Cientos de miles de féminas tomarán hoy calles y plazas en el territorio chileno para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, reclamar igualdad de derechos y recordar a las víctimas de la dictadura militar. En la capital las actividades comenzarán con un concierto convocado por Centro Arte Alameda y el Colectivo Feminista 8M, que tiene el objetivo de mantener activa la memoria en el año del 50 aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. “Queremos hablar en homenaje a las detenidas desaparecidas de la dictadura, y las mujeres que levantaron la voz para denunciar la violación sistemática a los derechos humanos… Su valentía nos inspira y por ellas seguimos luchando”, señalaron las organizadoras. A las 18:00 (hora de Chile) comenzará en la Plaza Baquedano, llamada de la Dignidad por los movimientos sociales, una gran marcha que recorrerá varios kilómetros a lo largo de la emblemática avenida de La Alameda. Karina Nohales, vocera de la Coordinadora 8M, informó que conversaron con las autoridades de la comuna de Santiago Centro para organizar el tráfico y garantizar absoluta tranquilidad durante la movilización. El cuerpo de Carabineros señaló que se enviarán 600 miembros de la dotación de Control y Orden Público para resguardar los alrededores del lugar y, tanto la jefatura del operativo como la mayor parte de sus miembros, serán mujeres. Según la institución, la nutrida presencia femenina tiene como propósito crear empatía con las manifestantes y enviar una señal de confianza sobre la seguridad de la marcha. De acuerdo con Nohales, en el contexto de los 50 años del cuartelazo contra el gobierno de Salvador Allende, «la memoria es una de nuestras banderas fundamentales y como feministas hemos dicho fuerte que no olvidamos ni perdonamos ningún golpe». En la Región de Valparaíso están programadas dos actividades, la primera que partirá a las 11:00 horas de la Plaza Sotomayor y recorrerá la avenida Pedro Montt; y a las 18:00 habrá una manifestación en el Reloj de Flores de Viña del Mar. Bajo los llamados contra la precarización femenina y la participación de las mujeres en el actual proceso constitucional también habrá movilizaciones en las ciudades de Temuco, Concepción y Puerto Williams, entre otras. Santiago de Chile, 8 de marzo 2023 Crónica Digital/PL

A partir de hoy comienza en Chile la campaña para los comicios del 7 de mayo, cuando la ciudadanía elegirá a los 50 miembros del Consejo Constitucional encargados de redactar la nueva propuesta de carta magna. Desde este miércoles y hasta el 4 de mayo podrán realizar o difundir propaganda los candidatos escogidos por las cinco listas de partidos o pactos políticos que participarán en esta contienda. En declaraciones a Prensa Latina, el secretario general del Partido Comunista de Chile (PCCh), Lautaro Carmona, afirmó que este proceso tiene una significación estratégica porque se trata de terminar con la Constitución vigente, la cual fue impuesta a sangre y fuego durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Admitió que el escenario es adverso, al estar marcado por la derrota de un anterior proyecto de ley fundamental en el plebiscito del 4 de septiembre. Sin embargo, dijo, es necesario multiplicar todos los esfuerzos para lograr una correlación favorable en el consejo que permita hacer transformaciones en el país. En la lid están la alianza de izquierda Unidad para Chile, integrada por Convergencia Social, Partido Comunista, Socialista y Liberal, Revolución Democrática, Comunes, Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista. La coalición de centroderecha Todo por Chile, compuesta por el Partido por la Democracia, el Radical y la Democracia Cristiana, y la derechista Chile Seguro, que agrupa a la Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y Evópoli. También participan el conservador Partido de la Gente y el ultraderechista Partido Republicano. Quienes resulten electos tendrán la misión de escribir un proyecto de ley fundamental que será sometido a plebiscito el 17 de diciembre. Karen Araya, candidata a consejera constituyente por el PCCh y dirigente sindical de los trabajadores de la educación, destacó la importancia de reemplazar la Constitución para terminar con el sistema neoliberal imperante durante los últimos años. Consideró que una nueva carta magna reforzaría el papel del Estado, para que se haga cargo de la salud, la educación y las pensiones de los chilenos. Santiago de Chile, 8 de marzo 2023 Crónica Digital/PL

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de Chile, informó hoy que el índice de inflación durante febrero tuvo un descenso de 0,1 por ciento, lo cual significa la primera caída registrada desde noviembre de 2020. De esta manera el acumulado de este año es de 0,7 por ciento y en los últimos 12 meses alcanza los 11,9 puntos porcentuales, ligeramente por debajo del cierre de 2022. Si bien se trata de una baja moderada, confirma las recientes declaraciones del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien expresó su confianza en que el costo de la vida en el país comenzaría a retroceder, luego de más de dos años de alza constante. Por el contrario, un grupo de expertos había proyectado un incremento del Índice de Precios al Consumidor de 0,5 unidades en febrero y mayor contracción de la economía para 2023. La nota del INE precisa que el resultado estuvo impulsado por una disminución en los costos de la división del transporte, de manera particular en los boletos aéreos y la gasolina; así como en la rama de alimentos, sobre todo la carne de pollo y bebidas no alcohólicas. En el área de recreación y cultura también hubo un moderado descenso de 0,064 unidades. Para el resto de las 12 divisiones que componen la canasta básica familiar se mantuvo la tendencia al incremento, siendo la más afectada la de vestuario y calzado, impulsada por la venta de uniformes escolares para el inicio de las actividades docentes. El precio del alquiler de viviendas y otros arriendos, además del transporte interurbano también registraron aumentos. Hasta el momento el gobierno mantiene la previsión de disminuir el índice inflacionario a un dígito en los próximos meses y situarlo alrededor del cuatro por ciento a fin de año. Al inicio de esta semana la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, se refirió al tema y advirtió sobre un adverso contexto internacional, donde hay fuertes presiones sobre la economía. En el plano interno precisó que deben corregirse desajustes provocados por la pandemia de Covid-19, entre ellos el exceso de liquidez ocasionado por las transferencias financieras hacia familias necesitadas y los retiros parciales de los fondos de jubilación. Santiago de Chile, 8 de marzo 2023 Crónica Digital/PL

Por lo menos una docena de zonas costeras de Chile están expuestas hoy a sufrir inundaciones y otros daños como consecuencia del cambio climático, reveló un estudio elaborado por cuatro universidades de este país. La investigación tomó como base y actualizó un trabajo anterior del Ministerio de Medio Ambiente, que se realizó en 2019 en el marco de la COP 25 celebrada en Madrid, España. Según ese texto, en las extensas costas chilenas desde Arica hasta el Cabo de Hornos hay por lo menos 900 mil personas viviendo en áreas de baja elevación y de ellas 46 mil sufrirán inundaciones a mediados de este siglo por el aumento del nivel del mar. El nuevo estudio se logró con la cooperación de especialistas de la Universidad Técnica Federico Santa María; la Universidad de Valparaíso; y las Pontificias Universidades Católicas de Chile y Valparaíso. De acuerdo con los resultados, publicados por la página digital de El Mercurio, en un escenario climático pesimista las penetraciones del mar podrían afectar extensas zonas habitadas del país. De manera particular están en riesgo Rapa Nui, Juan Fernández y Viña del Mar y, con menor incidencia, Antofagasta, Valparaíso, Talcahuano, Valdivia, Coronel, la bahía de Coquimbo y Puerto Saavedra, entre otros lugares. Patricio Wincler, coautor del documento, aseguró que esto permitirá conocer cuál será el comportamiento del mar, así como saber el área del territorio afectada y tomar mejores decisiones acerca del uso del suelo. En el mismo sentido, Magdalena Vicuña, también participante en la investigación, dijo que con estos datos se puede decidir una eventual construcción en una zona vulnerable y evitar los posibles riesgos futuros, tanto para las personas como en la infraestructura. Santiago de chile, 7 de marzo 2023 Crónica Digital/PL

El sindicato Industrial Chile Constramet llamó a crear la Empresa Nacional del Litio y se sumó a las voces opuestas hoy a involucrar capitales privados en la exploración y extracción del mineral. Un comunicado del gremio rechaza la propuesta del subsecretario de Minería, Willy Kracht, de permitir licitaciones con empresas privadas, lo cual –dijo- pone en riesgo la soberanía del país sobre este recurso y la posibilidad de tener reales beneficios para su gente. El gremio propone iniciar un proceso para fortalecer la soberanía sobre las riquezas naturales, desarrollar una industria que genere valor agregado y romper con el modelo mono extractivista. La posición de Constramet es compartida por los representantes de los trabajadores del salar de Atacama. En el texto, el gremio exhortó al Gobierno a definir claramente su postura respecto a este tema y que sea coherente con una política de desarrollo sustentable e innovadora. La propuesta del subsecretario de Minería generó duras críticas de varios parlamentarios, y el senador Daniel Núñez, del Partido Comunista, dijo que esa iniciativa es contradictoria con la política propuesta en el programa de Gobierno y constituye una privatización abierta de este mineral. “Usar otro mecanismo, como el que intentó hacer el gobierno de Sebastián Piñera, genera explotación a destajo, con lo cual se van a repetir todos los errores cometidos por Chile con el cobre”, advirtió el senador. Mientras, el diputado Daniel Manouchehri, del Partido Socialista, calificó como un error histórico entregar el litio a capitales foráneos y añadió que “no sacamos nada con seguir vendiendo materias primas a un peso, para que luego nos la vendan como producto a 100”. Según analistas, la demanda de ese mineral aumentará en un 25 por ciento este año, impulsada por el mercado de los vehículos eléctricos y de las baterías de teléfonos móviles y computadoras portátiles. Chile alberga una de las más grandes reservas del llamado oro blanco en el mundo, estimadas en 9,2 millones de toneladas. Santiago de Chile, 7 de marzo 2023 Crónica Digital/PL

La comisión de expertos encargada de redactar un anteproyecto de Constitución en Chile eligió como presidenta a Verónica Undurraga, del Partido por la Democracia, perteneciente a una de las dos coaliciones de Gobierno. En tanto, en la vicepresidencia estará Sebastián Soto, del opositor partido de derecha Evópoli. Integrada por 24 miembros, con participación paritaria, este grupo de especialistas tendrá un plazo de tres meses para presentar un borrador de carta magna al Consejo Constitucional, que comenzará sus labores el 7 de junio. El segundo proceso para reemplazar la ley fundamental comenzó en Chile luego del rechazo a una primera propuesta en el referendo del 4 de septiembre. La electa presidenta de la comisión de expertos declaró hoy que los comisionados de todos los sectores se han abocado a revisar esa iniciativa para ver sus aciertos y desaciertos. “Hay que aprender de los errores, recoger los aciertos, estamos totalmente abiertos a no creer que estamos inventando la rueda”, dijo. Prometió sumar la contribución hecha desde las organizaciones sociales, políticas y gremiales a través del sistema de participación ciudadana. Undurraga admitió que muchos no se sienten convocados o están escépticos de este proceso y que los malestares de la sociedad son profundos y se requerirá tiempo para generar confianzas, pero hizo un llamado a tener paciencia y perdonar los errores. El avance hacia una carta magna que reemplace a la vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), fue resultado del estallido social de 2019, cuando millones de personas salieron a las calles para exigir cambios en el actual modelo neoliberal, responsable de las desigualdades sociales. “La Constitución que actualmente nos rige, es una constitución que está muy deslegitimada”, admitió la nueva titular de la comisión de expertos. Santiago de Chile, 7 de marzo 2023 Crónica DIgital/PL/hispantv.com

La máxima autoridad de la Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, comprometió que la U. de Santiago brindará ayuda mediante un comité de personas con experiencia en temas claves para una nueva Constitución.  Este lunes se instaló de manera oficial la Comisión Experta, instancia encargada de redactar el anteproyecto constitucional que contará con Verónica Undurraga (PPD) como presidenta y Sebastián Soto (Evópoli) como vicepresidente. En el marco de este nuevo proceso, el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se refirió al aporte que buscará realizar la Casa de Estudios. “Este año queremos ser un poquito más incisivos, no solo en temas relativos a la educación superior, sino también en otros temas país, como la emergencia climática y ambiental, entre otros”, sostuvo en conversación con Radio Usach. Para ello, comprometió brindar ayuda como universidad a la Comisión Experta mediante un comité de personas con experiencia en temas claves para una nueva Constitución. “Hay que sensibilizar nuevamente a la ciudadanía sobre la importancia de este proceso y como universidad somos parte de esa sensibilidad. Las comunidades universitarias tienen mucho que aportar”. Políticas de género Dentro de sus ejes principales para este año, y ad portas de la conmemoración Internacional de la Mujer, el rector señaló que el próximo 22 de marzo se generará una instancia para sancionar la factibilidad técnica, económica, jurídica y política para aplicar el Protocolo contra la Violencia de Género de la casa de estudios. “El objetivo es profundizar y dar contenido concreto a la Política de Género que tenemos en la universidad desde hace algunos años”, sostuvo. En ese sentido, un rol fundamental lo tendrá la nueva Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad. “Vamos a impulsar fuertemente un proceso de educación, para que todos tengamos claro lo que significan estos temas”, enfatizó. Finalmente, la máxima autoridad de la universidad abordó la nueva programación que presentó Radio Usach para este año 2023. “Buscamos una radio de futuro y positiva para el mundo, que marque la diferencia”, concluyó. Santiago de Chile, 7 de marzo 2023 Crónica Digital

Chile dio la bienvenida al acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés), alcanzado el sábado anterior en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York. «Chile da la bienvenida al acuerdo BBNJ, como una plataforma de diálogo para una gestión de la alta mar, que sea justa y respetuosa de los marcos existentes», señaló en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores. La Cancillería aseguró en la misiva que tomó parte activa en las discusiones, promoviendo una visión de conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de las estructuras multilaterales en esta materia. En el marco de esta negociación que se extendió por una década, el Gobierno dijo que fomentó la cooperación entre las partes y coordinación del instrumento con órganos regionales y sectoriales, que se reconocen en este pacto como prerrequisito de sus futuras decisiones. De acuerdo con el mensaje oficial, el BBNJ «es un importante logro para fortalecer la gobernanza sostenible del océano», dado que regula los recursos genéticos marinos, la distribución equitativa de sus beneficios, mecanismos para la creación de áreas marinas protegidas. También incluye la implementación de evaluaciones de impacto ambiental y la creación de capacidades y la transferencia de tecnología hacia los países en desarrollo. Desde el Ejecutivo afirmaron en esa línea que este convenio internacional es consistente y complementario a la política oceánica nacional, así como al trabajo realizado en materia de áreas marinas protegidas y en otros asuntos oceánicos. «Chile continuará trabajando activamente en el marco de la comunidad internacional para seguir construyendo una gobernanza multilateral inclusiva y robusta sobre el uso sostenible de los recursos que vienen de la biodiversidad», declararon. La plena implementación de este acuerdo está sujeta a la firma y a los procesos nacionales de ratificación. Santiago de Chile, 7 de marzo 2023 Crónica Digital/Xihuanet.com

Todavía hay bastante potencial en el mercado chino para los vinos chilenos, destacó Alberto Siegel, director de la Asociación de Viñas de Colchagua, una de las zonas vitivinícolas más importantes del país sudamericano y cuarto exportador de vinos en el mundo. «El consumo per cápita (en China) aún es bajo y con una población tan grande, 1.400 millones de habitantes, hay un potencial de crecimiento grande todavía en el mercado», afirmó a Xinhua el líder gremial del valle de Colchagua, quien subrayó que, para Chile, el mercado chino es el «más importante». «Tiene mucho potencial de consumo. El vino chileno es muy conocido y yo diría que es el segundo país más importante después de Francia en el mercado», dijo. Agregó que el consumidor chino ya conoce «muy bien» el vino chileno. «Sabe que tiene muy buena calidad. Hay muy buenas relaciones diplomáticas también entre ambos países, eso también ayuda mucho al desarrollo de los productos», explicó. El pasado fin de semana se celebró una vendimia en la comuna de Santa Cruz, en la región de O’Higgins, a unas dos horas al sur de la capital y una zona vitivinícola por excelencia en el país sudamericano. «Es una oportunidad para los consumidores, para los turistas que vienen de todas las ciudades, para la comunidad aquí del valle poder tener un fin de semana con muchas actividades, probar muy buenos vinos», detalló sobre la vendimia. Siegel encabeza la Asociación de Viñas de Colchagua, que agrupa a 20 viñas de este territorio, que completa unas 20.000 hectáreas de plantaciones. «El valle de Colchagua es uno de los principales valles, yo diría que junto al valle del Maipo son de los valles más importantes, más emblemáticos y que entregan la mayor calidad en cuanto a vino dentro de todos los valles que conforman el panorama vitivinícola en nuestro país», afirmó. Siegel detalló que la cepa «más emblemática» del valle de Colchagua es el carmenere, producida con una variedad de uva plantada originalmente en la región de Médoc de Burdeos, Francia, y que desapareció de Europa a causa de una plaga. Fue encontrada en Chile por el enólogo francés Jean Michel Boursiquot en 1994 y, a la fecha, el 80 por ciento es producido en el país sudamericano, y se ha transformado en uno de los sellos de esta nación. Sobre el valle de Colchagua, subrayó que su imagen está «muy bien establecida, muy bien posicionada». «A nivel mundial se conoce ya por los consumidores, los diferentes mercados. Es un valle muy visitado también por los distintos turistas alrededor del mundo, ya que rincones espectaculares, viñas muy bonitas que hacen muy buenos vinos, buenos hoteles, buenos restoranes. Por lo tanto, también hay un muy bien enoturismo desarrollado», complementó. Las exportaciones de vino chileno embotellado cerraron 2022 con un descenso moderado, pese al complicado y desafiante escenario internacional, señaló en un estudio la organización Vinos de Chile en febrero pasado. La entidad indicó que en 2022 se exportaron 53,3 millones de cajas de vino embotellado […]

Chile jugará un rol fundamental a nivel mundial como productor y exportador de hidrógeno verde a futuro, dado su potencial para desarrollar energías renovables, principalmente en los extremos norte y sur del país sudamericano, contribuyendo al combate contra el cambio climático, afirmó el académico chileno Felipe Varas. «Las proyecciones del desarrollo de hidrógeno verde en Chile son gigantes», dijo a Xinhua Varas, docente del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Talca. Según la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, publicada por el Ministerio de Energía en 2020, el país andino busca acelerar la transición energética y liderar en 2050 la producción global de hidrógeno verde, al igual que sus derivados amoniaco y metanol. «A diferencia del hidrógeno ‘gris’ extraído de combustibles fósiles, esta materia prima se puede producir a partir de agua y energías limpias», sin emitir toxinas a la atmósfera, explicó Varas, con lo que aportaría entre el 17 y el 27 por ciento de las reducciones necesarias para alcanzar la neutralidad de carbono del país en 30 años. Asimismo, las cifras indican que podría reemplazar eventualmente al petróleo, gas o el carbono en diferentes industrias, con énfasis en aquellas no electrificables como el sector marítimo y aéreo, según la información divulgada por la Asociación Chilena de Hidrógeno. En medio de proyecciones auspiciosas, el ambicioso plan del estado chileno se fundamenta en las condiciones naturales del país para generar energía eólica y solar, equiparable a grandes centros de consumo, redes de gas y centros logísticos y portuarios. En la desértica zona norte chilena, la radiación solar destaca entre las más altas del planeta, mientras en las regiones centrales, la generación eléctrica renovable se ha vuelto cada vez más competitiva. Por su parte, en el extremo austral los vientos de hasta 100 kilómetros por hora han impulsado la instalación de diversos proyectos con base en energía eólica, captando la atención de inversionistas foráneos. «La gran mayoría de estos proyectos que vienen a futuro van a entrar con capitales extranjeros y van a exportar hacia afuera el hidrógeno, no es solo para consumo chileno, sino para exportación», sostuvo Varas, doctor en ciencias de la ingeniería, ingeniería química y director en funciones del Centro Tecnológico Kipus. De hecho, estudios citados por el Gobierno aseguran que Chile podría llegar a producir el 5 por ciento de la demanda mundial de hidrógeno verde, superando ampliamente los requerimientos del país. En tal contexto, aquellos datos indican que el intercambio de hidrógeno verde podría igualar o superar en ganancias al cobre, primer producto de exportación local, así como alcanzar la mitad del tamaño del mercado actual del petróleo a 2050. «Yo diría que el boom ha surgido en los últimos cuatro o cinco años quizás, y me arriesgaría a decir que en los últimos dos años. En Chile esto se hizo muy fuerte con el lanzamiento de la estrategia nacional de hidrógeno, que es la declaración pública del Gobierno de decir que el país está abierto y tiene un potencial gigante de energía renovable para […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg