Chile aprovechará la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que se celebra en noviembre próximo en Egipto, para convertirse en un actor clave en el desarrollo del hidrógeno verde, señaló este jueves el ministro de Energía del país sudamericano, Diego Pardow. «Nuestro país tiene las potencialidades para convertirse en un actor clave en el desarrollo del hidrógeno verde, lo que propiciaría la creación de una nueva industria con valor agregado, que permita avanzar en el proceso de transición socio ecológica justa que estamos impulsando», explicó el funcionario esta jornada en el tercer Consejo Interministerial del Comité de Desarrollo de la Industria de Hidrógeno Verde. Agregó que como Gobierno chileno tiene un compromiso con la atracción de inversiones y agregó que la presencia de Chile en la COP27 permitirá dar señales sobre los lineamientos para su desarrollo en el país sudamericano. En tanto, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, agregó que para que el desarrollo de esta actividad productiva sea viable deben contar con el «más alto estándar ambiental posible». «Para ello, el Comité Interministerial está trabajando para levantar una gran cantidad de información ambiental que permitirá evaluar correctamente los proyectos de inversión», explicó. Rojas destacó el programa de Desarrollo Productivo Sostenible chileno, en el que el Estado levantará información ecosistémica que permitirá tanto a la autoridad como a los privados tomar medidas efectivas de protección y compatibilidad entre la industria del hidrógeno verde y la naturaleza. Desde 2020, Chile cuenta con una Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, con implicancias nacionales y globales de largo plazo. El presidente chileno, Gabriel Boric, ha señalo que su Gobierno busca hacer de esta industria una pieza clave para enfrentar los desafíos de descarbonización del país, para avanzar en materia de diversificación y sofisticación productiva y como fuente de impulso para la ciencia y la tecnología. Santiago de Chile, 21 de octubre 2022 Crónica Digital/ xinhuanet.com

El departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach realizará un seminario el lunes 24 de octubre que contará con la presencia del ministro de Energía y también de parlamentarios. Este lunes 24 de octubre desde las 17:00 horas en el Cepec de la Usach, se llevará a cabo el seminario “Crisis actual para avanzar en la transición energética, cambios regulatorios y definiciones estratégicas”. En el encuentro participarán el ministro de Energía, Diego Pardow; la senadora Loreto Carvajal, Presidenta de la Comisión de Minería y Energía; la senadora Paulina Núñez, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y el diputado Daniel Melo, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. Atendiendo a que la transición energética es una condición indispensable para lograr un desarrollo más sostenible y armónico en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, el diagnóstico realizado por el departamento de Ingeniería Eléctrica USACH señala que Chile no podrá cumplir con la meta del proceso de transición energética proyectada al 2030. «Si bien las tarifas no van a subir de momento, si no se toman las medidas adecuadas podría gatillar una situación bastante compleja», sostuvo Humberto Verdejo, académico del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago. «Las condiciones no están dadas para alcanzar la meta 2030. Las últimas semanas se han reportado noticias que desafortunadamente apuntan en el sentido totalmente opuesto y podrían retrasar las metas propuestas. En función de lo anterior, el seminario tendrá como objetivo recoger propuestas para superar los problemas detectados y avanzar decididamente en tener un sistema energético seguro y sostenible en el tiempo», complementó el ingeniero civil eléctrico. Y es que dentro de los principales factores identificados está el retraso en la construcción de líneas de transmisión, la insolvencia de algunas empresas de generación renovables, la inflexibilidad en la operación diaria del sistema eléctrico, la ralentización del proceso de descarbonización, entre otras, lo que impactará negativamente al país, restándole competitividad en materia energética, productiva y ambiental. Este encuentro a desarrollarse el próximo lunes 24 de octubre, también tendrá exponentes de la industria, de la Sociedad Civil y del mundo académico. El seminario será transmitido a través de la cuenta de Youtube de la Universidad de Santiago. Santiago de Chile, 21 de octubre 2022 Crónica Digital/USACH.CL

Las misiones Swift y Fermi de la NASA detectaron una explosión cósmica excepcional. Se trata de un pulso inusualmente brillante y duradero de radiación de alta energía que atravesó la Tierra proveniente de un estallido de rayos gamma, considerado uno de los eventos más luminosos conocidos. De acuerdo a la agencia espacial, una ráfaga de rayos X y gamma atravesaron el pasado 9 de octubre el sistema solar, activando los detectores a bordo del telescopio espacial de rayos gamma Fermi y del observatorio Swift de Neil Gehrels, por lo que telescopios de todo el mundo apuntaron a la fuente de energía. Según detalla la NASA, la explosión, denominada GRB 221009ª, se originó en la constelación de Sagitta, situada a unos 1.900 millones de años luz de nuestro planeta. Por el momento, los astrónomos estiman que es el resultado de un nuevo agujero negro, causado por una estrella masiva que colapsó bajo su propio peso. La fuente de la explosión GRB 221009ª marcada con círculo.NASA Cuando un agujero negro nace, explican los expertos, este impulsa potentes chorros de partículas que viajan a una velocidad cercana a la de la luz y emiten rayos X y gamma al salir al espacio. La luz producida por esta explosión, apuntan los investigadores, aporta nuevos conocimientos sobre el colapso estelar y el nacimiento de un agujero negro, así como del comportamiento de la materia al viajar a velocidades cercanas a la de la luz. Moscú, 18 de octubre 2022 Crónica Digital/RT

La tercera clase en vivo desde la estación espacial de China tuvo lugar la semana pasada, dictada por Chen Dong, Liu Yang y Cai Xuzhe, miembros de la tripulación de la nave espacial Shenzhou-14, para estudiantes en la Tierra. El salón de clases principal se ubicó en el Centro de Tecnología e Ingeniería para la Utilización del Espacio, de la Academia de Ciencias de China. A la clase también asistieron estudiantes de otras tres aulas en Yunnan, Henan y Shandong. Se trata de la primera conferencia científica desde el módulo de laboratorio Wentian. Las dos conferencias anteriores de la serie de la «Clase Tiangong» fueron impartidas por la tripulación de la nave Shenzhou-13 desde el módulo central de la estación Tianhe. El contenido de la conferencia incluye un experimento de efecto capilar, la vibración de líquidos y de combinaciones líquidas-sólidas, beber agua con una pajilla súper larga, la rotación y vueltas de manijas, y la presentación de un estudio de cultivo de plantas. Los astronautas primero hicieron una introducción del módulo de laboratorio Wentian. Indicaron que Wentian tiene un sistema de control independiente. Puede encargarse de la operación y el control de toda la estación espacial cuando el módulo central Tianhe enfrenta emergencias. La astronauta Liu mostró a los estudiantes el movimiento y la vibración de líquidos en un ambiente de microgravedad. También dio sorbos a un jugo de mango con una pajilla de dos metros de largo. En otro experimento, dos manijas en forma de T que giraban ilustraron cómo su movimiento se relaciona con su modo de rotación y de distribución de la masa. El fenómeno, conocido popularmente como efecto Dzhanibekov, es observado más fácilmente en el espacio que en la Tierra. Los astronautas también sostuvieron una interacción con los estudiantes y respondieron sus preguntas. Un alumno de sexto grado de la provincia de Yunnan compartió su prueba de germinación de Arabidopsis thaliana en la escuela. Con unas gafas de realidad mixta, Chen Dong mostró a los estudiantes la Arabidopsis thaliana en distintas etapas de floración en una guantera científica de microgravedad. La Arabidopsis thaliana es un modelo para entender la biología molecular de los rasgos de la planta en el espacio. La guantera científica es un área de trabajo sellada en la estación espacial donde los tripulantes pueden realizar procedimientos experimentales en células y plantas. Al responder a una pregunta de un estudiante de Beijing sobre cómo convertirse en astronauta, Chen dijo que China comenzó a seleccionar al cuarto grupo de astronautas de reserva y añadió que los pilotos de las naves espaciales serán reclutados de los pilotos en servicio de las fuerzas armadas. «La estación espacial está esperándolos a ustedes», dijo Chen. Al final de la clase, el trío expresó sus expectativas para los estudiantes en la Tierra. «El módulo de laboratorio Mengtian se pondrá en órbita pronto y atestiguaremos el momento histórico en el que la estación espacial de China sea terminada por completo», indicó Chen. «Esperamos que ustedes chicos construyan mejor nuestro hogar espacial […]

El Ministerio de Salud de Chile informó que los casos acumulados de Covid-19 se acercan nuevamente a los 20 mil y solo una región del país disminuyó el número de contagios en la última semana. En el parte diario sobre la situación sanitaria, esa cartera reportó que la víspera hubo cuatro mil 155 nuevos enfermos a nivel nacional y la suma total asciende a 19 mil 304. Fallecieron 21 personas por causas vinculadas al SARS-CoV-2 y con ello el total de decesos desde el comienzo de la pandemia es de 61 mil 433. La positividad de las pruebas realizadas con el objetivo de detectar el virus es de 12,5 por ciento a nivel general y en el área Metropolitana, donde se incluye la capital, es de 16,17 puntos. De acuerdo con los criterios de la Organización Mundial de la Salud se considera que la pandemia está bajo control cuando la positividad está por debajo del cinco por ciento. Desde el 1 de octubre el gobierno de Chile decidió eliminar las principales restricciones impuestas para evitar la propagación de la Covid-19, entre ellas el uso obligatorio de la mascarilla, el aforo en lugares cerrados y el uso del pase de movilidad. Santiago de Chile, 17 de octubre 2022 Crónica Digital/PL

¿Son las rocas fracturadas una fuente que alimenta de agua al Valle Central de Chile? Esta es una de las interrogantes que busca dilucidar, por primera vez en el país, una investigación del Centro Avanzado para las Tecnologías del Agua (CAPTA), liderado por la Universidad de Chile. El proyecto busca entender cómo el agua se distribuye y circula en el subsuelo rocoso y fracturado hasta los acuíferos o napas subterráneas que hoy abastecen de agua a la macro-región de Chile Central. A casi 100 kilómetros de Santiago, emplazado en la zona precordillerana del valle del Aconcagua, específicamente en las Termas El Corazón de la localidad de San Esteban, se encuentra uno de los lugares más emblemáticos y significativos para un estudio que busca entender cómo funciona el proceso subterráneo del ciclo del agua en la Zona Central de nuestro país. Se trata del proyecto “Agua en Rocas Fracturadas: Sistematización para la explotación en Chile”, una iniciativa impulsada por el Centro Avanzado Para Tecnologías del Agua (CAPTA), encabezado por la Universidad de Chile. En este lugar está el pozo bautizado como “El Corazón”, ubicado en un entorno natural, a los pies de la Cordillera de los Andes, rodeado de vegetación esclerófila (especies adaptadas a largos períodos de sequía y calor) e imponentes montañas, espacio en el que han levantado instalaciones de trabajo de grandes dimensiones. El recinto alberga a una perforadora de pozo encargada de escudriñar en las profundidades del suelo más un equipo de investigación encargado de recolectar las muestras subterráneas de cada horizonte de suelo extraído. Estas, luego son enviadas a un laboratorio especializado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, donde el equipo recopila información detallada sobre las profundidades de la Tierra. Al llegar al campamento, lo primero que resalta es la magnitud y el estruendo de la perforadora de pozo, de unos 8 metros de altura, que tiene como misión cruzar y romper las rocas que se crucen en su camino, atravesando la gran falla geológica de Pocuro. Este profundo sondaje pretende llegar hasta los 500 metros de profundidad para conseguir evidencia científica que ayude a dar respuestas sobre el rol de las rocas fracturadas en el ciclo subterráneo del agua. La investigación nace del proyecto ANID FSEQ210007, a cargo de la investigadora líder del proyecto y académica de la Universidad de Chile, la profesora Linda Daniele, quien explica la importancia de este trabajo. Los caminos subterráneos del agua “Queremos entender el rol que cumple la roca fracturada en el ciclo del agua de esta zona, resultados que podrían extrapolarse a Chile Central debido a las similitudes geológicas y climáticas, bajo un contexto antrópico que se condice con un relieve montañoso a un costado de un valle… Con esta perforación, pretendemos encontrar los caminos por los que circula el agua subterránea, lo que significaría comenzar a estudiar en detalle el rol que cumplen estas rocas que ya se han caracterizado e identificado en superficie, pero ahora se pueden estudiar desde los testigos que estamos recuperando directamente en profundidad”, detalla la geóloga. […]

Científicos chilenos descubrieron que el riesgo de padecer esquizofrenia podría detectarse desde la formación del sistema nervioso en la etapa fetal, según los resultados de un estudio publicado. A partir del análisis de células madres, expertos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile identificaron que la comunicación neuronal defectuosa presentada por personas con esta enfermedad tendría su origen en edades muy tempranas de la vida. La investigación, publicada en la revista Frontiers in Cell and Developmental Biology, permitirá desarrollar y ensayar tratamientos preventivos en personas con antecedentes de esta patología, e incluso, con otras relacionadas con el neurodesarrollo. El estudio estuvo a cargo de Verónica Palma y Magdalena Sanhueza, del departamento de biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, quienes realizaron importantes hallazgos sobre el origen de esta dolencia. La esquizofrenia es un trastorno mental grave que puede provocar alucinaciones, delirios y alteraciones en el pensamiento y el comportamiento de las personas que la padecen. Sobre sus causas, las científicas afirman que están asociadas a una combinación de factores genéticos y ambientales. No obstante, aclaran, el hecho de que el padre o la madre tengan esta enfermedad no predispone necesariamente a que otro miembro de la familia la vaya a padecer. Entre los factores de riesgo que la pueden desencadenar, además de los antecedentes familiares, figuran el consumo de drogas psicoactivas o psicotrópicas durante la adolescencia y hechos traumáticos de violencia o vulneración del entorno. Santiago de Chile, 13 de octubre 2022 Crónica Digital/PL

La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) anunció hoy el fracaso del lanzamiento del cohete Epsilon 6 y su posterior autodestrucción. El vehículo despegó a las 09:50, hora local, del Centro Espacial Uchinoura en la prefectura de Kagoshima. Casi siete minutos después, JAXA ordenó su eliminación debido a problemas de seguridad en el vuelo. Un funcionario de la agencia declaró que el comando de autodestrucción se emitió para evitar las graves consecuencias de la caída al suelo del cohete, el cual medía 26 metros de largo y pesaba 95,6 toneladas, reseñó el periódico JapanToday. En su interior, la nave no tripulada portaba ocho satélites desarrollados por empresas privadas y universidades japonesas, con propósitos comerciales y de investigación respectivamente. Entre los objetos que se pondrían en órbita figuraba KOSEN-2, planeado por varios centros tecnológicos del país para recopilar datos sobre la deformación de la corteza del fondo marino. De acuerdo con la agencia Kyodo, la interrupción forzada del vuelo fue la primera de su tipo para los cohetes de combustible sólido de la serie Epsilon, con antecedentes de lanzamientos exitosos correspondientes a los cinco modelos anteriores. Tokio, 12 de octubre 2022 Crónica Digital /PL

Un investigador de la Universidad de Boston, Estados Unidos, desarrolló una nueva teoría sobre la conciencia, por qué se desarrolló, para qué sirve, y qué trastornos la afectan, destacan hoy algunos medios. Para el profesor de neurología de la Escuela de Medicina Chobanian & Avedisian, Andrew Budson, según el sitio del centro de altos estudios bumc.bu.edu, la conciencia se desarrolló como un “sistema de memoria el cual es utilizado por el cerebro inconsciente para ayudar a imaginar el futuro de manera flexible y creativa y planificar en consecuencia». Lo completamente nuevo sobre esta teoría, acorde con Budson, quien dijo desarrolló su tesis con la colaboración de otros científicos de diferentes universidades estadounidenses, “es que sugiere que no percibimos el mundo, tomamos decisiones o realizamos acciones directamente”. Precisó que contrario a ellos “hacemos todas estas cosas inconscientemente y luego, aproximadamente medio segundo después, recordamos conscientemente haberlas hecho”. El también jefe de Neurología Cognitiva y Conductual y director del Centro de Neurología Cognitiva Traslacional, explicó que hasta ahora era conocido que los procesos conscientes eran demasiado lentos para participar activamente en la música, los deportes y otras actividades que precisan reflejos en una fracción de segundo. Pero, precisó, si la conciencia no está involucrada en tales procesos, entonces se necesitaba una mejor explicación de lo que hace la conciencia. Para el grupo de investigadores tal teoría es importante porque explica que “todas nuestras decisiones y acciones en realidad se toman inconscientemente, aunque nos engañamos a nosotros mismos creyendo que las tomamos conscientemente”. Incluso, sostiene, nuestros pensamientos generalmente no están bajo nuestro control consciente, falta de control que explican las “dificultades para detener una corriente de pensamientos que pasan por nuestra cabeza mientras intentamos dormir, y también por la que la atención plena es difícil”. Budson y sus coautores consideran que una serie de trastornos neurológicos, psiquiátricos y del desarrollo son trastornos de la conciencia, incluida la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, delirio, migraña, esquizofrenia, trastorno de identidad disociativo, ciertos tipos de autismo más, según los nuevos hallazgos, publicados en línea en la revista Cognitive and Behavioral Neurology. Además, sostiene que el artículo proporciona una hoja de ruta sobre cómo los médicos, los educadores y las personas pueden mejorar r el comportamiento y adquirir conocimientos mediante el uso de métodos clínicos y de enseñanza efectivos para moldear tanto la mente consciente como el cerebro inconsciente. Ofrece, asimismo, la posibilidad de mejorar los comportamientos problemáticos, como comer en exceso, incluso brindar información sobre cuestiones filosóficas relacionadas con el libre albedrío y la responsabilidad moral. Washington, 11 octubre 2022 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg