El 11 de septiembre de 1973 la Revolución Chilena sufrió una derrota espantosa. A manos de generales traidores digitados por una potencia extranjera. Su contrarrevolución sanguinaria restauró en el poder a la vieja oligarquía agraria, más bien a sus vástagos ansiosos de revancha, los “Hijos de Pinochet” disfrazados de “Chicago Boys”.  Acabada la dictadura por la Rebelión Popular de los años 1980, una nueva y masiva intervención extranjera, con la complicidad de parte de la oposición a la dictadura, permitió que la restauración se prolongase durante otras tres décadas bajo gobiernos democráticos, un “tiempo en que el dinero se adueñó de la política (Stefan Zweig)”.  Como dice un periodista talentoso aunque lamentablemente reaccionario, el 18-O finalmente está acabando con lo que se inició el 11 de septiembre de 1973. Este fue nuestro equivalente, alejado en el tiempo y el espacio, a la derrota atroz de la Revolución Francesa en Waterloo, que restauró a los nobles y al rey. Dicha restauración sólo acabó décadas más tarde, tras las sucesivas revoluciones de 1830, que relata el gran Víctor Hugo en Los Miserables, y la Primavera de los Pueblos de Europa en 1848, que en Francia describe Gustave Flaubert en su entrañable Educación Sentimental.  Sólo entonces la moderna república reconoció en la Revolución Francesa a la madre que la parió, y trasladó a sus héroes al Panteón que les construyó, con el honor y gloria que se merecen.  El 18-O está culminando la Era de Revoluciones de Chile, que se inició a mediados de los años 1960 y acabó para siempre con el régimen secular de inquilinaje y latifundio, y nacionalizó el cobre, sentando así las bases irreversibles para la modernización de la sociedad chilena. En la vieja Europa, Eric Hobsbawm fecha este período de la transición a la modernidad precisamente entre 1789 y 1848. La historia avanza de este modo, en una tensión contínua entre el pueblo trabajador y las élites, en el curso de la cual el primero irrumpe a cada tanto masivamente en la escena política, para hacerse respetar y resolver las constantes pugnas al interior de los de arriba, en favor de las fracciones dispuestas a realizar las reformas necesarias en cada momento, para que la sociedad continúe su curso de progreso.  Así ha sido a lo largo de milenios, como confirman desde las clásicas novelas chinas hasta la sociología e historiografía del siglo XIX. Ésta lo resumió en la famosa formulación de Marx que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases.  La caída de los socialismos reales, por su parte, reafirmó lo que viene a continuación en dicha formulación clásica, es decir, que los pueblos hacen la historia, pero no como les viene en gana. En otras palabras, que sólo pueden llevar a cabo las reformas que en cada momento resultan necesarias para el modo de vida y trabajo de cada sociedad.  En Chile, el pueblo trabajador es muy paciente, pero a cada tanto pierde la paciencia. Ha irrumpido masivamente en la […]

RICARDO KLAPP SANTA CRUZ La “Comisión de Derechos Humanos” de la “Convención Constitucional”,  acordó oír a los excluidos. Ha desarrollado jornadas históricas, para inspiran la futura construcción de un proceso democrático, donde participaron en el debate, más de 200 organizaciones de derechos humanos, que han estado históricamente excluidas. Los reclamos, promesas incumplidas, sueños y esperanzas, deben ser escuchados, donde el reconocimiento de la responsabilidad del Estado, en el exterminio y desaparición de personas fueron denunciados y documentados. En ese marco, este 4 de septiembre se celebraron los 51 años del triunfo del pueblo y de Salvador Allende y el 11 de septiembre, se conmemoran los 48 años del golpe de Estado, anti constitucional que dio origen a la dictadura cívica-militar. El Programa de Salvador Allende, permitió grandes transformaciones, como Nacionalizar el Cobre, denominado el sueldo de Chile. La Reforma Agraria, el medio litro de leche para todo niño y niña del país. Promover el florecimiento del muralismo y la cultura como acción importante del desarrollo humano y al alcance de todos, la educación y la salud para todos, el trabajo digno y creador, los trabajos voluntarios. La cesantía se redujo al 3% y las autoridades públicas no podían ganar más de 20 sueldos vitales. Se construyeron más de 100 mil unidades habitacionales. Se trató de consolidar un país soberano, solidario,  integrado a los países de la región, con el debido respeto a la autodeterminación de los pueblos. El 11 de septiembre de 1973, se pone fin a un proyecto político democratizador y de transformaciones sociales y se da inicio a una criminal dictadura. Se impone la cultura de la muerte y la violencia en defensa de una clase social. Bombardera y cañoneada La Moneda, el Presidente Allende entrega su vida por el pueblo y muere ejerciendo la primera Magistratura de la Nación. En esa gesta heroica, enfrentó a los golpistas. Siempre, junto al pueblo, se desarrolló con entereza como líder popular. El Presidente Allende, fue Diputado, Ministro de Salud, Senador, Presidente del Senado y elegido Presidente de La Republica en 1970. Como jefe de Estado, en su programa puso énfasis en la redención social y económica del pueblo.  Sus ideas y consecuencia, no cayeron en el olvido y dieron origen a su legado emancipador. Después de asesinar y hacer desaparecer a nuestros compañeros y  compañeras, impusieron la Constitución de 1980, la que fue construida sobre la sangre, las torturas, las delaciones y el odio de los golpistas contra el pueblo. Impusieron el negacionismo y la relativización de las masacres y exterminio de miles de luchadoras y luchadores sociales. En el planeta y en Chile, este septiembre habrá miles de homenaje a Salvador Allende, pese a la pandemia y el coronavirus.  En Puente Alto, el 10 de septiembre, a las 11:30 horas, se efectuara un acto recordatorio en la plaza Reinalda Pereira, en el Hospital Sótero del Río y a las 18:30 horas, habrá una marcha, desde el ex lugar de torturas y ejecuciones, ubicado en Balmaceda con Eyzaguirre, hasta el […]

Estoy asombrado. Los más reputados economistas del país, con un par de honrosas excepciones, así como la unanimidad de las instituciones del Estado que se han pronunciado al respecto, encabezadas por el Banco Central de Chile, han advertido de modo bastante destemplado que un cuarto retiro AFP desatará la inflación. Los precios cambian todos los días y es de uso común denominar inflación a cualquier aumento de los mismos. El diccionario español denomina así al aumento en el nivel general de precios que usualmente mide el índice de precios al consumidor. Para la teoría económica, sin embargo, la inflación es un concepto preciso: se trata de un fenómeno estrictamente monetario, causado por emisión de moneda que excede la demanda por dinero y consecuentemente la deprecia.  No es lo mismo un alza de precios, por general que sea, ocasionada por incrementos en la demanda solvente, es decir, sustentada por dinero real o moneda que refleje adecuadamente su valor, que un alza de general de precios originada en demanda financiada con emisión que, por exceder la demanda por dinero, haya depreciado la moneda. En el primer caso las cosas suben realmente de precio, en el segundo es la moneda la que se deprecia.  En ambos casos los precios suben, pero mientras en el primero ello obedece a la constante interacción entre demanda y oferta, necesaria para ajustar la segunda a la primera y los precios de las cosas a su valor, en el segundo caso, en cambio, ello obedece a la depreciación de la moneda, lo que afecta todo lo que se mide en ésta.  La diferencia es más notoria en el caso de los salarios o los depósitos no reajustables. En el primer caso, aunque los precios hayan subido, la moneda en que se miden no se ha depreciado, por lo tanto el valor de salarios o depósitos permanece intacto y permitirá comprar las mismas cosas que antes una vez que la oferta se haya ajustado a la demanda y los precios de éstas vuelvan a su valor. En el segundo caso, el valor real de salarios y depósitos se reduce porque la moneda en que se expresan vale menos. Como se puede apreciar, la distinción no es trivial y resulta muy importante para comprender el efecto sobre los precios de los retiros AFP. Un cuarto retiro sin duda estimulará la demanda solvente por bienes y servicios, en particular los de aquellos que adquieren quienes tienen derecho a efectuar los retiros: los once millones de afiliados activos al sistema AFP, que rotan constantemente en los seis millones de ocupaciones asalariadas que mueven la economía del país, y un millón y medio de jubilados por dicho sistema.  Así sucedió con los retiros anteriores, que incrementaron su poder de compra en el equivalente a un 55 por ciento de la masa de sus remuneraciones imponibles de los últimos 12 meses, elevando su participación desde un 32 por ciento a más de un 50 por ciento del PIB, lo que no sucedía desde 1973.  […]

Por Rafael Calcines* Un área de cinco mil 302 kilómetros cuadrados en los mares del fin del mundo es la causa de nuevas tensiones entre Chile y Argentina, con más de un tropiezo por temas territoriales a lo largo de su historia. Esta vez el motivo parece ser el Decreto Supremo número 95 del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, publicado el 23 de agosto, en el cual se «actualiza» la Carta Náutica que establece las áreas jurisdiccionales marítimas del país. El documento señala los límites de la plataforma continental de Chile en el mar Austral desde punta Puga a las islas de Diego Ramírez en la sureña Región de Magallanes, y que se extiende por el sur hacia el este del meridiano Cabo de Hornos. Esto comprende un área oceánica de 25 mil 383 kilómetros cuadrados en el sector del paso de Drake, pero de ella esos poco más de cinco mil kilómetros cuadrados corresponden a la superficie reclamada por Buenos Aires bajo su jurisdicción. Tras la publicación del documento el vecino país respondió de inmediato con una nota en la cual apunta que Chile «pretende apropiarse de una parte de la plataforma continental argentina y de una extensa área de los fondos marinos y oceánicos, espacio marítimo que forma parte del Patrimonio Común de la Humanidad». Según distintas fuentes parece haber no pocos intereses de ambas partes sobre esa área marítima de frecuentes tormentas y prácticamente inexplorada, pues según la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar, en la plataforma continental los Estados tienen soberanía para explorar y explotar los recursos, aunque sin afectar la navegación de otros países. El académico Humberto González, director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes de la Universidad Austral, advirtió en recientes declaraciones al conservador diario El Mercurio que «en términos de recursos o de lo que exista ahí no conocemos prácticamente nada». Quizá el desconocimiento de lo que puede encontrarse en esas profundidades sea ahora uno de los principales atractivos para ambos gobiernos. No obstante, el especialista chileno señaló que más al sur de la zona, cerca de la Antártica, se pesca mucho bacalao de profundidad y más próximo aún al continente blanco existe una zona de crianza de krill, que se emplea como complemento alimentario para la cría del salmón, del cual Chile es uno de los mayores exportadores mundiales. Pero más allá del interés económico y científico sobre la zona, la controversia actual forma parte de una serie de roces que se remontan, según la parte chilena, a 2009 cuando Argentina presentó su propia estimación de lo que le corresponde de la plataforma continental. Entonces la protesta partió de Santiago señalando que tal reclamación no podía afectar los derechos de Chile en esa zona y desde entonces son varias las fricciones bilaterales por esa causa. Las declaraciones desde La Moneda no han cesado en los últimos días y tras la protesta de Buenos Aires el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, llamó al dialogo como camino para solucionar el diferendo territorial. En una nota […]

Por Jaushieh Joseph Wu, Ministro de Relaciones Exteriores República de China (Taiwán) Después de más de 200 millones de infecciones y más de 4 millones de muertes contabilizadas, la pandemia de la COVID-19 se ha extendido por todo el mundo. Ello ha tenido un impacto socioeconómico profundamente devastador en nuestro mundo interconectado, del que prácticamente ningún país se ha salvado. La pandemia ha interrumpido el comercio mundial, ha exacerbado la pobreza, ha obstaculizado la educación y ha comprometido la igualdad de género, mientras que las naciones de medios a bajos ingresos llevan el mayor golpe de la carga. Cuando muchos países se preparan para otro pico del virus, provocado por la variante Delta altamente contagiosa, el mundo espera que la Organización de Naciones Unidas (ONU) intensifique los esfuerzos integrales para resolver la crisis, garantizar una mejor recuperación y una  reconstrucción de manera sostenible. Esta es una tarea ardua que requiere de todas las manos disponibles. Es hora de que este organismo internacional dé la bienvenida a Taiwán, un socio valioso y digno que está listo para ayudar. En los últimos meses, Taiwán, como muchos otros países, ha estado lidiando contra un aumento de casos de la COVID-19, después de casi un año de éxito en la contención del virus. Aún así, ha logrado controlar la situación y ha emergido aún más dispuesto a trabajar con sus aliados y socios para abordar los desafíos planteados por la pandemia. La respuesta eficaz de Taiwán a la pandemia, la rápida expansión de su capacidad para satisfacer la demanda de la cadena de suministro global y su asistencia sustantiva hacia los países socios de todo el mundo nos hablan de que no faltan razones de peso para que Taiwán desempeñe un papel constructivo en el Sistema de la ONU. Sin embargo, bajo la presión de la República Popular de China (RPC), la ONU y sus agencias especializadas continúan rechazando a Taiwán, citando la Resolución 2758 (XXVI) de la Asamblea General de la ONU de 1971,  como base legal para esta exclusión. Pero el lenguaje de esta resolución es muy claro: simplemente aborda el tema de la representación de China en la ONU; no hay mención de la reclamación china de soberanía sobre Taiwán, ni se autoriza a la República Popular de China a que represente a Taiwán en el sistema de la ONU. El hecho es que la República Popular de China nunca ha gobernado Taiwán. Esta es la realidad y el statu quo en los dos lados del Estrecho de Taiwán. El pueblo taiwanés solo puede estar representado en el escenario internacional por su gobierno elegido popularmente. Al equiparar falsamente el lenguaje de la resolución con el “principio de una sola China” de Pekín, la República Popular de China está imponiendo arbitrariamente sus puntos de vista políticos a la ONU. El absurdo no termina ahí. Esta exclusión también obstruye la participación de la sociedad civil de Taiwán. A los titulares de pasaportes taiwaneses se les niega el acceso a las instalaciones de la ONU, tanto para […]

La lamngen Aymara Bartolina Sisa fue asesinada el 5 de septiembre de 1782. Su asesinato fue el resultado de las desigualdades que se configuran cuando está presente la pertenencia a un pueblo originario sumado a la irreverencia a las normas de género establecidas. Esa historia de vida es la que se recuerda para el Día Internacional de la Mujer Indígena, historia de vida que tiene la potencia de representar a un sinfín de trayectorias, invisibilidades y desiguales de muchas Bartolinas. De esta forma no hay que confundir conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, con una celebración que incluya flores, chocolates o canciones románticas. Personalmente, no tengo nada contra las celebraciones. No obstante, hay que situarse en el escenario y no despistarse del objetivo. Esta fecha es un téngase presente de que existen desigualdades de género que hay que visibilizar y enfrentar. He tenido varias conversaciones con lamngenes, hombres y mujeres, en las que me dicen: “Pero lamngen, género es un término winka, lo que prima es la familia y la comunidad”. Lo que hay detrás de aquellas aprensiones es el directo mensaje de que en nuestra(s) cultura(s) no existen desigualdades. Pero, ojos que no ven corazón que no siente. De muestra, sólo un par de botones. En las sociedades igualitarias, no necesariamente las mujeres indígenas estuvieron ajenas a una violencia sistemática. Diversos estudios y análisis arqueológicos de restos óseos, determinaron que cadáveres de las mujeres presentan lesiones que pueden ser atribuidas a violencia doméstica. En la historia oral de sociedades indígenas del extremo sur, es posible encontrar potentes mitos en que se ejerce una violencia simbólica hacia las mujeres, que obedecen a un cambio de orden en el poder, debido a que las mujeres en un pasado remoto, ejercieron un control infinito sobre los hombres. Entonces, ellos revierten esta situación asesinando a todas las mujeres, sólo dejando a las niñas, cambiando el orden político simbólico y pasando a tener el control. Para que esto no vuelva a ocurrir crearon un rito en que se mantienen aterrorizadas y constreñidas a las mujeres. Es importante hablar de mujeres indígenas en plural, de forma de connotar que no son (somos) un colectivo homogéneo. Por ejemplo, en sociedades indígenas mesoamericanas y andino americanas, las mujeres tenían prestigio social asociado a la casta o clase social a la que pertenecían. Interesante, por estos lares la misma cosa: sólo recordar la importancia de la familia/clan o el linaje desde donde provenimos. Ocurrieron hechos en el proceso de colonización que hicieron que aquellas identidades múltiples de las mujeres indígenas se vieron enfrentadas a lo que se llamó “el marianismo”, entre otras cosas, de la mano de la religión winka. La tesis es que se impuso una sólo forma de ser mujer, una mujer pura y virginal, destinada al matrimonio, al cuidado del marido y los/as hijos/as. Eso, definitivamente cambió las relaciones familiares, sociales y personales al interior de las culturas indígenas. No obstante, lo anterior no fue impedimento para detener violaciones y ultrajes perpetrados hacia […]

Por Marcel Garcés Muñoz La frase con la que el jefe de las fuerzas ocupantes de  Estados Unidos en Afganistán, Mayor General Christopher T. Donahue a las 23.59 horas del 30 de agosto recién pasado, dejó el aeropuerto de Kabul, sintetiza tanto la derrota de las tropas invasoras, como el fracaso del proyecto estratégico imperial de Washington de imposición manu militari de su pretendido dominio global. El máximo representante militar del imperio en retirada, intentó eludir el hecho objetivo del desastre político, castrense y diplomático, y de la vergonzosa retirada, con una frase elaborada por sus servicios de guerra sicológica, pretendiendo que poco menos que era una salida honrosa, y la culminación de un deber cumplido. “Trabajo bien hecho, estoy orgulloso de todos ustedes”, espetó, al mejor estilo de una película bélica de Hollywood, el mayor general, vestido con su equipo militar completo, chaleco antibalas, casco  de combate,  y sosteniendo un fusil M4 con su mano derecha, pero con la cola entre las piernas, segundos antes de subir por la rampa trasera del C-17 que lo evacuaría del teatro de operaciones  de Afganistán. Pero, claramente no basta una retórica castrense, que pretende ser triunfalista, para ocultar el desastre militar, político, o calificar de “héroes” a los más de dos mil militares estadounidenses muertos víctimas de una aventura colonialista en 20 años de una guerra no solo injusta, sino destinada al fracaso. La inversión, revelada por  Washington, de 837 mil millones de dólares en gasto militar, y otros 133 mil millones para las tareas de la “reconstrucción”, un eufemismo para encubrir sobornos, coimas, apoyo a las bandas de narcotraficantes y a los brutales “señores de la guerra” tribales- fueron una gasto inútil tras 20 años de ocupación, y solo sirviero0n para envilecer, corromper a una capa de servidores de los invasores. Para ser objetivos y serios hay que agregar al balance los 2.448 soldados muertos, junto a los 3.846  “contratistas” norteamericanos, los 66 mil militares y policías afganos, los mil 145 efectivos de los países de la OTAN. Y claro hay que decir que la invasión de Estados Unidos en Afganistán se tradujo en ganancias  millonarias para el complejo militar industrial estadounidense, que  buscará ahora mantener su actividad económica  en el país a través de programas de “acción cívica” o negocios. Como bien lo dijo el actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con una franqueza brutal y desvergüenza, despecho y desprecio por  el país colonizado, “nuestra misión no fue construir una nación”. El objetivo era  geopolítico (amenazar la soberanía de Rusia, China, la India, Pakistán y toda la región) colonialista y de apoderarse de sus riquezas naturales, como el litio, cuya magnitud supera a las reservas de Bolivia y otros minerales, además de controlar el opio, una de las fuentes de riqueza y poder de las oligarquías tribales del país, que buscaban  controlar y poner a su servicio para desestabilizar los países vecinos. Se comprende así que la derrota norteamericana  y la recuperación del poder político y administrativo de los […]

La posición categórica del Banco Central anunciando inflación de haber cuarto retiro es discutible. Refleja el amarre que tiene respecto al actual modelo económico (ver anécdota personal al final de este texto). El presidente del Banco Central, en su exposición al Parlamento, pronostica más inflación debida al cuarto retiro. Tiene razón en afirmar que cuando hay escasez de bienes, un aumento del consumo incrementa el alza en los precios de estos bienes. Sin embargo, su previsión omite que: 1)      La reducción de las restricciones a la movilidad de las personas está liberando la oferta de bienes.  La escasez de ciertos bienes que se produjo en plena pandemia, no es la misma que observamos hoy, ni tampoco la que veremos hacia fines de este año. Por tanto, la oferta se debería expandir gradualmente frente al aumento del gasto. Una mayor demanda es también una ayuda para que las empresas reactiven la producción y el empleo. Especialmente en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas que son las que atienden las compras nacionales. 2)      Con todo, es cierto que podría haber un problema de sincronización temporal en el lapso que la oferta de bienes demore en adaptarse al incremento de su demanda. Sin embargo, el Banco Central, en lugar de realizar previsiones catastróficas, debiera implementar en ese lapso, medidas para recoger circulante y neutralizar la inflación si la considera inevitable. Para ello, el Banco Central cuenta con contramedidas, como la venta de instrumentos financieros propios y ajenos. Al ofrecer instrumentos de inversión al mercado financiero, el Banco Central recogería dinero y poder de compra desde los grupos de mayores ingresos. Estos grupos, especialmente las grandes empresas, tienen poder de compra y exceso de liquidez en los rubros económicos que se han visto beneficiados por la pandemia. 3)      Una parte importante del cuarto retiro de los fondos de pensiones, permitiría pagar deudas a las familias. Deudas que se han venido acumulando frente a los problemas del desempleo. Por tanto, al pagar deudas, no se ve incrementada de inmediato la demanda por bienes. Únicamente a mediano plazo, se libera los cupos para las tarjetas de crédito. 4)      La inflación está determinada por múltiples factores y no solo por la demanda por bienes. En el momento que se practiquen los retiros pueden aparecer otras variables que la amortigüen. Por ejemplo, el precio internacional de los combustibles que ha venido a la baja, el precio del dólar que ha venido al alza, el precio del cobre, la situación de la economía mundial. La enorme cantidad de variables que influye sobre la inflación, no permite emitir las afirmaciones categóricas de algunos economistas. Algunos de ellos ya se equivocaron rotundamente cuando anunciaron una catástrofe en los retiros anteriores. 5)      La gota que colmó el vaso, fue la afirmación del Presidente del Banco Central sobre las ollas comunes. Para criticar el cuarto retiro, afirmó que serán los sectores pudientes quienes practiquen el cuarto retiro y no las personas que están en ollas comunes. Está profundamente equivocado porque las personas de altos ingresos, no […]

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados ha aprobado el 4º retiro del fondo AFP, con lo cual próximamente éste se votará en sala. Veremos que pasa ahí. Si la Cámara lo aprueba con el alto consenso requerido, el Senado difícilmente lo rechazará, aunque varios andan flaqueando. Darían así otra alegría grande y merecida al pueblo trabajador, que mal que mal los eligió para representarlo. Los retiros ya autorizados por la casi unanimidad del Parlamento son una política pública acertada, responsable, valiente, necesaria y oportuna. Ayudó a millones de familias y miles de empresas, especialmente PYME, sostuvo el empleo y recuperó la economía, durante el COVID. Elevó extraordinariamente los ingresos del pueblo trabajador y su participación en el ingreso nacional. Nunca hubo política redistributiva más potente. Por primera vez aminora el abusivo ahorro forzoso. Al enfrentar los poderosos intereses que abusan profitando del mismo, legitima el sistema democrático en un momento de crisis nacional.  Bien por donde se los mire. El cuarto retiro no es diferente. Impertinencias Lamentablemente, la discusión del proyecto ha puesto en evidencia una vez más la dañina autonomización de determinados servicios del Estado, encabezados por el Banco Central, cuya dirección han capturado tecnócratas que son ardientes defensores del abusivo ahorro forzoso AFP.  Por su cuenta, estos funcionarios del Estado han intervenido de manera impertinente en la definición de políticas públicas que exceden su mandato y en este empeño no han trepidado en tomar medidas contrarias al interés del pueblo y del país. En sus presentaciones ante el Parlamento con ocasión del 4º retiro, como en los anteriores, los funcionarios que fungen en las jefaturas de estas instituciones advirtieron nuevamente al Parlamento, como hicieron con los anteriores, que si lo autoriza en uso de sus atribuciones, generaría un cuadro económico catastrófico, afectando la inflación, el tipo de cambio, las finanzas públicas, la solvencia de las compañías de seguros, las pensiones y hasta los seguros de invalidez y sobrevivencia. Con una mano en el corazón, manifiestan su preocupación por su efecto sobre la distribución del ingreso.  Dichas advertencias han sido difundidas profusa y reiteradamente por la prensa y reforzadas de modo unánime por la Dirección de Presupuestos (DIPRES), el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), las AFP, las aseguradoras, y una multitud de economistas, amén de otras instituciones y personeros, tanto nacionales como algunos extranjeros que suelen inmiscuirse en estos debates.  Algunos de estos actores no se quedaron en palabras, sino que tomaron además medidas de graves consecuencias. El Banco Central elevó esta semana la tasa de interés de referencia, por segunda vez en poco tiempo y en esta ocasión nada menos que al doble, la mayor alza en décadas. Esta imprudente medida tendrá un efecto contractivo importante, que puede precipitar una nueva recesión si el gobierno atiende además a las recomendaciones de austeridad fiscal que paralelamente han efectuado el CFA y la DIPRES, que proponen contraer el presupuesto fiscal 2022 nada menos que un 20%.  Por su parte, las aseguradoras yanquis que junto […]

    Por: Sergio Rodríguez Gelfenstein*   El pasado martes 24 de agosto se realizó en Beijing una reunión del Comité Central del Partido Comunista para Asuntos Financieros y Económicos con el objetivo de debatir acerca de la “prosperidad común”, es decir cómo producir crecimiento con equidad. El centro de la discusión estuvo puesto en la necesidad de generar bienestar para todos los ciudadanos en la ruta dirigida a alcanzar el objetivo de que, en 2049, cuando se conmemore el centenario de la fundación de la República Popular China, el país cuente con una sociedad socialista moderna. Durante el evento, las discusiones más candentes estuvieron dadas por el llamado del presidente Xi Jinping a aplicar medidas drásticas sin precedentes en varios sectores de la economía como la tecnología, la educación en línea y el sector inmobiliario, que habían crecido de forma exorbitante y sin control, aupando una creciente desigualdad de ingresos, aumento de los niveles de deuda y ralentización del consumo. Xi opinó que una vez que el país ha sacado a todos los ciudadanos de la pobreza, debía orientarse hacia un sistema que se preocupe mucho más de los sectores que aún no alcanzan óptimas condiciones de vida. Esto es lo que llamó “prosperidad común”, que se definió como la posibilidad de que todos puedan compartir la riqueza, para lo cual se necesita una economía fuerte que permita una mejor distribución de la misma. Aunque la idea no mencionó que el gobierno se propondría reducir los ingresos de los más ricos para entregárselo a los más pobres, sí abogó por una “mejor gobernanza y un mayor equilibrio en la economía”, centrándose en el consumo de base como multiplicador económico clave en lugar de las inversiones intensivas en capital que fueron la base de la economía de los últimos años. En palabras del presidente: “Podemos permitir que algunos se enriquezcan primero y luego guiar y ayudar a otros a enriquecerse juntos”. A continuación quiso ser más explícito al afirmar que: “Podemos apoyar a los empresarios ricos que trabajan duro, operan legalmente y han asumido riesgos para crear empresas… pero también debemos hacer todo lo posible para establecer un sistema de políticas públicas ´científico` que permita una distribución más justa de los ingresos“, para finalizar agregando que el gobierno debe preocuparse por la protección y el mejoramiento de los medios de subsistencia que se proponen un desarrollo económico saludable que apunte a una perspectiva enfocada en fortalecer un sistema de seguridad universal e inclusivo. Este debate que estuvo precedido de medidas jamás vistas con anterioridad y se había hecho muy tangencialmente en el pasado, ahora se produjo con toda la crudeza que la situación del país reclama. Entre las medidas planteadas para lograr los objetivos propuestos se destacan cambios en las políticas impositivas y los pagos a la seguridad social para las rentas medias. Así mismo, acciones orientadas al aumento de los beneficios financieros para los grupos de bajos ingresos y recias medidas contra la corrupción y la burocracia. De la […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg