Investigadores de la Universidad de Chile descubrieron en la zona central del país un hongo único en el mundo, imperceptible a la vista y con posible potencial biotecnológico, informaron hoy medios especializados. El microorganismo fue bautizado Circinella lampensis, y según los investigadores podría desempeñar un papel importante en el equilibrio del ecosistema de los valles de la  zona central de Chile. El equipo autor del hallazgo, encabezado por el académico Eduardo Álvarez-Duarte, trabaja para determinar también sus posibles propiedades de interés biotecnológico. La nueva especie es blanquecina, casi transparente con un tamaño de entre dos y 20 milímetros de alto, y según los análisis este hongo por desarrollarse solo a una temperatura inferior a los 37 grados, no es capaz de infectar a los humanos, indicó Eduardo Álvarez-Duarte. Los estudiosos procuran determinar si esta especie cumple alguna función en el entorno donde fue encontrada, pues los hongos del grupo Circinella son generalmente elementos capaces de degradar material orgánico. También indagarán si contiene moléculas de interés biotecnológico, que puedan ser utilizadas para nuevos fármacos antibacterianos, alimentos o en otros procesos industriales. Santiago de Chile, 16 de julio 2021 Crónica Digital/PL

También disminuyó la tasa de positividad, que en igual período bajó de 9% a 5%. “Casi todos los indicadores dan cuenta de que la pandemia evoluciona hoy favorablemente como hace mucho tiempo no observábamos a nivel nacional y local, situación que sin duda está relacionada con el avance del proceso de vacunación”, sostiene el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso Rodrigo Cruz. A más de la mitad disminuyeron en promedio los contagios y los casos activos de Covid-19 en la Región de Valparaíso durante las últimas cuatro semanas. Según da cuenta el Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV) en su más reciente informe, entre el domingo 13 de junio y el domingo 11 de julio de este año el número de nuevas personas infectadas confirmadas en esta zona del país bajó de 4.334 a 1.943, representando un descenso del 55,2%, mientras que en igual período la cifra de quienes se mantienen en condiciones de contagiar a otras cayó de 4.013 a 1.817, lo que a su vez implica una disminución del 54,8%. Esta importante baja va en línea con la que en las fechas indicadas también experimentaron los contagios y casos activos confirmados a nivel nacional, la que ha sido diez puntos superior a la regional para el caso de ambos indicadores. “Lo anterior ratifica que la circulación del virus ha ido disminuyendo sostenidamente a nivel nacional y en todas las regiones, como lo ratifica la evolución que para el período señalado exhibe el índice de transmisibilidad o Re (que bordea el 0,8). Esto a su vez ha impactado en el número de personas hospitalizadas en camas críticas, que cada vez son menos, aunque la cifra sigue siendo elevada, al igual que la cantidad de fallecidos”, explica el médico infectólogo y director del CDIEI-UV, Rodrigo Cruz. Junto con la baja ostensible que exhiben las cifras de infectados, el doctor Cruz destacó el descenso que registra la tasa de positividad para exámenes de PCR, que tanto en Chile como en la Región de Valparaíso hoy bordea el 5%. “Hace un mes esta era del 9%, lo que sin duda representa otro descenso muy relevante también. En otras palabras, casi todos los indicadores dan cuenta de que la pandemia evidencia una evolución favorable como hace mucho tiempo no observábamos a nivel nacional y local, situación que sin duda está relacionada con el avance del proceso de vacunación”, acota el especialista. Últimas cifras  En cuanto a las cifras correspondientes a las últimas dos semanas -del 27de junio al 11de julio- el informe del CDIEI-UV señala que en Chile los nuevos contagios confirmados de COVID-19 han continuaron cayendo en forma significativa, al registrar una baja del 41,3% (de 30.265 a 17.754), mientras que los casos activos confirmados lo hicieron a su vez en un 43,9% (de 29.118 a 17.043). En cuanto a la Región de Valparaíso, durante los pasados catorce días también se observó una baja de similar proporción, […]

Análisis realizado por especialistas de la Universidad de Valparaíso plantea que la mejor manera de contener el efecto de las nuevas cepas del SARS-CoV-2 es completar el esquema de inoculación establecido para todas las personas mayores de 12 años y de reforzarlo a la brevedad entre los adultos mayores con una tercera dosis.   La diseminación de la temida y mucho más transmisible variante Delta del virus SARS-CoV-2, que a la fecha registra brotes de importancia en Europa, Estados Unidos, Israel y Australia, donde las autoridades sanitarias comenzaron a dejar sin efecto algunas medidas que habían aprobado recientemente para levantar las restricciones a la movilidad o el uso obligatorio de la mascarilla,  podría ser más lenta y tener un efecto menor al esperado en Chile debido al alto porcentaje de personas que han completado su esquema de vacunación contra el COVID-19, a nivel nacional. Así lo señala un análisis realizado y publicado por los especialistas del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV) Rodrigo Cruz, Jeannette Dabanch, Eduardo López y Jorge Espinoza, con base en diferentes investigaciones y estudios científicos. Según da cuenta su trabajo, la Delta es un 40-60% más transmisible que la otras variantes catalogadas como “de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud. En efecto, el análisis realizado por el equipo de especialistas del CDIEI-UV precisa que al considerar la ventaja de transmisión estimada se proyecta que para principios de agosto próximo el 70% de las nuevas infecciones de COVID-19 en Europa se deberán a esta variante y que para septiembre éstas podrían superar el 90% de los casos diagnosticados. Sin embargo, pese a ser más contagiosa, todavía no hay certeza sobre su real impacto en la salud de las personas, aunque cada vez hay más señales que hacen factible atribuirle un mayor riesgo de hospitalización y de muerte. “Al aumentar los casos, sin duda aumenta también la probabilidad de que se generen cuadros más graves. En ese sentido, sí existe evidencia en cuanto a que las personas que no se han vacunado o que solo han recibido una dosis estarían menos protegidas contra esta variante, independiente del tipo de vacuna utilizada (mRNA o vector viral). En efecto, en las últimas semanas se han identificado dos sublinajes de la variante Delta que destacan por la mutación K417N en la proteína Spike (Delta plus), con una propagación por ahora limitada pero que ha optimizado su transmisión y generado una menor afinidad con anticuerpos neutralizantes, evadiendo así la respuesta inmune de las vacunas”, explica el médico infectólogo Rodrigo Cruz. Amenaza potencial Considerando estos antecedentes y el hecho de que cada vez son más los casos de personas infectadas con la variante Delta en nuestro país, el doctor Rodrigo Cruz cree que si bien amerita tomar todas las medidas destinadas a evitar su propagación, la situación a nivel nacional podría ser bastante diferente a la que se observa en la actualidad en otros países. “La evolución de esta […]

El 74,18 por ciento de las 15 millones 200 mil 840 personas consideradas población objetivo recibieron hasta el sábado las dos dosis de las vacunas contra la Covid-19 en Chile, se conoció hoy. En tanto, el 84,57 por ciento de ese grupo ha recibido al menos la primera dosis de alguna de las vacunas que emplean las autoridades sanitarias en este país sudamericano con ese objetivo. Según informó el ministro de Salud, Enrique Paris, de acuerdo con los datos entregados por el Departamento de Estadística e Información de Salud, se administraron 23 millones 656 mil dosis. Asimismo, el titular de Salud detalló que entre quienes ya recibieron por lo menos una dosis, poco más de seis millones 477 mil son mujeres, lo que representa 52,3 por ciento de las personas que acudieron a los locales de vacunación. El titular exhortó a vacunarse a los jóvenes de 16 y 17 años, así como los 15 años, que desde el próximo martes estarán incluidos en el calendario de vacunación masiva. La campaña de inmunización es uno de los factores que han influido en la mejoría de los índices de la pandemia en las últimas semanas, los cuales reflejan una reducción de los nuevos casos, enfermos activos y personas hospitalizadas y el porcentaje de positividad. No obstante, aún la ocupación de camas de cuidados intensivos se mantiene alta, por encima del 92 por ciento, y muy elevadas las cifras de fallecidos, por sobre el centenar casi todos los días. Asimismo especialistas de la salud insisten en su preocupación por la reciente entrada al país de la variante delta del SARS-CoV-2, altamente contagiosa, lo que podría disparar otro aumento de casos en las próximas semanas, como ocurrió ya en otros países. Al respecto también alertan sobre la necesidad de reforzar las medidas de cuidados del personal, sobre todo cuando comienzan las vacaciones por el invierno austral y por el relajamiento de las medidas de confinamiento a nivel nacional, dispuesto por las autoridades. Santiago de Chile, 11 de julio 2021 Crónica Digital/PL

Tecnología de diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad detecta y contrarresta el desarrollo de las placas amiloides, proteínas secretadas por el cerebro que se asocian al surgimiento del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Marcelo Kogan, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile y uno de los investigadores que lideró este trabajo, explica que la idea es «detectar las placas amiloides a través del uso de estas nanopartículas, deshacerlas o reducir su cantidad y bajar la inflamación», que se produce tras la acumulación de estos agregados en el cerebro. La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por el deterioro continuo de la memoria, el comportamiento y las habilidades sociales, lo que finalmente afecta la capacidad de una persona de vivir de manera independiente. Hasta el momento no existen causas concretas, ni tampoco un tratamiento efectivo y, generalmente, su detección se realiza cuando la enfermedad ya está muy avanzada. Una de las teorías que se ha investigado para determinar la causa de esta enfermedad, es la idea de que en el cerebro se produce una proteína llamada beta-Amiloide, que en condiciones patológicas se agrega. Esta proteína agregada, que produciría toxicidad en el cerebro, sería una de las causas de la neurodegeneración, aunque en el proceso también se verían involucradas otras moléculas endógenas. El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Marcelo Kogan, explica que “el Alzheimer típico empieza muchos antes de los 65 -70 años, que es cuando se detecta”. Es por esta razón que “es muy importante detectar precozmente la enfermedad para determinar si los tratamientos experimentales funcionan”, señala. Este fue el objetivo de un estudio realizado por el profesor Kogan, también investigador del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), junto a la académica de la Pontificia Universidad Católica, Dra. Alejandra Álvarez, y a la plataforma Plataforma experimental Bio-CT de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Procedimiento basado en nanopartículas de oro La investigación, publicada en la revista Biomaterials Science de la Royal Society of Chemistry, dio origen al desarrollo de un nuevo procedimiento contra la enfermedad de Alzheimer, al que denominaron “Teranosis”. El sistema propone el diagnóstico y tratamiento de esta patología mediante la inyección de nanopartículas de oro. El profesor Kogan detalla que “se efectúa mediante la inyección de nanopartículas de oro recubiertas con péptidos, por vía intravenosa, logrando la acumulación de las mismas en los sitios del cerebro en los que se encuentran los agregados de beta-amiloide. El oro allí acumulado genera un contraste que puede ser detectado por Tomografía Computarizada (TC)”. La idea, precisa el académico de la Universidad de Chile, es “detectar las placas amiloides a través del uso de estas nanopartículas, deshacerlas o reducir su cantidad y bajar la inflamación”, que se produce tras la acumulación de estos agregados en el cerebro. Respecto a la detección de esta enfermedad mediante el uso de tomografía computarizada, indica que “esta tecnología es poco utilizada para el Alzheimer. Usualmente se utiliza la tomografía de positrones (PET, por sus siglas en inglés) como método de detección”. […]

Cuba cuenta hoy con dos propuestas vacunales antiCovid–19 propias, cuyos resultados de eficacia contra la enfermedad superan el límite de 50 por ciento que ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La víspera, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) anunció que dos dosis del candidato vacunal Soberana 02 más una inyección de su homólogo Soberana Plus evidenciaron 91,2 por ciento de eficacia en cuanto a la capacidad para prevenir la enfermedad sintomática. El director general de esa entidad, Vicente Vérez, aseguró que este número alto fue posible demostrarlo también contra la cepa identificada por primera vez en Sudáfrica. El 18 de junio, los científicos del IFV confirmaron que Soberana 02 con dos inyecciones tenía un 62 por ciento de eficacia, a lo cual se suma una dosis de refuerzo de Soberana Plus. Por su parte, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) informó el 21 de junio la eficacia de la propuesta vacunal Abdala con tres dosis, cuya cifra fue de 92.28. Con ambos candidatos se han realizado diferentes modalidades vacunatorias de investigación como ensayos clínicos, estudios de intervención e intervención sanitaria, durante las cuales ya fueron aplicadas un total de seis millones 833 mil 720 dosis. En la actualidad, Cuba se encuentra en espera de la autorización para uso de emergencia de estos candidatos vacunales por parte de las autoridades regulatorias nacionales que analizan la documentación requerida e inspeccionan el proceso productivo. Este podría ser el primer país del mundo en tener a toda su población vacunada al finalizar el 2021 contra la COVID–19 con candidatos propios. Además de las tres propuestas antes mencionadas, Cuba cuenta con Soberana 01, del IFV; y Mambisa, del CIGB, que avanzan en diferentes fases de ensayos clínicos. La Habana, 9 de julio 2021. Crónica Digital / Prensa Latina.

Un sistema que utiliza imágenes computacionales para obtener representaciones visuales de alta resolución a una velocidad de 100 a mil veces más rápido, impulsará investigaciones en biología y neurociencia, destacó hoy la revista Sciencie Advances.   Investigadores del Massachusetts Institute of Technology, Estados Unidos, presentaron un nuevo proceso con algoritmos complejos y aprendizaje automático, método que puede convertir los procedimientos que llevan meses en cuestión de días. La publicación recordó que, hasta ahora, el personal de laboratorio tenía que elegir entre la calidad de la imagen o la velocidad cuando se trataba de observar el funcionamiento interno de sistemas biológicos complejos. El sistema, llamado De-scattering with Excitation Patterning (DEEP), se cree que es el primero de su clase y en el futuro podría llevar a una nueva comprensión del funcionamiento de muestras de tejidos como el cerebro, porque tomaría imágenes imposibles de captar con otros microscopios. Dushan N. Wadduwage, becario científico participante en el estudio, destacó que ‘podrán obtener imágenes de procesos rápidos que no han podido captar antes, como lo que ocurre cuando se dispara una neurona o cómo se mueven las señales en el cerebro’. El sistema-agregó el artículo-funciona como muchas otras técnicas de obtención de imágenes de animales, al utilizar luz láser en el infrarrojo cercano para penetrar en profundidad a través del tejido biológico que dispersa esas ondas. Posteriormente, esa luz excita las moléculas fluorescentes que los investigadores quieren visualizar y emite señales que el microscopio capta para formar una imagen. El DEEP, aún en sus primeros años de desarrollo, demostró que puede obtener imágenes de unas 300 micras en el cerebro de ratones vivos, confirmaron los investigadores. Washington, 8 julio 2021 Crónica Digital/PL

El experto en Comercialización y Mercados Agrícolas de la Usach, Luis Sáez, señaló que es un tema muy grave y preocupante. “Las condiciones climáticas hacen que los efectos nocivos puedan ser totalmente diferentes a lo que ocurre en otros países”, sostuvo. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), autorizó 99 plaguicidas en Chile que fueron prohibidos con anterioridad por parte de la Unión Europea. Según la Pestice Action Network, 40 son “altamente peligrosos”. Misma definición que otorgó el ingeniero agrónomo y experto en Comercialización y Mercados Agrícolas de la Universidad de Santiago, Luis Sáez. “Es muy preocupante, los pesticidas son agentes elaborados para matar, ya sea insectos, hongos u otras plantas. Afectan a las plantas que se desea eliminar, pero también afectan plantas deseadas, a los insectos benéficos, como por ejemplo las abejas y conocidas ‘chinitas’ que cumplen un importante rol en la producción de alimentos”. “Estos elementos químicos, suelen permanecer en el suelo por muchos años, desde ahí, pueden ser absorbidos por las plantas y, por ende, consumidos por los humanos. También, algunos pesticidas quedan en las praderas, que son el alimento de las vacas y con eso pueden depositarse en la carne y leche, y posteriormente consumidos por los humanos”, complementó. Bajo ese punto, afirmó que, a mediano y largo plazo, en los humanos se han detectado grandes problemas, como enfermedades cancerígenas, problemas reproductivos y malformaciones en los recién nacidos. También dijo que otro grave problema es lo que se denomina “tiempo de carencia”, donde se requiere un determinado tiempo para que el producto se pueda consumir por las personas. “Por ejemplo, si un agricultor necesita vender su producción o decide hacerlo para aprovechar una oportunidad de mercado (precios altos por ejemplo), es posible no espere todos los días recomendados desde que se aplicó el producto hasta la cosecha, incluso, algunos asumen que si por ejemplo al producto le faltan algunos días para cumplir con el período de carencia, como se supone entre que lo cosechen y llegue al consumidor final van a pasar esos días, entonces de igual manera hacen la cosecha, lo que es una total irresponsabilidad”. A pesar de que los pesticidas, en el mejor de los casos, sean evaluados positivamente en otros países, para el académico no es extrapolable directamente a nuestro país. “Las condiciones climáticas, especialmente de temperatura, precipitaciones y viento, el tipo de cultivo, la conformación del cultivo, las denominadas rotaciones de cultivo (los cultivos que se van sembrando en el mismo potrero), el destino de ese cultivo, entre otras, hacen que los efectos nocivos puedan ser totalmente diferentes”. Santiago de Chile, 8 de julio 2021 Crónica Digital/usach.cl

 Los pacientes menores de 50 años ingresados con la Covid-19 pueden tener un accidente cerebrovascular relacionado con la enfermedad, incluso estando totalmente asintomáticos, reveló un estudio publicado hoy en la revista médica Neurology. De acuerdo con la indagación divulgada por la publicación de la Academia Estadounidense de Neurología, el dos por ciento de quienes permanecen en hospitales con el SARS-CoV-2, patógeno causante de la enfermedad, sufrirán un derrame cerebral y casi el 50 por ciento no tenía síntomas en el momento del accidente cerebrovascular.Para llevar a cabo el estudio, expertos de la Universidad Occidental de Ontario, Canadá, completó una revisión sistémica de casos con la Covid-19 y accidente cerebrovascular que luego combinó con otros 35 casos no publicados de Canadá, Estados Unidos e Irán. En total, el equipo examinó 160 casos, considerando tanto las características clínicas como la mortalidad hospitalaria. De esta forma demostraron que aproximadamente dos de cada 100 pacientes ingresados en el hospitales sufrirán un derrame cerebral y el 35 por ciento de ellos morirá como resultado de ambas afecciones. Asimismo, señalaron que la proporción de pacientes con accidente cerebrovascular isquémico con grandes coágulos en las arterias cerebrales fue mayor que la informada anteriormente aquellos que sufrieron ese mal sin antes tener Covid-19. ‘Uno de los síntomas más preocupantes es el desarrollo de grandes coágulos de sangre que pueden causar obstrucciones en las arterias que provocan el derrame cerebral’, refiere el estudio. Por otro lado recalca que un paciente con un accidente cerebrovascular, particularmente menor de 50 años y con coágulos grandes, puede tener Covid-19 asintomático como causa potencial. Washington, 8 julio 2021 Crónica Digital/PL

Científicos de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido descubrieron un mecanismo molecular que podría explicar la elevada patogenicidad del ébola, lo cual serviría para tratar o prevenir la enfermedad, publicó hoy la revista científica mBio.   De acuerdo con el artículo, las pruebas de laboratorio del equipo mostraron la manera en la que una proteína de ese virus, conocida por sus siglas como VP24, interactúa con los elementos químicos de la llamada envuelta nuclear, membrana que rodea el núcleo celular, permitiendo la replicación del patógeno y el avance de la enfermedad. Dicha molécula al interactuar con la emerina, lamina A/C y lamina B, componentes de tal envoltura, disminuye la interacción que normalmente ocurre entre estas y provoca su ruptura. Los investigadores demostraron que la VP24 interfiere con la activación del sistema inmune, el cual debe atacar a los patógenos virales. ‘Creemos que nuestro descubrimiento sobre las nuevas actividades de esta proteína del ébola y el daño severo que causa a las células infectadas, ayudará a promover más investigaciones sobre formas efectivas de tratar y prevenir la propagación de virus mortales, quizás a través de un nuevo inhibidor’, puntualiza Carmen Rivas, especialista involucrada en la publicación. Más noticias… Washington, 6 julio 2021 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg