Trabajadores de la Salud de Chile y personas inmunosuprimidas comenzarán a recibir hoy la vacuna bivalente contra la Covid-19, que está incorporada al sistema anual de inmunización de este país. El programa fue anunciado por la titular del ramo, Ximena Aguilera, cuando se decidió poner fin al uso obligatorio de la mascarilla sanitaria y otras restricciones aplicadas para contener la pandemia. De acuerdo con el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, el preparado brinda protección contra la cepa original del SARS-CoV-2 y la variante Omicron, la más difundida en el mundo en la actualidad. En esta primera etapa, que comprende del 11 de octubre al 6 de noviembre, están llamadas a vacunarse 1,3 millones de personas en los puntos habilitados en todo el territorio nacional. La convocatoria comprende a los trabajadores sanitarios del sector público o privado y pacientes con enfermedades autoinmunes; los que hayan recibido trasplantes de órganos sólidos, como corazón, hígado, pulmones, riñón o páncreas; así como personas con cáncer o en diálisis. Respecto al comportamiento del virus, el subsecretario Cuadrado hizo una valoración positiva del enfrentamiento a la Covid-19, con un importante descenso de contagios y del número de enfermos ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos. La situación epidemiológica «está dentro de lo esperado» tras el fin del uso obligatorio de la mascarilla, aseguró el funcionario. Santiago de Chile, 11 de octubre 2022 Crónica Digital/PL

China lanzó un satélite de exploración que tiene como tarea observar, tomar imágenes y estudiar al Sol durante su fase de actividad más intensa, la cual se estima tenga su pico en 2025. El aparato se denomina Observatorio Solar Avanzado basado en el Espacio (ASO-S, por sus siglas en inglés), partió desde una base de ubicada en Jiuquan, en el noroeste del país; y entró con éxito en su órbita planificada, informaron fuentes oficiales. Orbitará a 720 kilómetros de la Tierra, pesa 859 kilogramos y su vida útil debe sobrepasar los cuatro años. Se trata del primer satélite de su tipo de China y durante la estancia cerca del astro rey afrontará desafíos como las llamaradas solares, eyecciones de masas coronales, fuertes radiaciones y la presencia de campos magnéticos complejos. Según se supo, ASO-S permitirá a los científicos entender el entorno alrededor del Sol y el impacto en infraestructuras eléctricas y de internet instaladas en la Tierra. Aparte de esta aventura, China actualmente tiene una sonda en el lado oscuro de la Luna y un explorador en Marte que estudian la geografía, características y composición de ambos cuerpos celestes. Además, construye su propia estación espacial y desde el año pasado envía frecuentemente allí misiones tripuladas para el ensamblaje de la instalación y adiestramiento en las labores científicas. Beijing, 9 octubre 2022 Crónica Digital/PL

Una encuesta realizada en ocasión de conmemorarse hoy el Día Mundial de la Salud Mental señala que esta es la principal preocupación sanitaria en Chile, por encima de otras enfermedades. De acuerdo con el sondeo, efectuado por la firma Ipsos, 62 por ciento de los entrevistados mencionaron el cuidado de la mente en primer lugar, seguido por la Covid-19 (39), la obesidad (38), el cáncer (33) y el estrés (30). El estudio reflejó, además, que 65 por ciento de los chilenos piensa frecuentemente en su bienestar psíquico, cifra superior al promedio mundial de 58. En declaraciones al diario El Mercurio, la gerente de estudios públicos de Ipsos Chile, Alejandra Ojeda, comentó que la preocupación por este tema aumentó a nivel mundial, al pasar de 27 al 36 por ciento. Respecto a los resultados, en Chile afirmó que el fenómeno se explica por la constante incertidumbre vivida en los últimos años, primero por la crisis social que desencadenó importantes cambios, y luego por la pandemia, la cual implicó riesgos y drásticas modificaciones de los estilos de vida. A ello se suma la crisis económica y el proceso inflacionario que afecta a la calidad de vida, expresó. En este 2022, el lema establecido por la Organización Mundial de la Salud para celebrar el día es «Hacer de la salud mental y el bienestar para todos una prioridad global». Santiago de Chile, 10 de octubre 2022 Crónica Digital/PL

Un eclipse solar parcial, lluvias de estrellas y la conjunción de la Luna con otros planetas figura entre los eventos astronómicos que se podrán divisar en este mes de octubre. El astro rey estará cubierto solo una parte por nuestro satélite natural el próximo 25 de octubre, precisa el sitio Seasky. Visible en zonas del oeste de Rusia y Kazajstán, el eclipse solar parcial solo se puede observar de forma segura con un filtro solar especial o mirando el reflejo del Sol, destaca el sitio web. El décimo mes del año trae dos lluvias de estrellas: las dracónidas, la más corta y fugaz del año, que solo dura cuatro días. Desde esta noche y hasta el día 10 podrán visualizarla los amantes de la astronomía, en especial durante la noche de mañana día 7 cuando alcanza su punto máximo. Las oriónidas será la otra lluvia de estrellas que podrá divisarse sobre todo los días 21 y 22, con un pico máximo de meteoritos por hora provenientes de los granos de polvo dejados por el cometa Halley, fenómeno conocido y observado desde la antigüedad. En apenas dos días Mercurio alcanzará su mayor elongación occidental de 18 grados desde el Sol, por lo que el mejor momento para ver al planeta más próximo al astro rey, pues estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo de la mañana. Recomiendan los astrónomos buscarlo en el cielo del este justo antes del amanecer. Octubre será propicio además para el encuentro de la Luna con seis planetas: Saturno, Venus, Júpiter, Marte, Mercurio y Urano, uno por uno, en otras palabras :entrará en conjunción con el acercamiento de dos o más objetos celestes en su aparente recorrido por el cielo. La más cercana aproximación será el día 8 con Júpiter y cuatro días después con Urano, el séptimo planeta del sistema solar y el tercero de mayor tamaño. Washington, 6 octubre 2022 Crónica Digital/PL

Distintos tipos de vehículos se presentaron en este test drive organizado por el Diplomado de Electromovilidad de la Universidad. El director del programa, Matías Díaz, apuntó a democratizar el transporte sustentable, por su proyección y aporte al medioambiente. La Universidad de Santiago realizó una presentación de automóviles eléctricos en el marco de los talleres presenciales que realiza el Diplomado en Electromovilidad que dicta el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach. Los modelos presentados fueron un KIA EV6, una camioneta Maxus T90, un taxi eléctrico BYD modelo E5, un Hyundai Ioniq, un camión JMC Conquer EV y un Maple 80V. El Director del programa, Matías Díaz, señaló que “uno de nuestros objetivos es democratizar la electromovilidad”. “Es un desafío país, regional y mundial. A 2035, todas las ventas de vehículos debieran ser cero emisiones. Eso implica que deben ser vehículos eléctricos. Estamos hablando de que vamos a tener un parque automotriz completamente eléctrico o, al menos, ese es el horizonte al que debemos llegar. Por eso, hay que empezar a formar capital humano para trabajar en estas tecnologías”, explicó Díaz. “Estamos trabajando intensivamente en electromovilidad. Tenemos a estudiantes trabajando en el Equipo Solar (ESUS), poniendo en marcha el quinto vehículo solar de la Universidad. También, estamos desarrollando cargadores para vehículos eléctricos, que es nuestra principal línea de investigación y, hace poco, partimos con la sexta versión del Diplomado”, destacó. “Esperamos ser referentes nacionales e internacionales en este tema. Tenemos entre 4 y 5 años trabajando en investigación aplicada y la idea de la universidad es ser el líder nacional en temáticas relacionadas con movilidad sostenible”, concluyó. Santiago de Chile, 5 de octubre 2022 Crónica Digital/usach.cl

El 5 de octubre de 1957 se gestó el origen de la televisión en nuestro país, con una transmisión realizada desde la casa central de la Católica de Valparaíso hasta el Diario La Unión, ubicado a 1.4 kilómetros frente a la Plaza Victoria. La cámara utilizada fue fabricada por profesores y estudiantes de la entonces carrera de Ingeniería Electrónica. Este 4 de octubre la casa de estudios rindió homenaje a los precursores de la televisión en una ceremonia que recordó este hito histórico que marca además el aniversario de UCV Televisión, que cumple 65 años. El 5 de octubre de 1957 marcó un hito en la historia de nuestro país al realizarse la primera transmisión televisiva inalámbrica desde la Universidad Católica de Valparaíso, y con la presencia del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, al Diario La Unión, ubicado al frente de la Plaza Victoria y cubriendo una distancia de 1,5 kilómetros. Han pasado 65 años desde ese icónico momento en el que jóvenes académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica de la PUCV, liderados por el profesor Carlos Meléndez, concretaban desde el subterráneo de la Casa Central el sueño de que fuera Valparaíso la ciudad en que la televisión nacional daba sus primeros y seguros pasos. Una tarea no menor, que demandó un exhaustivo esfuerzo por hacer realidad esta idea. De hecho, el sistema fue desarrollado prácticamente por completo por estudiantes de la carrera y la primera cámara utilizada fue construida por Carlos Holzman, alumno de la Escuela de Electrónica de la UCV bajo la dirección de su director el ingeniero Carlos Meléndez Infante. Para conmemorar este trascendental acontecimiento en la historia de la televisión chilena, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se llevó a cabo una ceremonia en la que se recordó este trascendental momento y se homenajeó a quienes contribuyeron a dar forma a UCV TV. Además, se descubrió una placa conmemorativa con la leyenda“Aquí se realizó la primera transmisión de televisión en Chile”. En relación con el hecho de haber sido precursores de este medio en Chile, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, señala con orgullo que el canal “haya trascendido y marcado a muchas generaciones de familias y televidentes a través de su programación, se asocia fuertemente a nuestra misión de educar para cambiar la vida de las personas (…) De esta forma, se confirma nuestro rol de aportar a la sociedad y al desarrollo del país”. El profesor Meléndez, hoy con 90 años, fue quien encabezó el proyecto para crear un canal de televisión universitario y uno de los principales galardonados en la ceremonia de este martes 4 de octubre: “en muchos ámbitos la televisión ha sido un aporte y sigue teniendo impacto. Pero hay una deuda que se mantiene, porque surgió en las universidades que querían llevar cultura y conocimientos al público, y la televisión comercial desvió ese objetivo”. UN POCO DE HISTORIA Todo comenzó en 1956, cuando el profesor Carlos Meléndez se reincorporó a la entonces Escuela de Electrónica […]

Para la Dra. Vivienne Bachelet, académica de la Universidad de Santiago, se ha instalado una cultura nacional en el uso de las mascarillas y es necesario seguir por esa vía en algunas situaciones pensando en posibles nuevos virus.  El mes de octubre dio el vamos oficial al fin del uso de mascarillas tanto en espacios públicos como privados, menos en los centros de salud donde se mantendrá. Con esto, fueron más de dos años donde la mascarilla era parte del diario vivir de los habitantes. “En Chile logramos la instalación de la mascarilla en la cultura nacional. Sorprendentemente, la gente lo entendió, con el ejemplo de las autoridades (Gobiernos de derecha) comparado a otros de la región como Bolsonaro o Trump que le quitaron importancia. Fueron asertivos en que era importante, lo que generó confianza, credibilidad y fomentó su uso”, dijo la epidemióloga y académica de la Usach, Dra. Vivienne Bachelet.  Respecto a esta medida que tomó el Minsal a partir de este mes, la especialista sostiene que lo recomendable es seguir llevando una mascarilla ya sea en el bolsillo o algún tipo de bolso. “En la medida que sigan habiendo casos siempre vamos a tener que llevar una, para cuando sea necesario interponer una barrera entre nosotros y otros que potencialmente nos pueden infectar”, comentó. Finalmente, la doctora de la Escuela de Medicina de la Usach apuntó a que varias personas pueden seguir usándola, creando un hábito como ocurre en países como Japón. “Tengo mucha esperanza en eso, donde tenemos que apelar al sentido de conciencia colectiva y de la tradición de salud colectiva que tiene Chile. Ellos (países como Japón) lo tienen como construcción de sociedad, eso de ponerse la mascarilla para proteger al otro. Eso tiene que quedarse, para el invierno o cuando aparezcan otros virus, esto pensando por ejemplo en los medios de transportes”, cerró. Santiago de Chile, 4 de octubre 2022 Crónica Digital/usach.cl

El hallazgo lo realizó un equipo internacional de científicos, cuyo objetivo es detectar la todavía misteriosa y esquiva materia oscura. En el descubrimiento participó el Doctor Sebastián López, investigador del Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad de Chile. Utilizando un sistema de Inteligencia Artificial, el grupo multidisciplinario identificó cerca de 5.000 posibles «lentes gravitacionales», con los cuales se podrán realizar observaciones al Universo distante como nunca antes se había hecho. “Esta es la primera confirmación masiva de lentes gravitacionales”, afirma Sebastián López, astrónomo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. El científico explica que “estos fenómenos son distorsiones del espacio-tiempo por la presencia de materia oscura”. Agrega, además, que los lentes gravitacionales son un fenómeno predicho teóricamente por Albert Einstein, donde un objeto ultramasivo puede curvar la luz a su alrededor de manera análoga a lo que sucede con un lente óptico. De esta manera, permiten amplificar las imágenes de galaxias muy lejanas, las que serían imposibles de ver con otros métodos. Los datos, captados mediante instrumentos del Observatorio Keck en Hawai y el Very Large Telescope de Chile, confirmaron 68 de 77 fuentes estudiadas, lo que indica una efectividad del método de 88% de certeza. El artículo fue publicado por la revista Astronomical Journal con el título “The AGEL Survey: Spectroscopic Confirmation of Strong Gravitational Lenses in the DES and DECaLS Fields Selected Using Convolutional Neural Networks”. Materia oscura: “ser o no ser” Uno de los principales planteamientos de esta investigación es que los lentes gravitacionales ayudarían a captar la materia oscura, la que es invisible para nosotros. La mayor parte de la masa del Universo está compuesta por ella, pero hasta ahora no ha sido posible detectarla. “Queremos cambiar eso”, continúa López, quien también es Doctor en Astrofísica por la Universidad de Hamburgo, Alemania. “Es la materia oscura la que distorsiona el espacio, de manera que, al medir la luz desviada, puede determinarse la masa que debe provocar dicha curvatura”. Debido a lo anterior, la detección de estos objetos, ubicados en diferentes regiones y distancias, es un gran paso para lograrlo, ya que permitirá obtener una enorme cantidad de información, sobre todo de las galaxias tempranas. En este estudio colaboraron investigadores de todo el mundo, que participan en el estudio ASTRO 3D Galaxy Evolution with Lenses (AGEL). Este incluye a científicos de la Universidad de Chile, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, de la Universidad Tecnológica de Swinburne, de la Universidad Nacional de Australia, de la Universidad de Curtin, de la Universidad de Queensland, de la Universidad de California, Davis, y de la Universidad de Portsmouth. El profesor López participó a través del grupo ARCTOMO (Gravitational-arc tomography), integrado por astrónomos de universidades chilenas y el Observatorio Europeo Austral instalado en el Norte del país. “Aportamos en las observaciones y estamos usando estos lentes gravitacionales para estudiar el material difuso del universo en forma tomográfica”, indica López. “Ahora debemos proseguir con el experimento tomando como base el próximo estudio con el Observatorio Vera Rubin, que está construyéndose en el norte de Chile”, concluye. Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Santiago de […]

Las principales medidas adoptadas para contener la transmisión de la Covid-19 terminaron hoy en Chile, donde ya no es obligatorio el uso de la mascarilla en todo el territorio nacional, excepto en los centros de salud. También se dejó de exigir el denominado pase de movilidad, un certificado de tener al menos dos vacunas contra el SARS-CoV-2 para acceder a teatros, centros de recreación, salas de cine o restaurantes. De igual manera, quedó eliminado el límite al número de personas que pueden estar en el interior de tiendas y otros sitios. No obstante, funcionarios del Ministerio de Salud insistieron en el uso voluntario de mascarilla en los medios de transporte público, sobre todo en los horarios de mayor aglomeración cuando es imposible mantener una distancia adecuada entre los pasajeros. Con la implementación del llamado «escenario de apertura», el Ministerio de Trabajo actualizó los lineamientos en el ámbito laboral, donde se mantiene la obligación de los patronos de poner al alcance de sus empleados los medios de protección, incluida la mascarilla, si éstos desean utilizarlos. Además, se recomienda que haya por lo menos un metro de distancia entre los puestos de trabajo, velar por una adecuada ventilación e higienizar de manera periódica toda el área. Fueron 31 meses de restricciones, desde el 3 de marzo de 2020 hasta el 30 de septiembre reciente, durante los cuales contrajeron la enfermedad un total de cuatro millones 624 mil 937 personas, de las que perdieron la vida 49 mil 517. A lo largo de ese período se realizaron aquí casi 38 millones y medio de exámenes de PCR, con una positividad promedio de 9,2 por ciento. Chile ocupó el lugar 30 en todo el mundo respecto al número de casos y el 32 por la cifra de fallecidos. La ministra de Salud Ximena Aguilera dijo cuando anunció esta etapa que «la Covid-19 no se va a ir, va a seguir con nosotros, en esta fase de apertura lo que estamos haciendo es adecuarnos a esta realidad de que seguiremos viviendo con el virus». Por ello, explicó, se incorporará al programa nacional de vacunación la aplicación de una dosis anual de un inmunizante bivalente, que protege también contra la variante ûmicron del nuevo coronavirus. Santiago de Chile, 1 de octubre 2022 Crónica Digital/PL

Más de un tercio de los fondos de recuperación del daño económico de la Covid-19 en 21 países subdesarrollados se destinaron a grandes empresas, en vez de favorecer a las pequeñas, según un estudio difundido aquí. El informe «Recuperación en una encrucijada: cómo los países gastaron los fondos Covid-19 de rescate», de la Coalición para la Transparencia Financiera, fue divulgado aquí por la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd). Precisa que el 38 por ciento de los fondos de recuperación de Covid-19 en 21 países en desarrollo sirvió para rescatar a grandes empresas en vez de dedicarse a acciones de protección social, a pequeñas empresas o a trabajadores informales. «A pesar de la crisis del costo de vida, los gobiernos de los países en desarrollo, a menudo con las manos atadas por las instituciones financieras internacionales como el FMI, priorizan a las grandes empresas por delante de las personas», declaró el director de la Coalición para la Transparencia Financiera, Matti Kohonen. Según el experto, la prioridad dada a las grandes empresas incluyó préstamos (en Perú con intereses subsidiados por el Estado) y recortes de impuestos y excluyó a los más afectados por la pandemia, especialmente las mujeres y los trabajadores. Agrega que en 2021 se gastó un tercio menos (hasta el 2,4 por ciento del PIB, en promedio) de dinero en comparación con 2020, debido al empeoramiento de la situación económica, pese a que las necesidades aumentaron. Entre las consecuencias de la pandemia de Covid-19 y del alza del costo de vida, el informe prevé que solo este año entre 75 y 95 millones de personas caerán en la extrema pobreza, en la medida que la desigualdad aumentó, según las Naciones Unidas. Además, el estudio advierte que el 85 por ciento de la población mundial vivirá el próximo año sometida a medidas de austeridad estrictas informales. Lima, 30 de septiembre 2022 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg