Parece un tema tabú. A lo largo de la historia, numerosos poetas se han suicidado y han conformado un especial Club de Poetas Suicidas. Arrojarse por la ventana, el disparo, la soga, el veneno, el gas o el iracundo mar. ¿Por qué la poeta argentina Alfonsina Storni, o Safo de Lesbos eligieron el mar? El tema de la Muerte parece ser un asunto poético, del cual a veces no quiere hablarse. Tres escritores se atreverán a hablar de ello en el Café Literario Parque Bustamante, altura del 50, Providencia. Miércoles 26 de marzo, 19 horas. LEO LOBOS (Santiago, 1966), poeta, ensayista, traductor y artista visual. MALENA D´MILI (Santiago, 1989) escritora y estudiante de Antropología Física en la Universidad de Chile. OMAR PEREZ SANTIAGO (Santiago, 1956) escritor y traductor, ha publicado recientemente, la noveal “Allende, el retorno” Santiago de Chile, 23 de marzo 2014 Crónica Digital

Así es la cosa compañeros sigamos tapando nuestras arterias de grasas saturadas no dejemos parrilla sin pasar la lengua bebamos hasta reventar como sapos oye chiquillo; póngale mayonesa al completo que llegue a chorrearle por la jeta y harto ketchup al amigo que no pase hambre su niñito compre ramitas en su kiosko y a la mochila se ha dicho hágale caso a Zabaleta que las papas lays son saludables y si le queda un poco de decencia tómese una coca-cola ah..pero que sea life es lo que está de moda.   Por Marcel Cofré Valenzuela, desde Puerto Montt. Crónica Digital, 21 de marzo 2014

Magisterio se apresta a formalizar su apoyo a los músicos nacionales, en su aspiración a que iniciativa legislativa permita establecer un mínimo de un 20 % diario de música chilena en programación de las radios. Que la música es un vehículo para la transmisión de la cultura de un país o de una comunidad es un concepto al que los profesores adhieren mayoritariamente. De hecho, es frecuente que los docentes, en el ejercicio concreto de su labor pedagógica, apelen a la música folclórica y tradicional, como también a versiones o re lecturas  innovadoras que revisitan y recrean ese acerbo musical, ampliando o difuminando sus bordes. Desde esa perspectiva, no debiera sorprender el apoyo que el Magisterio se apresta a entregar a los músicos nacionales, en su lucha por la aprobación del proyecto que modifica la Ley Nº 19.998 e incorpora un artículo que exige a las radioemisoras que al menos el 20% de su programación sea exclusivamente de música chilena, iniciativa que gatilló una fuerte campaña en contra, especialmente de parte de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI). En efecto, la ARCHI que ha sistematizado su oposición en el documento “Estamos por la música chilena”, ha formulado diversas críticas a la iniciativa, principalmente referidas a que, de aprobarse, se estaría restringiendo la libertad de programación de las radios, lesionándose, de paso, la competitividad de las radioemisoras, ya que en opinión del empresariado radial, el establecimiento de un piso mínimo de programación nacional incentivaría que sus usuarios cautivos prefirieran satisfacerse a través de, por ejemplo, la descarga gratuita de la música de su preferencia desde internet. Otra de las razones de la ARCHI para oponerse a la iniciativa tiene que ver con la definición de música chilena sustentada en el proyecto de Ley, que señala que es “toda creación del género musical, docta, popular, o de raíz folclórica y de tradición oral, con o sin texto, creada e interpretada por chilenos.” La ARCHI cuestiona esta definición, señalando que, desde esa perspectiva, “son música chilena el reggeaton, la cumbia y la música tropical en general, las rancheras, el pop y el rock, etc., siempre y cuando sean de autoría o interpretación nacional”, por lo que la ley no tendría que ver necesariamente con una “identidad cultural nacional” Un argumento que al gremio docente le parece “al menos opinable”, en tanto que pareciera perpetuar la noción de una identidad “nacional”  restringida a una producción de inspiración únicamente folklórica, sin dar cuenta de los cambios y mutaciones estilísticas producidas en la música chilena contemporánea, como consecuencia natural de la llegada y circulación de diversas influencias culturales, aun más evidentes en tiempos de globalización y porosidad de las fronteras nacionales. Al respecto, la propia historia de la música chilena está marcada por fenómenos que dan cuenta de esas mixturas, experimentaciones, búsquedas e innovaciones. Particularmente significativo es el caso de la Nueva Canción Chilena o el Neo folklore, expresiones que (más allá de sus diferencias líricas, la primera de crítica social y el segundo más […]

Todos los viernes hasta el 9 de mayo a las 20 horas se llevará a cabo el “Ciclo de cine: Cita con realizadores Chilenos” que reunirá a Yerko Ravlic, Fernando Lavanderos, Susana Díaz e Isis Krausheer, entre otros. Entrada liberada. Visibilizar el estado del cine chileno actual a través de la interacción de los directores y la audiencia es uno de los principales objetivos de este ciclo de cine que contempla la exhibición 11 filmes y posterior diálogo con sus creadores. Este viernes 21 de marzo la cita es con Fernando Lavanderos, director de “Las cosas Como son”. La cinta, que es su segundo largometraje de ficción, obtuvo premios a la mejor película latinoamericana en el Festival de Cine de Mar del Plata y el Premio de la Crítica en el Festival de Cine de Viña del Mar. En 2003 estrenó su opera prima, “Y las Vacas Vuelan”, película que tuvo buenos resultados de la crítica, logrando numerosos reconocimientos internacionales. Entre el 2004 y el 2006 dirigió, junto a Sebastian Lelio, la serie de documentales para televisión “Mi mundo Privado”, nominada al premio Altazor y a los premios EMI. La Biblioteca Municipal de Providencia está ubicada en avenida Providencia 1590, Metro Manuel Montt. Para mayor información llamar al 22360218. Programa: 21 de marzo: Las Cosas como son, de Fernando Lavanderos. 28 de marzo: Armonía, de Gabriel Maulén. 11 de abril: Pullay, la murga de la noche, de Yerko Ravlic. 25 de abril: Hardcore, una revolución inconclusa, de Susana Díaz. 2 de mayo: Hembra, de Isis Krausheer 9 de mayo: Bareta, de Roberto Farías. Santiago de Chile, 20 de marzo 2014 Crónica Digital

Con la participación Carlos Cabezas, vocalista y compositor de la banda Electrodomésticos, este sábado 22 de marzo a las 12:00 horas, el área de Mediación y Educación del Museo Nacional de Bellas Artes dará inicio al ciclo Diálogo con la obra 2014. En el encuentro el invitado compartirá con el público su mirada personal de la obra de la fotógrafa Paz Errázuriz denominada De la serie el infarto del alma, perteneciente a la colección del MNBA. La obra escogida por el músico forma parte de la exposición Arte en Chile: 3 miradas que a través de tres curatorías renueva completamente la muestra permanente del MNBA. Específicamente, la serie fotográfica se inserta en la selección del curador Patricio M. Zárate, que con el título Los cuerpos de la historia, hace una lectura a las obras producidas en las décadas posteriores a 1973, confrontándolas con la noción de historia y utilizando como eje temático el cuerpo en relación a los conceptos de violencia, memoria, archivo y lugar. Diálogo con la obra Diálogo con la obra es un encuentro que se lleva a cabo desde 2012, cuyo fin es acercar al público a la colección del MNBA. Entre marzo y diciembre, una vez al mes se invita a la comunidad a participar en esta actividad, en la que personalidades públicas provenientes de diversos ámbitos, comentan una obra perteneciente a la colección del Museo. En cada ocasión se produce un diálogo en el que todos los asistentes tienen la oportunidad de participar entregando su lectura personal de la obra escogida. Así, se lleva a cabo una conversación en la que se pone en común el capital cultural, testimonio y visión de los presentes, dando paso a una mirada colectiva, enriqueciendo la apreciación de la obra. De esta forma, se desarrolla la confianza en la expresión del propio pensamiento, se valora el acto de opinar y dialogar, además de poner en práctica la idea de que no es necesario tener conocimientos especializados para mirar y comprender las obras de arte. Durante 2013 la iniciativa contó con la participación del cineasta Silvio Caiozzi, la baterista y percusionista de Los Jaivas Juanita Parra,  el periodista Polo Ramírez, la actriz Paulina García, el líder social Benito Baranda, el adalid del movimiento guachaca Dióscoro Rojas, la directora del Centro Bicicultura Amarilis Horta, el periodista Aldo Schiappacasse y el ancestrólogo Pedro Engel. La actividad está abierta a todo público, es gratuita y no requiere de inscripción previa. Para más información sobre esta actividad mediacion.educacion@mnba.cl / Fono: 24991631 Carlos Cabezas Nació en Ovalle en 1955. Estudió dos años ingeniería electrónica en la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, pero abandonó los estudios para trabajar de cocinero y viajar por Bolivia. De regreso al país se desempeñó como controlador de tránsito aéreo durante nueve años. Un viaje a Londres, en 1984, lo convenció de sus posibilidades para convertir su afición por la música en una labor constante. Ese mismo año fundó, junto a Silvio Paredes y Ernesto Medina la banda experimental […]

 Este martes 18 de marzo, el Museo de La Memoria presenta el documental «A punta de lápiz»,  en el que se muestra la creatividad del caricaturista Hervi. El documental dirigido por Paula Ossandón  estrenado en el 2008  y con una duración de 56 minutos, nos presenta la mirada que tuvo el dibujante de la dictadura y de más de 5 décadas  en las cuales Hervi ha ido creando personajes, situaciones y lugares. Entendiendo sus dibujos como humor político Hernán Vidal, utilizando el seudónimo de Hervi, comenzó a dibujar a los 13 años y sus caricaturas han aparecido en diarios como El Mercurio, Última Hora, Las Últimas Noticias, La Nación, La Época, El Metropolitano, La Tercera y en las revistas Ercilla, Hoy, Pinguino, Can-Can, Topaze, Estadio, La Bicicleta y Que Pasa. Cabe mencionar que Hervi fue discípulo de Pepo (creador de Condorito) y que en el 2006, recibió el premio Altazor, a las artes nacionales, mención diseño gráfico e lustración. En octubre del año pasado el Instituto de Estudios Humorísticos de la Universidad Diego Portales,  le otorgó el  premio  nacional del humor «Coke» Délano en su sexta versión. «Yo estaba vetado  al comienzo y durante varios años y comencé  de apoco  a ganar espacios en los medios escritos y así llegar  a niveles  más altos de acidez en los dibujos afines de los 80 «, señaló en aquella ocasión Hervi. Crónica Digital  

“Porque sé que nadie puede sembrar con los puños cerrados. Para sembrar es necesario abrir las manos.” Cuando Adolfo Pérez Esquivel habla de siembra se refiere a más que dejar caer una semilla en la tierra labrada; deconstruyendo la metáfora, leemos mente, corazón o recursos donde dice ‘manos’, y entregar, formar o educar donde dice ‘sembrar’. El activista surgido de las aulas de la Universidad Nacional de La Plata, donde el antaño canillita que trabajaba de día cursaba Artes por las noches, no es concebible sin el espíritu formador que se desarrolló paralelamente en él; más bien lo justifica. Tempranas manifestaciones de su carácter tuvieron lugar en el colectivo universitario que recuerda señalando: “Tratábamos de hacer exposiciones, ir a las barriadas, hacer participar a los chicos. Hicimos muestras en fábricas y tratamos de que los obreros comenzaran a expresarse, a hacer sus propias obras”. El advenimiento de las dictaduras que asolaron América Latina en los 70 le otorgó protagonismo como promotor de la desobediencia civil activa y pacífica, como arma de lucha por los derechos humanos, al punto de opacar su rol como educador, el que ha retomado cuantas veces le ha sido posible. La religión y la política han sido escenarios habituales de su trabajo, ora abrazando causas, ora cuestionándolas. Al consultársele si rezó durante la tortura a que le sometieron las fuerzas represoras de la Junta Militar encabezada por Jorge Rafael Videla, respondió: “Sí, pero también había un cuestionamiento muy serio del evangelio, cuando Jesús dice ‘Perdónalos, Señor, no saben lo que hacen’; y yo pensaba ‘sí, estos desgraciados saben lo que hacen’”. Sucesivamente encarcelado en Brasil, Ecuador y Argentina, y amenazado por las dictaduras de los países vecinos, su labor fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz 1980, en cuyo discurso de aceptación, disponible en www.adolfoperezesquivel.org, dice: “La violencia institucionalizada, la miseria y la opresión generan una realidad dual, fruto de la persistencia de sistemas políticos y económicos creadores de injusticias, que consagran un orden social que beneficia a unos pocos: ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres”. Por Academia Libre Santiago de Chile, 18 de marzo 2014 Crónica Digital

El 27 de marzo se inaugura en el Museo Nacional de Bellas Artes una extensa retrospectiva sobre la obra del fotógrafo chileno Sergio Larrain, el primer latinoamericano en ingresar a la prestigiosa agencia Magnum Photos, bajo la curatoría de Agnès Sire, directora de la Fundación Henri Cartier-Bresson, París. Estará abierta al público a partir del 28 de ese mes. La exposición es parte de una itinerancia mundial que se inició con gran éxito en el 44° Festival de Fotografía de Arles, en el sur de Francia, en julio de 2013. La retrospectiva continuará su itinerancia en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción para luego trasladarse al Museo Regional de Magallanes en Punta Arenas. «Una buena imagen nace de un estado de gracia», Sergio Larrain. El Museo Nacional de Bellas Artes, junto a la curadora francesa Agnès Sire, presenta la muestra Sergio Larrain, Retrospectiva, en la que 164 imágenes cuidadosamente seleccionadas de la obra fotográfica del artista nacional Sergio Larrain (1931 – 2012), componen la primera exposición de su obra en Chile desde los años sesenta, cerrando así un largo periodo de silencio. Sergio Larrain atravesó el planeta fotográfico como una estrella fugaz. Dejó una obra brillante, cuyo recorrido tuvo la sabiduría de interrumpir él mismo cuando ya no le procuró la libertad que esperaba. Su inquietud espiritual, su atracción por la meditación y la vida en su estado más simple, lo llevaron a aislarse, luego de numerosos viajes, en Tulahuén, cerca de Ovalle. Desde allí escribía mucho, preocupado por hacer evolucionar a la humanidad hacia una toma de conciencia. Su práctica fotográfica se limitó desde entonces a algunos satori, momentos puros de iluminación. Esta muestra recorre el conjunto de su carrera, desde los años de aprendizaje hasta sus trabajos en la agencia fotográfica Magnum Photos, incluyendo los dibujos y satori que marcaron su vida. La selección de fotografías da cuenta de las diferentes etapas en la vida de Larrain, que estuvieron en gran parte determinadas por sus viajes y las búsquedas que había detrás de ellos. La retrospectiva consiste en una selección de 11 dibujos, 7 satoris y 157 fotografías, ampliadas recientemente a partir de los negativos originales, basadas en las copias autorizadas por el autor. Como complemento se han incorporado proyecciones audiovisuales y documentación en vitrinas. Para Roberto Farriol, director del MNBA “la retrospectiva de este gran artista es un hito para la  historia de nuestra fotografía. Su magnífica y delicada forma de captar la luz, la podremos  apreciar por primera vez en toda su extensión. Sus obras nos permitirán mirar la realidad desde su lente, adentrándonos en su profunda sensibilidad en torno a leves momentos de la existencia”. En tanto, Verónica Besnier y Luis Weinstein, gestores de esta exposición, declaran en el sitio web creado para esta muestra que “el trabajo desarrollado por la curadora, contó desde sus inicios con el apoyo del artista y sus hijos, quienes mantuvieron un fluido contacto a pesar de la distancia. Gracias a ello, podemos gozar de una selección que pone […]

 De un milagro se pasa a otro, parecen decir los protagonistas de Los 33, la película que acaba de terminar hoy su rodaje en Chile y que recrea la historia de los mineros sepultados durante 70 días en 2010. Para volver sobre los pasos de un hecho que mantuvo en vilo al mundo con un final feliz, la directora mexicana Patricia Riggen emprendió la aventura del séptimo arte con un reparto de lujo. El espectacular rescate de los 33 en la mina San José, en la ciudad chilena de Copiapó, a 720 metros de profundidad, no es algo que se olvide fácilmente y, tal vez por ello, se facilitó la simbiosis perfecta entre protagonistas reales y ficticios del suceso. En el elenco hay para escoger, desde la francesa Juliette Binoche (Oscar por El paciente inglés), el español Antonio Banderas (La piel que habito) y el brasileño Rodrigo Santoro (La saga del Che, I love you Phillip Morris). Hasta el irlandés Gabriel Byrne (Sospechosos habituales), la chilena Paulina García (Oso de Plata en la Berlinale por Gloria), el argentino Federico Luppi, el español Mario Casas y los estadounidenses Bob Gunton y James Brolin. Riggen (Revolución, La misma luna, Ansiedad) se apoyó entre otros en el productor norteamericano Edward MGurn, quien calificó de extraordinaria la experiencia de filmar en Chile y en Colombia, con la confianza de tener «una gran película». Más de mil extras trabajaron en el rodaje, que incluyó el segundo piso del Palacio de La Moneda, donde el ahora ex jefe de Estado Sebastián Piñera, encarnado por Gunton, aparecerá en reuniones relacionadas con el caso de los mineros. Banderas, en el papel del líder de los mineros, Mario Sepúlveda, grabó los interiores de la mina en Colombia, y continuó la aventura de exteriores en Chile al lado de Binoche, Luppi y Casas, en Copiapó, región de Atacama. El cierre de la filmación dejó algunas nostalgias en los cinéfilos chilenos y visitantes, acostumbrados a las incursiones con relativa frecuencia de actores famosos en La Moneda, y sus encuentros con el público. La idea de Riggen y sus más cercanos colaboradores es tratar de tener listo el largometraje para fin de año, para lo cual  todo el material rodado irá a un exhaustivo proceso de post producción en Toronto, Canadá. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 18 de marzo 2014 Crónica Digital / PL

La Subdirectora del Consejo de la Cultura, Lilia Concha, dio a conocer los nombres de los nuevos directores regionales que, a partir de ahora, representarán al Consejo a nivel local. La autoridad destacó que se trata de personas con una destacada trayectoria en gestión cultural dentro de sus zonas, “experiencia que les permitirá tener una amplia visión de las necesidades y potenciales campos de acción en materia cultural y artística, desde una mirada vinculada a las bases”, indicó. Asimismo, Lilia Concha afirmó que estos nombramientos marcan el punto de partida para el trabajo en materia de descentralización que realizará la actual gestión. “Dentro de las primeras medidas está contemplada la creación de la Red Nacional de Centros de Servicios Culturales para Jóvenes y la recuperación de infraestructura patrimonial emblemática en cuatro regiones, lo que es una importante señal de que estaremos presentes de manera activa en todo Chile”, aseveró la autoridad. Los nuevos directores son Milisa Ostojic, de la Región de Tarapacá; Carla Redlich, de la Región de Antofagasta; Cátisis Lobos, de la Región de Atacama; Lenka Rivera, de la Región de Coquimbo; Nélida Pozo, de la Región de Valparaíso; Ana Carolina Arriagada, de la Región Metropolitana; María Verónica Atton, de la Región de O’Higgins; Edgardo Cáceres, de la Región del Maule; Marcia Orellana, de la Región del Biobío; Karen Paichil, de la Región de La Araucanía; Lorenna Saldías, de la Región de Los Ríos; Lorenzo Stuardo, de la Región de Los Lagos; Carolina Rojas, de la Región de Aysén; y Elena Burnás, de la Región de Magallanes. El nombre de quién ocupará el cargo de director en la Región de Arica y Parinacota se dará a conocer dentro de las próximas horas. Santiago de Chile, 17 de marzo 2014 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg