La incorporación de una ceremonia de bienvenida a las y los nuevos docentes del plantel y el retorno de la tradicional corrida universitaria son parte de las actividades conmemorativas de este aniversario. En esta oportunidad, la celebración de los 180 años del discurso de instalación del primer Rector del plantel, Andrés Bello, se extenderá desde noviembre del 2022 hasta septiembre del 2023, período en el que se desarrollarán diversas actividades para el encuentro y participación de toda la comunidad universitaria. Bajo el lema “Por un futuro con todas y todos”, la Universidad de Chile -la institución de educación superior más antigua del país- iniciará la conmemoración de sus 180 años de vida desde el discurso de instalación del primer Rector del plantel, Andrés Bello. Este hito, que año a año reúne a la comunidad universitaria y nacional con el objetivo de relevar las distintas dimensiones, ámbitos, misiones y disciplinas de su quehacer, así como para renovar el compromiso de la institución con la sociedad, se extenderá más allá del mes de noviembre, específicamente desde el momento fundacional del 19 de noviembre hasta el 17 de septiembre del 2023. Este periodo de conmemoración se iniciará con las actividades oficiales que comenzarán el próximo lunes 14 de noviembre, a las 12:00 horas, con la Ceremonia Mejor Docente de Pregrado. En esta instancia, organizada por el Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, 42 docentes del plantel serán homenajeados/as por su quehacer en el aula. Esa misma jornada, a las 19:00 horas, será el debut de un nuevo espacio: la Ceremonia de Bienvenida Académicas y Académicos recientemente incorporados. La actividad, organizada por la Dirección de Desarrollo Académico, perteneciente a la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, busca visibilizar los esfuerzos de cada nuevo integrante que se suma al cuerpo académico de la institución. Al día siguiente, el martes 15 de noviembre, a las 12:00 horas, será el turno de la Ceremonia de Reconocimiento a la Investigación, Innovación y Creación Artística, cita organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. En el encuentro, se reconocerá a las y los integrantes de la comunidad universitaria que se adjudicaron proyectos con recursos en líneas y áreas de creación artística, relativos a convocatoria de Fondos de Cultura y CORFO Audiovisual, durante el 2022. Junto a ello, galardonarán a quienes registraron un mayor índice de publicaciones ISI-WOS en el 2021, con más de 22 horas de jornada. Esta información fue filtrada mediante el factor de impacto 2019, 6% superior en su disciplina. Del mismo modo, se reconocerá a integrantes de la comunidad universitaria que participen como miembros del Comité Central de Propiedad Intelectual y aquellos cuya tecnología ha sido patentada en 2021 y quienes han licenciado sus innovaciones en 2022. A las 19:00 horas del mismo día, se desarrollará la Ceremonia Medalla Doctoral, distinción que será otorgada a 171 estudiantes de postgrado de los distintos programas de Doctorado de la Universidad que durante el año 2021 obtuvieron su grado de Doctor o Doctora, el máximo grado académico que entrega la Casa de Bello. Esta cita es organizada por el Departamento de Postgrado y […]

  El Festival Internacional Teatro a Mil confirma la participación de Mon Laferte como parte de su programación para enero de 2023. La venta de entradas para el concierto Sola con mis monstruos, que se realizará el 12 de enero en la Quinta Vergara, comenzará este miércoles 9 de noviembre a través de Puntoticket. La multifacética creadora se suma a la celebración por los 30 años del festival Teatro a Mil con el concierto Sola con mis monstruos en la Quinta Vergara de Viña del Mar, una exposición sobre su vida y obra en GAM, en la comuna de Santiago, y la creación de un mural de gran formato, junto al reconocido Alejandro “Mono” González, en el Estadio Nacional de Ñuñoa. “Son tres proyectos para hablar de otras facetas de Mon Laferte, de su parte pictórica, de muralista y cómo ella traspasa eso también a su concierto y le da vida; lo que vamos a ver es un concierto acústico con todas estas estructuras artísticas que ella arma y que conocemos muy poco en Chile”, señala Carmen Romero, directora de Fundación Teatro a Mil. 50 AÑOS DEL GOLPE: MURAL EN EL ESTADIO NACIONAL  Uno de los focos programáticos del Festival Teatro a Mil 2023 será la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. En ese marco, Mon Laferte será parte de uno de los hitos inaugurales del festival el 3 de enero. La artista volverá a Chile con su trabajo de street art, para realizar un mural junto a Alejandro “Mono” González, reconocido como uno de los fundadores de la Brigada Ramona Parra. La obra estará emplazada en el Camino de la Memoria del Estadio Nacional y conmemorará a los presos políticos que estuvieron retenidos allí durante la dictadura.  “Vimos que el trabajo de murales de Mon Laferte se une al de Alejandro ‘Mono’ González, tienen una relación artística que los ha vinculado en otros momentos y quisimos tomar este proyecto juntos. Pensamos en el Estadio Nacional por ser un sitio de emblemático y así también nos unimos a la Ruta de la Memoria que está proyectando la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional con apoyo de la Ministra del Deporte, Alexandra Benado, para este aniversario que es tan importante y que implica el ‘nunca más’ que todos queremos”, señala Carmen Romero, directora de Fundación Teatro a Mil. «Para mí esto es un hito importante en mi trayectoria. Tengo 75 años, Mon Laferte está en la cúspide de su carrera, me siento honrado de colaborar y hacer un nexo entre la música popular y las artes visuales”, agrega Alejandro “Mono” González. La obra será trabajada a partir de un proceso de activación de memoria con las comunidades de la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional y agrupaciones vinculadas a Derechos Humanos de Ñuñoa, comuna sede del Festival. El mural será descubierto a la ciudadanía el 3 de enero, día en que el Estadio Nacional cerrará sus puertas para dar pie a las obras de preparación para los Juegos Panamericanos. El mural será re-inaugurado el 11 de septiembre de 2023. En la foto: Mon Laferte EXPOSICIÓN […]

El reconocido cantautor ítalo-argentino llega esta semana a nuestro país, donde brindará tres conciertos. Se trata de su gira “Esperanza”,en la que deposita su confianza en la humanidad tras dos años y medio de pandemia. El autor de “Mi viejo” recordará sus grandes éxitos –y varias sorpresas- en sus presentaciones en Santiago (martes 9 de noviembre), Viña del Mar (miércoles 10) y Concepción (jueves 11)Tras cinco largos años, el reconocido músico ítalo-argentino Piero vuelve esta semana a cantar en Chile. El autor de “Mi viejo”, entre muchas otras canciones que lo han convertido en un referente del canto social en América Latina,brindará tres conciertos en Santiago (martes 9 de noviembre), Viña del Mar (miércoles 10) y Concepción (jueves 11).El músico trasandino, a quien lo une un profundo vínculo con Chile, está presentando -en formato trío- su gira latinoamericana titulada “Esperanza”, en referencia a una canción escrita en pandemia junto al cubano Alexis Valdés, y que habla de la confianza en el futuro de la humanidad después del COVID. “Le daremos un abrazo/al primer desconocido/alabaremos la suerte/de conservar un amigo”, reza un fragmento de la canción “Esperanza” que da título a la gira. Otra canción que Piero compuso en plena pandemia estuvo inspirada en el estallido social en Chile: “Santiago en llamas”. Ambas fueron grabadas en formato videoclip. Aparte de esas canciones, Piero recordará los éxitos que han cautivado a Chile y a todo el continente: “Mi viejo”, “Llegando llegaste”, “Juan Boliche”, “Tengo la piel cansada de la tarde”, “Soy pan, soy paz, soy más”, entre otros. “Habrá muchas sorpresas en este anhelado retorno a este país hermano que es Chile”, dice Piero. FECHAS EN CHILE ● Miércoles 9 de noviembre, 20:00 hrs. Teatro Nescafé de las Artes, Santiago. ● Jueves 10 de noviembre, 19:30 hrs. Cine Arte Viña del Mar, Viña del Mar. ● Viernes 11 de noviembre, 20:00 hrs. Teatro Universidad de Concepción, Concepción. ● Los tickets están disponibles en el link: https://www.portaldisc.com/eventos/girapierochile Crónica Digital, Santiago, 7 de Noviembre 2022

En el marco de la conmemoración de los 50 años de que la academia sueca le otorgara al Premio Nobel de Literatura al poeta Pablo Neruda, un 21 de octubre de 1971, la Universidad de Chile recuerda el hecho que distinguió a un miembro de su comunidad en su calidad de estudiante y en tanto conservadora de un importante patrimonio nerudiano, su biblioteca personal y caracolas donadas por el poeta en 1954, declaradas Monumento Nacional en el año 2009, resguardadas por el Archivo Central Andrés Bello. La conmemoración consta de un acto con palabras del Rector de nuestra universidad Ennio Vivaldi, del director de la Fundación Neruda Raúl Bulnes, del poeta Raúl Zurita y de la académica Kemy Oyarzún. Santiago de Chile, 6 de noviembre 2022 Crónica Digital

Kemy Oyarzún Vaccaro, académica e investigadora, asume como la nueva y primera Presidenta de la Fundación Pablo Neruda. En un hecho histórico, la PhD en Filosofía de la Universidad de California y especialista en estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile, se transforma en la primera mujer en ocupar este cargo. La Fundación Pablo Neruda se enorgullece de este nombramiento y se dispone a enfrentar así los nuevos desafíos, con una crisis económica grave hasta la fecha que, sin ayudas de ningún tipo, hace peligrar hoy el valioso legado material e inmaterial que dejó el poeta Premio Nobel. El nuevo directorio está conformado por Álvaro Insunza Figueroa, Médico, como primer vicepresidente; Eduardo Vera Sobrino, Académico U. De Chile, como segundo vicepresidente. Claudio Herrera Jarpa, Abogado y Profesor, como secretario. Miguel Lawner Steiman, Arquitecto Premio Nacional 2018, como director. Alejandra Araya  Espinoza, Directora del Archivo Andrés Bello U. De Chile, como directora. Morgana Rodríguez Larraín, Gestora cultural, como directora.   Entrevista a Kemy Oyarzún, nueva Presidenta de Fundación Pablo Neruda Por Tamym Maulén -¿Qué significa para usted este nombramiento histórico como la primera presidenta de esta institución?   Es un enorme desafío para mí este nombramiento y lo acojo con un profundo sentido de responsabilidad. Ser la primera presidenta de la Fundación Neruda implica hacernos cargo de dimensiones históricas, culturales, identitarias, de género y territorio, de gran envergadura cara al Siglo 21. La obra nerudiana puso a Chile en el mapa internacional. La valoración de su patrimonio simbólico y material implica un paso más en la memoria país, en las deudas museológicas de nuestra sociedad, y sobre todo en el reconocimiento de las formas de estar en el mundo propias de América Latina, con todas sus complejidades.   -Sabemos de su importante trayectoria académica y feminista: ¿qué le diría al país sobre la figura de Pablo Neruda, para algunos un emblema nacional, para otros una figura controversial. ¿Quién es para usted Pablo Neruda?   Creo que un/a poeta se debe en gran parte a cómo será leído/a, a las lecturas de otras y otros. Pero su propia voz no puede ser borrada. En ese sentido, la literatura crea diálogos y potencia altos niveles de escucha, no solo con el presente, sino sobre todo con el futuro. Elena Poniatowska dice siempre que lo que una escribe es como lanzar una botella al océano imponderable de quienes la encuentren: ese oído futuro y desconocido. Julio Cortázar decía que lo escrito es propiedad de quienes leen y escuchan, porque “yo ahora siempre ya estaré muerto”. Tú construirás los sentidos de la palabra. Como feminista latinoamericana creo que el diálogo con los poetas y escritores varones es también una labor de escucha crítica con los tiempos que les tocó vivir. Cuando leo el Quijote, por ejemplo, yo me pongo en el lugar del héroe, pero también de las cocineras de las posadas en las que el caballero anduvo. Luego me pongo en el lugar de Dulcinea y me digo, “qué poco dulce sería […]

La urgente necesidad por mejorar el desarrollo del pensamiento crítico motivó la iniciativa impulsada por el Instituto de Matemáticas de la universidad porteña. La argumentación en la enseñanza y su evaluación mediante las pruebas estandarizadas son los ámbitos abordados por una investigación que desarrolla el Instituto de Matemáticas (IMA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Dado que la casa de estudios incorpora el pensamiento crítico en su modelo educativo y como elemento relevante para el diseño de sus planes de estudio e investigación, surgió la inquietud del grupo de Didáctica de las Matemáticas del IMA por potenciar sus trabajos sobre la argumentación como concepto clave para el desarrollo de este tipo de pensamiento en el sistema educativo y para la formación ciudadana. El académico Manuel Goizueta es quien lidera el proyecto y explica que la iniciativa se basa en que “la vida democrática supone la participación ciudadana, no solo a la hora de elegir líderes y representantes, sino también mediante la discusión de los temas de interés de la comunidad, la región y el país en tiempos globales”. El investigador comenta que, si bien el currículum chileno dispone la enseñanza de la argumentación como forma de aprendizaje, la investigación evidencia que el docente sigue siendo la figura central en las aulas, impartiendo conocimientos y técnicas a un grupo de estudiantes cuyo reto es repetir y ejercitar, y que solo en pocas ocasiones tiene oportunidades para analizar, discutir, producir y justificar conocimientos. Hasta la fecha, las 21 entrevistas que se han realizado a profesores de matemáticas de educación básica y media de las regiones Metropolitana y de Valparaíso evidencian que las pruebas de Acceso a la Educación Superior (PAES) y del Sistema de Medición de la Educación (SIMCE) son determinantes a la hora de diseñar las clases y elegir los métodos educativos. Y pese a que ambas pruebas incluyen la argumentación como una de las competencias curriculares a evaluar, las y los docentes y directivos de establecimientos escolares perciben que el foco está en los contenidos y en las técnicas, y no en las habilidades y actitudes. “Esto los lleva a ajustar la enseñanza, distorsionando y reduciendo el currículum, particularmente en aquellos niveles en que se aplican las pruebas. Sumado a ello, las consecuencias económicas y sociales que los resultados de las pruebas tienen para los establecimientos escolares actúan como una piedra de tope a la hora de explorar otras estrategias”, explica Manuel Goizueta. RETOS PARA EL SISTEMA EDUCATIVO “Nuestro estudio demuestra que no se trata solo de cambiar las técnicas de enseñanza, también debe cambiar el sistema educativo, dando a las y los docentes y a los establecimientos escolares posibilidades reales de impartir una educación que propicie la argumentación y desarrolle el pensamiento crítico”, comenta el académico del IMA sobre el proyecto “La argumentación en el aula de matemáticas de educación media: Discursos y prácticas de enseñanza del profesorado en relación con la construcción del conocimiento matemático escolar” (FONDECYT 11190135). La PUCV busca que sus alumnas y alumnos […]

El proyecto de Constitución de Chile, rechazado en plebiscito del 4 de septiembre último, aparece hoy flexible y puede ser aprobado en algún momento, defendió la actriz y directora teatral Malucha Pinto. El único espacio ahora para “reencontrarnos y sembrar” es el de la cultura y el arte, aseveró la también activista social en un conversatorio sobre su experiencia como parte de los 155 redactores, dentro en la Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial. Después de un tiempo pasará el odio a lo distinto, a lo transformador, y el texto, muy alabado en Europa y Estados Unidos por su belleza, podría ser estudiado nuevamente, reflexionó la constituyente en la Casa de las Américas de esta capital. La lucha por un país mejor, digno, se consiguió persona a persona, pero actualmente pocos militan, comentó, y abundó que pertenece a una generación en que los partidos educaban a la gente. Hay que volver a los barrios, sentarse a conversar y hablar que la vida puede ser otra cosa, consideró, mientras expuso que su grupo artístico-social Aracataca, está en los espacios públicos como una forma de militancia por la vida. La escritora y dramaturga explicó sobre el sufragio obligatorio y la inscripción automática establecidos por el Congreso para la consulta de septiembre de este 2022, un escenario sin precedente que nadie conocía. Fue a votar, incluso con rabia, ese mundo silencioso de chilenos y chilenas formados en el neoliberalismo más salvaje, contó, y agregó que por otro lado sobresalió la ignorancia cívica que caracteriza a la nación. La verdad que pocos entendían por qué daban su opinión en una elección, unos acudieron a las urnas contra el presidente Gabriel Boric, otros porque existe mucha delincuencia, contra los narcotraficantes, y así mucha gente rechazó el proyecto. Necesitábamos tiempo para que se entendiera, no hubo ese periodo de educación indispensable para profundizar en el texto, muy grande, constituido por más de 350 normas, acotó. Fue un proceso abortado desde su concepción, en un año la Convención Constitucional, la primera con paridad de género del orbe, no se podía. Lo que ocurrió fue un proceso complejo, no hubo la posibilidad real de explicar, mientras estábamos en un sistema con todos los medios de comunicación en manos privadas, ante una cantidad enorme de fakenews, enfatizó. La actriz y directora chilena presentó el fin de semana pasado en Cuba la obra Mi abuelo Horacio, biografía del desaparecido exdirector del Instituto Chileno-Alemán de Cultura. La Habana, 2 de noviembre 2022 Crónica Digital/PL

El 29 de octubre en La Ligua , se llevó a cabo el lanzamiento del libro Los Díaz del Carmen: cuatro hermanos contra la dictadura (Ediciones Moneda, Viña del Mar, 2022), testimonio que da cuenta de un proceso político histórico nacional e internacional desde la dimensión personal y local.   ¿Cómo se vivió el Golpe de Estado en la zona rural? Sergio Díaz cuenta que “en septiembre del 73 las papas, las arvejas, las habas, el trigo llenaban potreros enteros: cada año de la Unidad Popular la cosecha era mejor que el anterior.” El 11 las fuerzas armadas bombardearon La Moneda y el 12 llegaron a La Ligua, localidad famosa por los dulces, los tejidos -y la presencia comunista. “Ese día era la fecha de limpiar los canales de regadío. Entonces había mucha agua en los canales, y la gente estaba trabajando con palas, sacando el barro. Un delator de El Carmen llevó a los milicos y señaló uno a uno a los comunistas.” Rubén Díaz, gestor de libro que busca contribuir desde la zona a la memoria política campesina del continente, manifiesta: “Cuando uno es un ser humano y está frente a una dictadura uno no puede quedarse pensando, tiene que tomar decisiones. La gente tiene que definirse. Tiene que involucrarse. Yo mismo me cuestionaría: cómo no hice nada, pudiendo hacer algo.” Es en El Carmen, La Ligua, donde Orlando Díaz y Raquel Tapia dejaron de ser inquilinos de fundo para obtener su parcela, y no la vendieron ni aún en los tiempos de mayor presión económica de la dictadura. Diez hijos tuvieron. Cuatro de ellos arriesgaron la vida por defender un ideal y vivieron para ejercer el derecho a escribir su propia historia. Sergio, Hugo, Herman y Rubén Díaz Tapia dan continuidad a las distintas formas de lucha que atravesaron el continente, para narrar una pequeña parte de lo que falta por contar en una historia que, en general, se ha construido a partir de voces centralistas, dejando poco espacio para versiones locales; donde, según cuenta la editora, Carmen Avendaño, “el relato entrega una crítica de la transición y la corrupción de la supuesta izquierda en la Concertación”, dentro de la llamada transición a la democracia. Jacques Chonchol, ex Ministro de Agricultura de Allende, quien además desempeñó un importante papel en el desarrollo de la reforma agraria durante el gobierno de Frei Montalva, destaca que: “Es un registro, como pocos, donde se entremezclan relatos en torno a la reconstitución de la CUT, (…) la exclusión de los campesinos reformados, quienes se vieron afectados por el acceso a la tierra en las asignaciones de parcelas hechas en dictadura y también en el reparto privado de los derechos de agua”. —Eso que usted dice, sobre que hay menos precipitaciones, y toda la culpa se la estábamos echando a San Isidro que no mueve los arneros arriba, es solamente una mínima parte de la verdad, porque la otra agua está siendo robada, lo que ahora dicen “en forma irregular” -cuenta Hugo […]

Por Miguel Alvarado Natali Patricio Bunster, bailarín, actor y coreógrafo chileno (Vindicación de la Primavera) es homenajeado por su escuela Centro de Danza Espiral,  a partir de cinco obras de su repertorio, en una puesta en escena denominada “Diversidades” que se está presentando desde el 26 al 30 de Octubre en Matucana 100. Con coreografías de Claude Brumachon, Cristian Hewitt, Víctor Soto, Pamela Moraga, David Correa, Eduardo Zuñiga  y del propio Bunster,  para dar vida a un montaje melancólico y desgarrador donde en las distintas piezas nos van sumergiendo en un espectáculo de una calidad y madures que se proyecta desde el inicio al espectador. Aquí la coreografía va mutando de la serenidad a la pasión, del odio al amor y del dolor a la muerte. “Diversidades” es una puesta en escena que nos presenta técnicas clásicas y contemporáneas, donde cada bailarín hace un trabajo sorprendente pero también convincente, especialmente en las dos propuestas de solos o baile individual. Con una danza fluida, miradas fugases y sin perder la concentración, los danzantes no dan ningún paso en falso para contar la historia con sus ojos y movimientos. La música muy bien elegida le da sensibilidad y erotismo especialmente a la escena de –los palomos- dos cuerpos que se mueven con mucha sincronía y que parecieran fundirse en uno solo. La iluminación precisa, pero la escenografía sencilla solo resulta para algunos actos donde el mensaje se entiende perfecto, ya que las miradas están en una sola bailarina arriba del escenario, pero en el  caso de la última coreografía “Aurora”, ahí faltaron elementos que crearan la atmosfera necesaria, para lo que es este gran desplazamiento escénico, su significación y potencia que tiene esa escena. Por su parte el Centro de Danza Espiral rescata la creación que Bunster hiciera en 1987 “La vindicación de la primavera”, donde la dictadura nos había dejado sin primavera. Entonces la primavera ha sido capturada y la vindicación, es que debe ser restaurada o sea liberada. En 1984, Patricio Bunster y su ex mujer Joan Turner regresaron del exilio a Chile y comenzaron a impartir talleres en el Café del Cerro, en Bellavista. Al año siguiente inauguraron el Centro de Danza Espiral, que cobijó a la Compañía de Danza Espiral, cuyo debut se concretó en enero de 1986, durante el Primer Festival Víctor Jara. Santiago de Chile, 30 de Octubre 2022 Crónica Digital

La trascendental pieza, escrita por Roberto Parra y dirigida por el Andrés Pérez, se estrenó el 9 de diciembre de 1988. Convertida en un ícono del teatro nacional, La Negra Ester, cumple 34 años de historia sobre las tablas. Con un reconocido elenco, sus primeras funciones se hicieron en la plazuela O’Higgins de Puente Alto, para luego deslumbrar al público y la crítica especializada en la terraza Caupolicán del Cerro Santa Lucia. De ahí en adelante, la obra de Roberto Parra, que contó con la magistral dirección de Andrés Pérez a cargo de la compañía Gran Circo Teatro, recorrió Chile y el mundo, con este relato de amor y desamor que ha marcado a varias generaciones. Esta pieza, inspirada en las décimas autobiográficas de Roberto Parra de 1971, se ambienta en San Antonio a fines de los años ’30 y comienzo de los ’40. En el relato, se muestra a Roberto, quien llega al puerto para conocer a la “Negra” Ester, una popular prostituta. Durante la primera versión de la obra, participó un destacado elenco, compuesto por Rosa Ramírez y Boris Quercia, en los roles principales, junto a María Izquierdo, Ximena Rivas, Willy Semler, Aldo Parodi y Pachi Torreblanca. Asimismo, la obra de teatro contó con una gran banda sonora, interpretada en vivo por La Regia Orquesta, integrada por los reconocidos músicos Cuti Aste, Jorge Lobos y Álvaro Henríquez. En un nuevo aniversario, es pertinente conocer la obra del Tío Roberto, quien fuera además de escritor, músico, folclorista y creador de las “cuecas choras”, que cambiaron la visión y el contenido de las cuecas tradicionales de nuestro país. Roberto, fue el quinto hijo de la familia Parra y hermano de los célebres Violeta, Nicanor y Eduardo. La revisión de su vida y obra, se puede encontrar en el libro “Roberto Parra. La vida que yo he pasado”, escrito por su mujer, Catalina Rojas, en conjunto con el equipo de Pehuén Editores, donde se da cuenta de las diferentes etapas de la carrera de este singular cantautor, que desempeño su arte en boites, circos y cabarets a lo largo de Chile. Asimismo, es posible conocer el texto original de la pieza teatral en el libro “La negra Ester / El desquite”, de Pehuén Editores, donde se muestran las décimas originales, más el libreto de la obra póstuma de Parra, como un testimonio de la crudeza y el sabor de la pluma característicos del Tío Roberto. Encuentra éste y otros títulos, en el sitio web de Pehuén que realiza despacho a todo Chile https://tienda.pehuen.cl/, o en su tienda física ubicada en Brown Norte 417, Ñuñoa, Santiago. Horario de atención: lunes a viernes, de 9:00 a 17:30 horas.  Contacto: pedidos@pehuen.cl y WhatsApp: +56 9 7467 6130.   Para ver en la web haz click aquí Santiago de Chile, 28 de octubre 2022 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg