Narrar las historias y experiencias políticas de los jóvenes combatientes que lucharon como internacionalistas, rompiendo el silencio y el manto de invisibilidad que recae sobre una parte de la historia militar de Chile, fue la motivación principal de Olivares al momento de decidir escribir este libro. “Guerrilla: Combatientes chilenos en Colombia, El Salvador y Nicaragua”, es el nombre del primer libro de Javiera Olivares, presidenta del Colegio de Periodistas, que fue lanzado la tarde del 20 de abril, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Con un auditorio al máximo de su capacidad y decenas de personas sin poder ingresar, se dio inicio al lanzamiento organizado por la Editorial Ceibo, con la actuación del músico chileno-francés Ismael Oddó Méndez, hijo de Willy Oddó, difunto ex-integrante de Quilapayún. La audiencia, cautiva en las palabras de los expositores, fue dinámica y participativa en las exposiciones. Entre los presentes, se encontraban delegaciones de diversos países de América Latina, el Embajador de Cuba en Chile, Adolfo Curbelo Castellanos y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, además de familiares de los combatientes cuyas historias se relataron en el libro y una representación del Partido Comunista y de otros partidos de la Nueva Mayoría. Realizando un análisis y dando contexto a las historias mencionadas en las páginas escritas por Olivares, comentaron el texto la abogada Carmen Hertz y el escritor, Mario Amorós. “La memoria es frágil y a la gente se le olvida, al país se le olvida que la resistencia es la única razón porque pasamos a la democracia. No fue un dedo, no fue la buena campaña publicitaria del “No”, fue por la resistencia. Como país necesitamos muchos libros como estos para ejercitar la memoria, para reconstruir la sociedad moralmente y que el “nunca más” no sea sólo una retórica”, señaló Carmen Hertz. Por su parte, el escritor Mario Amorós, se refirió a la contribución histórica de “Guerrilla”, puntualizando que “con las herramientas del periodismo, Javiera recupera parte de la historia de Chile, de la historia de Colombia, El Salvador y Nicaragua. Es un libro que aporta justicia y añade gran información sobre cómo eran los jóvenes combatientes”. La historia de Guerrilla comienza antes de finalizar la dictadura militar instaurada en Chile, cuando decenas de jóvenes acudieron a las escuelas militares cubanas con el fin de aprender y prepararse para luchar contra tiranías y dictaduras militares de la región. Sin embargo, a fines de los 80’ el mundo comenzaría un cambio sin retorno y en Chile la política de rebelión popular perdió fuerza. Algunos de los combatientes volvieron, pero otros jamás lo hicieron. Precisamente uno de estos jóvenes combatientes, Carlos, estuvo en la actividad y compartió emotivas palabras que provocaron una ovación espontánea de parte de toda la audiencia. “La invisibilidad de esta lucha es real y al fin, este libro muestra esas historias. Nuestras historias … La lucha armada en Chile en contra de la dictadura era sumamente necesaria, y Pinochet no se habría ido sin eso”,  comentó. Según lo […]

Una década ha pasado desde que niños, niñas y familias que participan de la Corporación Colectivo Sin Fronteras, lanzaron una invitación a ocupar las calles de la comuna de Independencia en Santiago y mostrar los coloridos y sonóricos ritmos de las culturas migrantes para darse a conocer, derribar los prejuicios y lograr más respeto a sus Derechos. Así inició la historia del “Carnaval Sin Fronteras”. Los organizadores del “Carnaval Sin Fronteras” han informado “este año son cerca de mil quinientos artistas entre bailarines y músicos, migrantes y chilenos, quienes recorrerán parte de las calles del reconocido barrio la chimba”. Esta institución organizadora menciona además que “el nombre quechua de este barrio recuerda el paso de los Inkas por este territorio, historia que queremos rescatar para unir este pasado con la historia presente de sus recientes habitantes migrantes, y hacer de este barrio un símbolo de encuentro intercultural para el Chile actual que es cada vez más multicolor” En estos diez años que la Corporación Colectivo Sin Fronteras a organizado el Carnaval, éste ha mantenido su propósito de visibilizar la importancia de que niños y niñas que han migrado a Chile, puedan ejercer los mismos Derechos que sus pares chilenos, que de acuerdo a lo que su representante comenta “esto aún no es una realidad, especialmente porque no se ha concretado una vía para garantizar a corto plazo, la emisión de RUN y cédula de identidad a todos estos niños y niñas y la ausencia de ley migratoria en base a Derechos”. Esta aspiración de que los niños y niñas tengan una vida mejor, se expresa también en el “Concurso de Antorchas”, colorida tradición latinoamericana que es parte del Carnaval, y que pone como tema “un mundo mejor los niños y niñas”. El encuentro Carnavalero será este 22 de Abril desde las 18 hrs, y tendrá la participación de más de 50 agrupaciones tanto de danzas como música que pondrán en escena expresiones artísticas de países como Perú, Bolivia, Chile y Brasil. El recorrido empieza entre calles Gral. de la Lastra y Barnechea de la comuna de Independencia en Santiago. Este año el Carnaval cuenta con el apoyo de Fundación Anide – Kindernothillfe, Consejo Nacional de las Culturas y las Artes de la Región Metropolitana,  Municipalidad de Independencia y Corporación Cultural de Independencia. Santiago de Chile, 21 de abril 2017 Crónica Digital

Las primeras horas de navegación a bordo del ferry Yaghan, en travesía hacia Puerto Williams, regalan un prodigioso espectáculo de montañas cubiertas de nubes adornadas con tintes ocres y rojizos. El solo se desvanece y los colores que adornan el firmamento se antojan inverosímiles. Para resistir los últimos instantes en cubierta, hay que redoblar los abrigos. Un ventisca con tonos nevados se asoma en el horizonte, pero el deseo de no perderse tamaño espectáculo amerita la resistencia. Brendan, un freelancer irlandés que nos acompaña en la travesía, está impactado por el panorama colorido de los paisajes. A nuestra izquierda un cinturón rojizo señala Tierra del Fuego. Capricho de la naturaleza, porque en realidad fue llamada así por Hernando de Magallanes al percatarse de las hogueras que constantemente prendían los indígenas de la zona. La ruta de Darwin en los archipiélagos de Cabo de Hornos, me advierte Fabián, uno de los expertos y organizadores de la expedición científica y de prensa de la que somos partes. Las luces de Punta Arenas, la capital de la Región de Magallanes y la Antártica chilena comienzan a languidecer en la misma medida en que avanza el Yaghan. En la madrugada entramos en la zona de los glaciares. Son 303 millas náuticas de trayecto y como nos advierte el capitán de la embarcación, 32 horas sobre el Estrecho de Magallanes si las condiciones del clima lo permiten. La pasada por los glaciares antárticos es grandiosa, pero también el amanecer en esta navegación que coquetea con el océano Pacífico, nos muestra de lejos a Ushuaia, Argentina, y borde la cordillera Darwin. Es la misma de los Andes, pero en honor al naturalista e investigador inglés, en estos parajes, con todo el derecho de los dueños del fin del mundo, la llaman Darwin. Si Argentina tiene a Ushuaia, que se precia de ser el poblado austral más extremo, a Chile no le falta razón al enarbolar a Punta Arenas y Puerto Williams, si bien más allá de estos tres sitios hay varios asentamientos. El doctor Ricardo Rozzi no pierde ocasión para transmitirnos su entusiasmo. La Reserva de la Biosfera de Cabo de Hornos no sólo es su marca de identidad, sino en especial, una suerte de e espejo de lo que puede ser el cambio climático en el mundo. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 21 de abril 2017 Crónica Digital /PL

En unas horas sobrevolaremos Última Esperanza, una pequeña provincia de Chile que es apenas el comienzo del fin del mundo, o tal vez de los lugares más australes de nuestro planeta. Con ese nombre cualquiera pensaría que se trata de una franja de corte melodramático y hasta cierto punto así es. Última Esperanza fue bautizada por el navegante español Juan Ladrillero alrededor de 1556 cuando intentaba reconocer el Estrecho de Magallanes. Ladrillero, con suficientes méritos para seguir los pasos del marino y navegante portugués Hernando de Magallanes, halló sin embargo en su viaje un fiordo en lugar del ahora famoso estrecho, por lo que decidió llamarlo Última Esperanza. Posee dos comunas, Puerto Natales y las famosas Torres del Paine, uno de los enclaves turísticos más cotizados de la Patagonia chilena por su Parque Nacional, donde su montaña cumbre alcanza los tres mil 050 metros sobre el nivel del mar. El Parque Nacional de Torres del Paine fue escogido como la Octava Maravilla del Mundo en 2013 y según National Geographic, es uno de los cinco lugares más hermosos de nuestro planeta. Cada zona o poblado de la XII Región de Magallanes y la Antártica chilena rezuma un pedazo de historia o del anecdotario viajero. Punta Arenas será el primer destino de tierra que tocaremos en una expedición científica y periodística. Se trata de la puerta de entrada a la vasta Antártida, una ciudad y terminal marítima ubicada a más de tres mil kilómetros de Santiago, calificada también como la capital de la Patagonia Austral. Luego aparecen en el horizonte de la geografía cuáles son los lugares más remotos del orbe. Primero, Cabo Froward, donde está la gigantesca Cruz de los Mares, considerado el punto más austral de la masa continental de América. Igualmente, el Islote Aguila, en el archipiélago Diego Ramírez, punto más meridional de América y, naturalmente, Cabo de Hornos, en la Isla de Hornos y archipiélago de Tierra del Fuego, cuya capital es Puerto Williams. Como curiosidad y a pesar de las temperaturas heladas de esa zona habitada por los pueblos indígenas kawésqar, yámanas, onas y haush, a Hernando de Magallanes le llamó la atención las fogatas que ardían con mucho humo. Primero las bautizó como Tierra de los Humos, luego derivó a Tierras de los Fuegos, hasta terminar en Tierra del Fuego. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 19 de abril 2017 Crónica Digital /PL

La obra, del escritor Eduardo Aramburú, reúne a los más destacados escritores de la zona. Es un trabajo de investigación enorme que comprende registros desde el siglo XIX hasta nuestro tiempo y permite desentrañar un Chile perdido en el tiempo. Capturar huellas. Esa fue la titánica tarea que se puso por delante Eduardo Aramburú cuando se propuso hacer un compilado con los principales escritores de Atacama. Un trabajo de investigación que finalizó con la inclusión de 171 autores nortinos en el libro “Diccionario Bio-Bibliográfico de Escritores de Atacama” y que fue lanzado el segundo martes de abril en la sede de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH). “Este proyecto surge cuando yo era Director de Cultura del Ministerio de Educación en Atacama, donde comenzamos a hacer un trabajo para descubrir quiénes eran realmente los escritores de nuestra zona, conocidos o desconocidos y así entregar este conocimiento a los estudiantes”, expresó Aramburú, poeta, académico y autor de varios libros con una vida dedicada a la literatura y la enseñanza. Escritores tan atemporales como variados, pero que confluyen en una cosa: entregan evidencias de un lugar de nuestro país que bulle en letras. Desde Jotabeche (uno de los precursores de la literatura chilena) en adelante, pasando por la destacada pluma de Romeo Murga o Rosario Orrego, el autor desentraña una historia que sencillamente nos transporta a otro Chile, uno casi enterrado y polvoriento, pero que al mismo tiempo nos permite conectar con el actual. “Para nosotros la importancia de este libro es dejar un registro en nuestra zona de una parte importante de su historia y quienes la fueron escribiendo porque hay que decir que hasta antes de esto no existía ninguno”, dijo el autor, quien además agregó que esto debe ser un impulso para continuar con esta tarea que refleja de manera clara la vida y evolución de nuestro norte. Durante la presentación de su última obra, Aramburú estuvo acompañado del escritor Edmundo Moure y el presidente de la SECH, Roberto Rivera, quienes contaron sabrosas anécdotas y dialogaron respecto a la importancia de esta publicación como herramienta que permite rescatar la memoria e historia cultural y literaria de las regiones. “Publicaciones como está son las que resisten ante ese centralismo ramplón que padecemos. Creo que este tipo de obras son las que debieran recibir un mayor apoyo de parte de la institucionalidad, principalmente a través del Fondo del Libro”, concluyó Moure. Santiago de Chile, 18 de abril 2017 Crónica Digital / sech.cl

Por Victor Osorio La doctora Leslie Thompkins es uno de los personajes de “Gotham”, serie de la televisión estadounidense que desde el comienzo de sus emisiones el año 2014 ha conquistado las audiencias con una muy bien lograda historia sobre la génesis de Batman. Thompkins es interpretada por Morena Baccarin, actriz de origen brasileño, quien es pareja en la vida real de Benjamin McKenzie, un actor de ideas progresistas que en el mismo programa se encarga de dar vida al policía James Gordon. La serie ha sido muy exitosa y en estos momentos se transmite su tercera temporada. No fue la primera aparición de Leslie Thompkins. El personaje también fue extraído del universo de ficción de los cómics de Batman publicados por DC Comics. Fue creada por el escritor Dennis O’Neil y el artista Dick Giordano. Su primera aparición fue en la revista “Detective Comics” N° 457, en marzo de 1976. En general, en los comics es presentada como una mujer que dirige una cruzada en las calles de los suburbios de Gotham City, rescatando jóvenes de la pobreza y la marginalidad. Lo que no se sabe es que O’Neil concibió el personaje inspirado en una persona de la vida real: Dorothy Day. Fue una periodista de Estados Unidos, oblata benedictina y cristiana de izquierda, que se hizo conocida por sus luchas por la justicia social y por haber fundado el Movimiento del Trabajador Católico. Fue una de las precursoras de la Teología de la Liberación. El sacerdote jesuita Daniel Izuzquiza escribió: “Dorothy Day es posiblemente la figura más importante del catolicismo norteamericano del siglo XX, aunque no es demasiado conocida en nuestro ambiente. Su vida compartida junto a los pobres y su compromiso con la no violencia activa le granjearon tantas críticas como alabanzas. Siempre fiel a la Iglesia y contundente contra el capitalismo, no todos los católicos americanos la comprendieron”. Y agregó: “Mujer laica, madre, abuela, trabajadora, revolucionaria y profundamente religiosa, Dorothy ofrece un modelo de vida”. Dorothy Day escribió: “Lo que nos gustaría hacer es cambiar el mundo; hacer un poco más simple que la gente se alimente, se vista, y tenga un techo como Dios quiso para todos. Luchando por mejorar las condiciones de vida, clamando incesantemente por los derechos de los obreros, los pobres, los marginados, podemos cambiar el mundo”. También fustigó “el escándalo de sacerdotes que imitan el estilo actual de los ejecutivos, el escándalo de la riqueza de la Iglesia, su falta de sentido de responsabilidad por los pobres y por los obreros… Hay suficiente caridad pero demasiada poca justicia”. “Creemos en una economía basada en las necesidades humanas, en lugar de la búsqueda del beneficio económico”, enfatizó. Indicaba que “la estructura de clases es obra nuestra y existe por nuestro consentimiento, no el de Dios, y hemos de hacer lo posible para cambiarla. Estamos urgiendo por un cambio revolucionario”. Nació de una familia modesta y protestante en Brooklyn en 1897 y su primer contacto con la crítica social la obtuvo de las […]

1

Por sus 70 años de trayectoria aportando a las artes nacionales, la Cámara de Diputados, realizó un homenaje al destacado actor de teatro, televisión, radio y cine Humberto Duvauchelle. Un acto organizado por el diputado Ramón Farías, miembro de la Comisión de Cultura. “Duvauchelle es un marca, los hermanos Duvauchelle son una marca, pero Humberto va mucho más allá porque es un personaje trascendental en el medio artístico nacional e internacional”, comentó el diputado. Además, manifestó que “es una persona que a través de su arte, de lo que realiza como actor, director, docente y difusor de la poesía, cambia la escena nacional, la que comenzó haciendo desde muy joven, a los 16 años”. Y agregó:  “Lo que más destaco es su profunda convicción de que el aprendizaje no cesa y de seguir aportando a las artes nacionales”. En cuanto a la postulación del actor a importantes galardones nacionales, el parlamentario señaló que “para los que tenemos la convicción de que una nación también es grande cuando se reconoce la cultura como un elemento más del desarrollo humano, comprometo todo mi apoyo a su nominación al Premio Nacional de las Artes 2017, un galardón que se otorga a los más destacados artistas chilenos”. “Humberto Duvauchelle se merece muchos reconocimientos, pero por sobre todo, el reconocimiento de las personas y el reconocimiento que las próximas generaciones le darán por ser una persona que hizo,  hace y seguirá haciendo arte”, finalizó Farías. Santiago de Chile, 13 de abril 2017 Crónica Digital

Antes de finalizar la dictadura militar instaurada en Chile, decenas de jóvenes acudieron a las escuelas militares cubanas con el fin de aprender y prepararse para luchar contra tiranías y dictaduras militares de la región. Sin embargo, a fines de los 80’ el mundo comenzaría un cambio sin retorno y en Chile la política de rebelión popular perdió fuerza. Algunos de los combatientes volvieron, otros no lo harían más. Visibilizar la historia política personal de estos jóvenes e indagar en el móvil ideológico que sustentó el uso de las armas como herramienta necesaria para construir una alternativa distinta de sociedad, es la búsqueda de  la periodista Javiera Olivares Mardones en su primer libro de investigación, Guerrilla. Su motivación principal, fue narrar las historias y experiencias políticas de los jóvenes combatientes que lucharon como internacionalistas, de sus familiares y amigos personales. Así como también, romper el incómodo silencio y manto invisibilidad que recae sobre una parte de la historia militar de nuestro país. La construcción de memoria como objetivo radical basamento las experiencias dialógicas de este libro. «Guerrilla», ya tuvo su primer lanzamiento el mes de febrero en la Feria del Libro de La Habana, Cuba, y en Chile, será lanzado el próximo jueves 20 de abril, a las 19 horas en el auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.  Comentarán el texto, la abogada Carmen Hertz y el escritor, Mario Amorós. RESEÑA Cuando en Chile la dictadura se encontraba a menos de dos años de su fin formal, decenas de jóvenes se embarcaban hacia las escuelas militares cubanas y de otros lugares del mundo, como antes habían hecho cientos de combatientes chilenos. Esta generación de oficiales, que buscó aprender y prepararse para luchar contra tiranías y dictaduras de la región, enfrentarían a fines de los 80’ un cambio sin retorno en el mundo y en Chile, donde la política de rebelión popular perdió fuerza. Algunos de los combatientes volvieron, otros no lo harían más.  Jóvenes formados militarmente, destinados a frentes de combate en Nicaragua, El Salvador y Colombia, pero ya sin la misión de conducir la sublevación armada en su país de origen. ¿Qué fue de ellos y ellas? ¿De qué modo canalizaron su espíritu de lucha?  Visibilizar su historia política personal e indagar en el móvil ideológico que sustentó el uso de las armas como herramienta necesaria para construir una alternativa distinta de sociedad, es la búsqueda de  la periodista Javiera Olivares Mardones en su primer libro de investigación, “Guerrilla”, que recoge en detalle toda la pureza, el trauma y el heroísmo de ese puñado de compatriotas a quienes la historia dejó sin trinchera. PRESENTACIÓN DEL LIBRO Como bien sentencia la autora de este libro, Javiera Olivares Mardones, la violencia es precisamente una de las características fundamentales de la arritmia histórica tan difícil de curar que han sufrido las sociedades de esta región. Esta obra resulta de gran interés por cuanto expone la historia que por años ha permanecido invisible y, al mismo tiempo, rescata y muestra cómo varias […]

El cantautor Manuel García compartirá escenario con la actriz Francisca Gavilán, protagonista de Violeta se fue a los cielos, y reconocida interprete de Violeta Parra y ambos darán a conocer los cuentos ganadores de esta nueva versión. La premiación  y las actividades, serán gratuitas y abiertas al público, el próximo 23 de abril, Día Internacional del Libro. Las actividades de cierre y premiación de Santiago en 100 Palabras se han instalado como unas de las más esperadas por las miles de personas que año a año celebran el Día del Libro a lo largo de Chile. Este año, que marca la decimosexta edición del concurso de cuentos breves más importante del país, las celebraciones estarán a la altura de la ocasión. Desde las 11 am, quienes lleguen al frontis del Museo de Arte Contemporáneo de Bellas Artes podrán participar en la creación y elaboración de libros, además de diversas otras actividades que se llevaran a cabo durante la mañana. La jornada culminará con la premiación de los mejores cuentos de la XVI versión, que serán musicalizados e interpretados por Manuel García junto con Francisca Gavilán. El concurso, presentado por Fundación Plagio, Minera Escondida / BHP Billiton y Metro de Santiago, este año recibió más de 40 mil cuentos, alcanzando la impresionante cifra de más de 500 mil cuentos recibidos a lo largo de todas sus versiones. Santiago de Chile, 12 de abril 2017 Crónica Digital

Con un homenaje a la cantautora chilena Violeta Parra en el centenario de su natalicio, comienza hoy en la capital cubana el VII Premio de Composición de Casa de las Américas, el cual sesionará hasta el viernes. El tributo a la también pintora, ceramista y bordadora incluirá la muestra Te alabo, amiga mía, compañera, donde confluirán su música y una de sus arpilleras, donada a esa institución hace más de dos décadas. También se estrenarán las versiones corales de dos de sus canciones (El día de tu cumpleaños y Mazúrquica modérnica), realizadas por el compositor chileno Boris Alvarado. Cada cierto tiempo, la familia Parra nos sorprende con obras inéditas de Violeta y en esta ocasión solicitó un tratamiento más académico y menos popular de las mismas. El estreno estaba previsto para el 16 de mayo en Chile, pero con la autorización del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de mi país, decidimos que fuera en La Habana, explicó Alvarado en conferencia de prensa. Tendremos la suerte de escuchar por primera vez estas obras interpretadas por Vocal Luna. Para mí esto es motivo de mucha alegría porque sé lo mucho que Cuba quiere a Violeta y a otros artistas chilenos, añadió. Según precisó la directora de Música de Casa, María Elena Vinueza, en esta ocasión compiten por el Premio 14 obras para coro a capella de compositores de Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Perú, Puerto Rico y Venezuela, entre otros. El jurado está integrado por Alvarado, el mexicano Mario Lavista, el puertorriqueño Manuel Ceide y los cubanos Orlando Jacinto García y Roberto Valera. La cita tiene lugar a 50 años del primer Concurso de Composición Musical, impulsado por el destacado pianista Harold Gramatges, y es una muestra del compromiso de la Casa con la creación contemporánea en Latinoamérica y el Caribe, afirmó Vinueza. La Habana, 10 de abril 2017 Crónica Digital /PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg