que falleció en febrero de este año y cuya notaría dejó de funcionar el año 2018. Huilcaman precisó, a través de redes sociales, que “efectivamente Diego Ancalao me hizo una llamada vía telefónica”, antes aseguró que nunca tuvieron contacto. Indica que le dijo que lo “hacía para presentarse y comunicarme que estaba en la carrera presidencial y me pedía que lo apoyara”. Aseguró que le respondió “que conocía sus actuaciones fraudulentas que había afectado a muchas familias humildes y le dije que, en su tiempo, vi que estuvo preso por fraude”, razones que eran “suficientes para no apoyar su candidatura”. Indicó que “antes de poner fin a su llamada de mi parte, le manifesté que ‘pusiera fin al uso de la Bandera Mapuche, porque no se lo merecía’, considerando que, “cuyo símbolo fue el primer acto de autodeterminación mapuche” y le costó seis meses de cárcel durante el 1992 en Temuco”. Explicó que luego, del estallido social “se ha usado indiscriminadamente ese símbolo al margen de la autodeterminación llevándolo a un folklorismo”, en instituciones públicas, municipios y partidos políticos, entre otros. “Evidentemente, me resultaba imposible apoyar una candidatura de una persona como Ancalao, quien es conocido en el país y en la Región (de La Araucanía) por su pasado turbio (…) Solo una persona desinformada podría apoyar una situación como esa”, advirtió. Huilcaman puntualizó que “curiosa e inaceptablemente, los medios de comunicación le han dado el estatus de ‘activista mapuche’. Sin embargo, Ancalao nunca ha estado relacionado con los asuntos Mapuche, excepto el buen ‘bla bla’ sobre la situación mapuche, tal como lo hacen otras personas de origen mapuche y militantes de diversos partidos políticos, y no más que eso”. Por ello, dijo, “resulta inaceptable asignarle el carácter de ‘activista’, porque contraviene el verdadero sentido del activismo nacional e internacional”. “El activismo es una acción noble que ha alcanzado reconocimiento internacional. La propia ONU otorga el ‘estatus consultivo’ a los organismos que trabajan en los respectivos países y a nivel internacional en la ‘promoción y protección de determinados derechos o situación’, como el Consejo de Todas las Tierras”, el cual, manifestó, “desplegó un activismo en la diplomacia internacional mapuche en la redacción, diálogo y negociación de la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y en la Declaración de Naciones Unidas, el Protocolo de Nagoya ente otras normas del derecho internacional”. “Ancalao ha estado absolutamente lejos en todos los tiempos sobre la situación mapuche. De activista no tiene nada”, sentenció. Huilcaman explicó que le pidió a Ancalao que no utilizara la Bandera Mapuche, pues “ese símbolo lo adoptamos el 6 de octubre de 1992, con […]

La reconocida intelectual mapuche Elisa Loncón fue elegida presidenta de la Convención Constitucional que redactará la nueva Carta Fundamental de Chile, durante la primera sesión de ese cónclave. El candidato de la derecha, en tanto, no alcanzó siquiera un tercio de los votos de los constituyentes. Loncón resultó vencedera en una segunda vuelta, con 96 votos de los 155 posibles, seguida por Harry Jürgensen, con 33; Patricia Politzer, 18; e Isabel Godoy, cinco, mientras que tres constituyentes votaron en blanco. La académica mapuche ganó también en la primera votación, pero con 54 votos, por lo que no llegó a los 78 necesarios como mínimo para obtener la presidencia de la Convención Constitucional. En la primera oportunidad la también indígena Isabel Godoy, representante del pueblo coya, recibió 36 sufragios, la mayoría de los que se inclinaron hacia Loncón posteriormente, así como varios de los votos alcanzados por la periodista Patricia Politzer. Mientras tanto, los representantes de la derecha mantuvieron férreamente el voto por su candidato, el exdiputado Harry Jürgensen. Loncón, de 58 años, académica de la Universidad de Santiago y considerada la más importante conocedora de la lengua mapuche en este país, fue aclamada por la mayoría de los constituyentes entonando la consigna “El pueblo unido jamás será vencido”. Claramente emocionada y enarbolando una bandera mapuche, destacó que su elección es expresión de la determinación de los constituyentes por redactar una Constitución que abra espacio a un Chile multicultural, plurinacional, que defienda los derechos de las mujeres y las minorías y el cuidado de la naturaleza. A partir de mañana lunes se iniciarán las sesiones del órgano, que dispondrá de nueve meses a un año para redactar la ley fundamental. Santiago, 4 de julio 2021 Crónica Digital / Prensa Latina.

“Creemos que la cosmovisión mapuche es muy bella y merece destacarse y difundirse con la misma importancia que otras culturas y sonoridades del mundo”, de esta manera se justifica la génesis de We Tripantu, el nuevo sencillo de la aplaudida banda chilena de música infantil Babadú. Esta publicación, ocurre tras el lanzamiento de su último estreno Cohete a Marte, que viene a reforzar la partida con pie derecho de este año al participar y ser nominados en los premios Pulsar como “Mejor grupo de música para la infancia”. En conmemoración del nuevo año mapuche este pasado 24 de junio, We Tripantu toma parte de las sonoridades de la música de uno de los pueblos originarios que conviven dentro del territorio chileno, conjugándose en un formato de canción-historia, sin olvidar las bases electro-pop y sintetizadores que distinguen a Babadú, creando una melodía que toda la juventud de Chile debería interiorizar en respeto a los ancestros del país. “Mezclamos géneros y estilos musicales de distintas partes del mundo, contamos historias y creamos personajes que puedan ser nuevos amigos en la infancia de niños y niñas”, es parte de la esencia que nutre la trayectoria de estos tres profesionales chilenos bajo el nombre de Babadú, idea que comenzó en 2020 y que, hasta la fecha, ya cuenta con tres álbumes lanzados y variados materiales educativos incluso en redes sociales, reforzando su carrera hacia Latinoamérica como un exponente de este estilo musical. Disfruta la música de Babadú y sigue sus novedades en sus diversas plataformas digitales. Santiago de Chile, 28 de junio 2021 Crónica Digital

La constituyente mapuche Elisa Loncón emergió  hoy como la candidata más segura a presidir la Convención que redactará la nueva Constitución de Chile, cuya primera sesión está prevista para el 4 de julio. La propuesta de la reconocida académica de la universidad de Santiago y lingüista de 58 años, partió de los siete representantes de ese pueblo originario que forman parte de los 155 integrantes de la Convención Constitucional. En un comunicado, estos presentaron cuatro criterios mínimos para la formación de la mesa directiva de ese órgano, que será establecida el propio 4 de julio. Esas bases plantean que la convención sea presidida por una mujer, que tenga paridad de género y plurinacionalidad, y con un carácter periódico o rotativo con el objetivo de garantizar la mayor representatividad durante los nueve meses como mínimo que sesionará la Convención. Finalmente plantearon que «la primera candidata para la mesa directiva de la convención respaldada por escaños reservados Mapuche es la lamgen (hermana) Elisa Loncón Antileo». A ellos se sumaron posteriormente los constituyentes del Frente Amplio e independientes cercanos a ese sector, quienes en una declaración pública expresaron que «el liderazgo de este grupo, tan diverso y heterogéneo, debe ser encabezado por una mujer que encarne la diversidad de Chile». El texto puntualiza que se trate de una persona «que conozca la lucha histórica de los pueblos y su carácter plurinacional, y que esté comprometida con construir un país que levante las banderas de la justicia, la dignidad y el respeto a los Derechos Humanos». Unido al apoyo de la propuesta de Loncón, los representantes de ese sector de izquierda propusieron además al abogado constitucionalista Jaime Bassa para sumarse como vicepresidente en la mesa directiva. En declaraciones a la prensa tras ser propuesta, Elisa Loncón expresó que «esto también es un llamado a liberarnos de nuestros prejuicios y relacionarnos en igualdad de condiciones». Añadió que «somos pueblos con otras formas de entender el conocimiento, la discusión, el desarrollo, la filosofía, y debemos dar espacio a que esa pluralidad que representamos se instale. También la pluralidad de las regiones, de las mujeres y de sectores diversos, incluyendo la diversidad sexual», reafirmó. Santiago de Chile, 27 de junio 2021 Crónica Digital/PL

El historiador de la Usach, Fernando Pairican, destacó el reconocimiento del Día Nacional de los Pueblos Originarios. “Es una buena fecha para reflexionar sobre los derechos colectivos de los pueblos originarios”, sostuvo. Sin embargo, la doctora en literatura, Elisa Loncon, consideró que el Día del Encuentro de Dos Mundos “no debiera ser feriado”.   El Congreso aprobó el proyecto del Día Nacional de los Pueblos Originarios, que establece un feriado móvil por el solsticio de invierno en el hemisferio sur. El asueto se concretará este año el lunes 21 de junio. Los parlamentarios también aprobaron el veto del Gobierno, para mantener el 12 de octubre como feriado legal. Para el historiador y académico de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, la aprobación del Día Nacional de los Pueblos Originarios constituye un reconocimiento importante, ya que es una fecha fundamental para su cosmovisión y explica sus relaciones políticas con la tierra. “Es una buena forma de conmemorar lo que significa para el hemisferio el retorno o el viaje del sol a la espera de su retorno. Es una buena fecha para reflexionar sobre el aporte que hacen las naciones originarias en los Estados nacionales y sobre los derechos colectivos de los pueblos originarios”, indicó. Por su parte, la constituyente electa y académica del Departamento de Educación de la Usach, Elisa Loncon, destacó la importancia de la aprobación de esta fecha, ya que significaría “un cambio de ciclo”, en que “como nunca antes, se ajustó todo para comenzar una serie de desafíos políticos y sociales”. “Lo que hay detrás del Año Nuevo de las naciones originarias es que hay un concepto de tiempo distinto al de la cultura occidental, que pertenece a una filosofía diferente y que se establece con el ciclo de la naturaleza. Eso es lo más relevante: la filosofía de los pueblos originarios encuentra un espacio de reconocimiento”, resaltó. Sin embargo, sobre la mantención del feriado del 12 de octubre, Pairican consideró que dicha fecha “recuerda el genocidio sobre los pueblos originarios”. Para Loncon, la denominación Día del Encuentro de Dos Mundos es paradójica. “Si se analizara profundamente en la historia, no debiera ser feriado en términos de encuentro, porque nunca hubo ese encuentro”, concluyó. Santiago de Chile, 18 de junio 2021 Crónica Digital

José Huenuche en Lebu, condenado mapuche sin evidencias es violentado nuevamente y le quitan sus beneficios carcelarios por no aceptar que le saquen sangre para examen de ADN. Se trata de “marcarlo” como criminal. Nada de esto es legal ni demuestra culpa alguna. Es simple abuso que el gobierno permite y el Estado lleva a cabo porque la ley pinochetista aún lo permite.

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg