A 500 mil 800 ascendió hoy la cifra de muertes por la Covid-19 en Brasil tras la suma de dos mil 301 en las últimas 24 horas, informó el Ministerio de Salud. El boletín de la cartera notificó además que en el mismo periodo se notificaron 82 mil 288 contagios por la enfermedad y el total llegó a 17 millones 883 mil 750 desde que se reportó el primero en febrero de 2020. La media diaria de defunciones en los últimas siete jornadas escaló por encima de las dos mil luego de un desplome a mil 600 a inicios de junio. Respecto a las infecciones, la media diaria subió hasta 72 mil, dígito cercano al pico de 77 mil registrado el 25 de marzo. Por los alarmantes números de vidas perdidas y contaminaciones, y la deficiente gestión del gobierno ante la calamidad, hubo manifestaciones este sábado en cerca de 400 ciudades de Brasil. Convocadas por los frentes Brasil Popular y Povo Sem Medo (Pueblo sin Miedo), y apoyadas por organizaciones sociales y sindicales, partidos y líderes políticos, las protestas, denominadas #19J, responsabilizaron al presidente Jair Bolsonaro por el genocidio promovido en el país. «No te quites la máscara, quítate a Bolsonaro», «Vacuna ya, vacuna ya, Fuera Bolsonaro y el gobierno militar», «Alimentación, vacuna, salud y educación», fueron algunas de las frases en carteles y coreadas durante los actos. Las mayores movilizaciones se realizaron en Brasilia, Río de Janeiro, Sao Luís, Recife, Belém do Pará, Aracaju, Teresina y otras urbes. Según los organizadores, se celebraron además actos pidiendo un impeachment (juicio político) del exmilitar en Inglaterra, Alemania, Portugal, Suiza e Irlanda. Los guarismos confirman al gigante suramericano como el segundo país con más decesos por la Covid-19 en el mundo, detrás de Estados Unidos, y como el tercero con más contagios después de la nación norteña y la India. Por el ascenso acelerado de la curva epidemiológica, especialistas coinciden en señalar que Brasil entró en una tercera ola de la pandemia. Brasilia, 19 de junio 2021 Crónica Digital/PL

El primer artículo académico en Chile que analiza la nueva Ley de Neuroderechos, impulsada por el Senado de la República en octubre del año pasado, publica el doctor Pablo López Silva, académico de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales UV. El paper, en coautoría con el profesor Raúl Madrid (PUC), se titula “En torno a la conveniencia de incluir los ‘neuroderechos’ en la Constitución o la Ley’”, será publicado en el próximo número de la Revista Chilena de Derecho y Tecnología (WoS). “En estricto rigor ‒explica López ‒ neuroderechos es un término genérico para el artefacto jurídico que debería existir en un sistema de leyes enfocado en la protección de ciertos aspectos de nuestra vida mental. Esto nace a partir de 2013, cuando el gobierno de Obama otorga una enorme cantidad de dinero a un grupo de investigación en la Universidad de Columbia y nace lo que se denomina Brain Initiative. En ese contexto, el proyecto que genera más ruido es el Brain Activity Map, que lo que trata de hacer es mapear el camino neuronal específico que siguen ciertos impulsos eléctricos para generar estados mentales específicos”. Detalla el académico que “actualmente existen formas de pesquisar enjambres de neuronas, pero son muy inespecíficas. La idea de este proyecto es generar un grado tal de especificidad en el mapeo de los datos, para finalmente llegar a resultados médicos. Podría ayudar por ejemplo a entender enfermedades como el Párkinson”. Este tipo de proyectos, apunta el investigador, “siempre han tenido interés médico; sin embargo, con el tiempo, ha habido grandes inversiones del gobierno federal de Estados Unidos y luego de Google, de Facebook, estas macrocompañías que en el papel dicen que es para aportar a la sociedad y todo eso, pero sería ingenuo pensar que ese tipo de empresas no van a querer un retorno de la inversión enfocado en aplicaciones comerciales derivadas de ese tipo de neurotecnología, porque básicamente esa es la definición de una inversión”. La ética Es aquí donde entra la ética. “Por una parte está la posibilidad de se ocupe ese mapeo, por ejemplo, para generar biomarcadores de alguna enfermedad, pero cuando empiezas a ver las consecuencias que tener ese tipo de información podría traer, surgen las preguntas más éticas. Rafael Yuste ‒uno de los principales investigadores asociados a la Brain Initiative y principal propulsor del concepto de neuroderecho‒ dice que la capacidad de cifrar esta información va a dar la posibilidad de ‘leer mentes’. Para muchos esto puede sonar como ciencia ficción, pero ya hay experimentos que muestran que se puede mostrar en una pantalla, con una persona con electrodos, lo que esa persona está pensando”, afirma. Y enfatiza: “El caso es que podríamos llegar a que se expusieran los datos neuronales de la gente. Por ejemplo, el Kernel-Flow, una aplicación que usa tecnología infrarroja para entregar información en tiempo real sobre mi cerebro a todos los consumidores que tengan el artefacto. Hasta ahora eso es pura actividad cerebral eléctrica, pero cuando se tenga el mapeo más […]

El Ministerio de Salud de Chile informó hoy seis mil 770 nuevos contagios y otros 119 fallecidos por la Covid-19, cifras elevadas pero que indican una lenta y al parecer efectiva tendencia a la baja. Ello se refleja al comparar esos datos con los del viernes anterior, cuando se reportaron siete mil 792 nuevos casos y 133 muertes. El parte oficial correspondiente a la situación de la pandemia durante el jueves hasta las 21:00 hora local, eleva a un millón 505 mil los infectados desde el inicio de la pandemia y a 31 mil 259 los decesos. Otro dato alentador para las autoridades es el de la positividad reflejada por los resultados de los exámenes de PCR, que ha descendido hasta 8,09 por ciento. Aunque también hay una leve tendencia a la disminución de la cantidad de personas hospitalizadas con Covid-19, al informarse tres mil 286 pacientes, de los dos mil 833 están conectados a ventilación mecánica, se mantiene en 96 por ciento la ocupación de camas de cuidados intensivos. Además los casos activos informados hoy son 41 mil 091 contra 39 mil 698 la víspera, lo cual muestra un incremento que pudiera influir en los próximos días en una menor disponibilidad de camas en los hospitales. En tanto, el plan de vacunación masiva sigue adelante y a la fecha ya se reporta 60,8 por ciento de la población objetivo, ascendente a 15 millones 200 mil 840 personas, con el cumplimiento del plan de dos dosis. No obstante, en declaraciones a una radioemisora local, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, señaló la posibilidad de inyectar una tercera dosis a la población. Este tema cobró fuerza entre expertos tras el aumento de hospitalizaciones en las últimas semanas de mayores de 70 años, grupo etario que inicio en febrero elo plan de vacunación. La funcionaria advirtió que «una persona vacunada, mayor de 70 años, con comorbilidad,  tiene mayor posibilidad de hospitalización, y recordó que la vacuna disminuye el riesgo de enfermar gravemente, pero no evita un ingreso sobre todo en casos con esas características. Santiago de Chile, 18 de junio 2021 Crónica Digital/PL

Diferencias entre las cifras de positividad de la Covid-19 que informan el Ministerio de Salud (Minsal), los laboratorios y las autoridades regionales del sector, son señaladas hoy por medios locales.   El diario digital El Mostrador indica que el Minsal da cuenta diariamente en su reporte sobre la enfermedad el porcentaje positividad para el país y la Región Metropolitana, pero ese dato no concuerda con los registros internos de los laboratorios y las secretarías regionales (Seremi) de Salud. El tema fue sacado a la luz por el medio Ciper Chile en un reportaje con cifras de exámenes de PCR de tres regiones, e indica que el organismo ofreció índices más bajos que los de los informes locales sobre positividad, dato que decide el paso a cuarentena. Según Ciper, el 13 de junio el Minsal envió un correo electrónico a los laboratorios que procesan los exámenes PCR firmado por Marcela Cortés, de la Unidad de Coordinación Nacional de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, reconociendo un desorden en las cifras. El reportaje plantea que entre el 7 y el 11 de abril último (período considerado en el análisis contenido en el correo electrónico), los reportes informados públicamente por el ministro de Salud, Enrique Paris, estaban incompletos. Pone como ejemplo a la región de Valparaíso, sobre la cual el Minsal informó una positividad de 9,85 por ciento, pero los reportes locales indican que fue de 10,83. El medio señala que el Ministerio respondió a esta situación por escrito asegurando que la supervisión de los registros en la Plataforma Nacional de Toma de Muestras (PNTM) se realiza de forma diaria, monitoreando la tributación de datos, que estos estén completos y los tiempos de procesamiento de resultados. Asimismo el Minsal alegó haber informado a los organismos fiscalizadores, sobre los cumplimientos de las 162 instalaciones que componen la Red Nacional de Laboratorios, para que evalúen sus controles respectivos. El asunto sale a la luz cuando aumentan las críticas en algunos sectores a la gestión de las autoridades sanitarias sobre el manejo de la pandemia, la cual se mantiene fuera de control a pesar de una exitosa campaña de vacunación en el país. Santiago de Chile, 18 de junio 2021 Crónica Digital/PL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó de preocupante la variante del SARS-CoV-2 conocida como c-37, detectada por primera vez en Perú y presente hasta hoy en 29 países del mundo.   De acuerdo con el informe semanal de la entidad sanitaria, esta variación del coronavirus, causante de la pandemia de Covid-19, ha sido nombrada como Lambda y fue calificada de interés, por su comportamiento en materia de alto poder de contagio. ‘Lambda porta una serie de mutaciones con sospechas de implicaciones fenotípicas, como un posible aumento de la transmisibilidad y de la resistencia a los anticuerpos neutralizantes’, puntualiza el texto. Dicho nombre está asociado a la reciente decisión de la OMS de atribuir letras griegas para designar las variantes sin estigmatizar a los países donde se detectan por primera vez. Por su parte, las autoridades de Perú refirieron que el 81 por ciento de los casos de Covid-19 secuenciados desde abril del 2021 están asociados con la c-37. En Argentina los contagios relacionados con la también conocida como variante andina representaron el 37 por ciento de los confirmados entre el 2 de abril y el 19 de mayo de este año, detalló la OMS. ‘Situación similar evidenció Chile, donde la prevalencia de Lambda aumentó con el tiempo, y representa el 32 por ciento de los notificados en los últimos 60 días’, añade el comunicado. En la categoría de ‘variantes preocupantes’ de la Organización Mundial de la Salud están las conocidas como las Alfa, Beta, Gama y Delta. Ginebra, 17 junio 2021 Crónica Digital/PL

El académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Ignacio Silva, calificó la propuesta del Colegio Médico como sólida. “Era evidente la necesidad de un cambio de estrategia, sin politizar el manejo de la pandemia, sino que a través de un plan de acción que nazca de la salud pública”, sostuvo.   El Colegio Médico presentó esta semana la estrategia ‘Covid cero’, que busca reducir los casos de coronavirus a través de un «cortocircuito» de tres semanas, donde las ciudades se paralicen, para luego ir dotándolas de mayores libertades de acuerdo a criterios sanitarios. El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, calificó como “muy sólida” la estrategia presentada por el Colmed, dados sus argumentos científicos, epidemiológicos y sociales “construidos por un grupo de trabajo serio y en base a evidencia de peso”. “Es una propuesta que espero que las autoridades consideren implementar, no sólo sacar algunas de las ideas, sino que, en lo posible, mantener el plan en su totalidad. Era evidente la necesidad de un cambio de estrategia, sin politizar el manejo de la pandemia, sino que a través de un plan de acción que nazca de la salud pública”, sostuvo. El médico del Hospital Barros Luco insistió que las autoridades deben aplicar el plan, aunque previniendo que el anuncio se haga “con anticipación, acompañándose efectivamente de medidas paliativas tanto económicas como sociales y que sea en un periodo acotado y universal”. “Me parece fundamental que no haya excepciones. Las personas, incluso con toda la voluntad de respetar las medidas restrictivas, cuando ven que a su alrededor hay muchas personas con distintos permisos circulando, se desmotivan”, explicó el especialista. Finalmente, insistió en la importancia de transmitir la estrategia a través de una comunicación de riesgo bien planificada. “Sería una muy buena medida, para tratar de resetear un poco la pandemia en el país e implementar una estrategia progresiva, un nuevo Plan Paso a paso, basado en indicadores epidemiológicos”, concluyó. Santiago de Chile, 15 de junio 2021 Crónica Digital/PL

El Grupo de los Siete (G7) donará más de mil millones de dosis de vacunas antiCovid-19 a los países pobres, aseguró el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, al finalizar la cumbre del bloque.   Según el anfitrión de la reunión que se desarrolló durante tres días en un hotel del condado inglés de Cornualles, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido se comprometieron a hacer el aporte antes de que finalice 2022. Me complace anunciar que este fin de semana los líderes (del G7) prometieron donar más de mil millones de dosis a los países pobres, ya sea de forma directa o a través del programa Covax (auspiciado por la Organización Mundial de la Salud), aseveró Johnson, quien recalcó que el Reino Unido aportará 100 millones de vacunas. El gobernante conservador aseguró igualmente que los líderes de siete de las naciones más industrializadas del planeta también se comprometieron a reducir las emisiones de gases contaminantes causantes del cambio climático y a dejar de utilizar el carbón vegetal como fuente de energía. Admitió, sin embargo, que no va a ser fácil recaudar los 140 mil millones de dólares que el G7 prometió aportar para frenar el cambio climático. Al final del encuentro, primero que se desarrolla de forma presencial desde hace casi dos años debido a la pandemia de Covid-19, los líderes del bloque apoyaron la aplicación de un impuesto mínimo global de 15 por ciento a las trasnacionales. La Declaración de Carbis Bay, que toma el nombre del hotel donde se desarrolló la cumbre, también critica a China y Rusia, los dos principales competidores del grupo, por supuestas violaciones de los derechos humanos y prácticas desestabilizadoras, respectivamente, aunque aboga por construir relaciones más estables y predecibles con Moscú. Durante la rueda de prensa final, Johnson negó que el Brexit, y sobre todo la implementación del Protocolo para Irlanda del Norte, fuera la nota discordante de la reunión, sobre todo después de que el presidente francés habría insinuado que esa provincia británica no es parte del Reino Unido. Aunque se negó a confirmar las versiones de la prensa local sobre el encuentro bilateral de la víspera, el primer ministro británico recalcó tras salir de la Unión Europea el año pasado, el Reino Unido está decidido a hacer respetar su integridad territorial y su soberanía. Londres, 14 de junio 2021 Crónica Digital/PL

Una impresión de sello de arcilla con dos marcas geométricas diferentes impresas datada en siete mil años y descubierta en Tel Tsaf, Israel, es la primera evidencia del uso de ese instrumento, se conoció hoy.   Arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén reportaron el hallazgo en una aldea prehistórica ubicada en el norte del valle de Beit She’an, como parte de una excavación entre 2004 y 2007, publicó la revista científica británica Levant. Con menos de un centímetro de ancho, el fragmento encontrado en buenas condiciones debido al clima seco del valle, se enmarca en una era prehistórica en la cual no se usaba la escritura. Sellamientos encontrados en el Primer Templo de Jerusalén (unos dos mil 600 años) incluían un nombre personal o figuras bíblicas. Los sellos o ‘bulla’ están hechos de un pequeño trozo de arcilla utilizado en tiempos históricos para sellar y firmar cartas, además de evitar que otros leyeran su contenido. Asimismo, el hallazgo de Tel Tsaf es particularmente significativo porque constituye la primera evidencia del uso de sellos para marcar envíos o para cerrar silos o graneros, según los investigadores. El profesor de la Universidad Hebrea Yosef Garfinkel, al frente del estudio, precisó que hoy día se utilizan tipos similares de sellado para evitar la manipulación y el robo. ‘Resulta que esto ya estaba en uso hace siete mil años por propietarios de tierras y administradores locales para proteger su propiedad’. Tel Aviv, 12 junio 2021 Crónica Digital/PL

La Directora Ejecutiva del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH), Alejandra Contreras Altmann, saludó las recientes victorias de las Rectoras de la Universidades UTEM y UMCE, señalando que el resultado de las elecciones celebradas en ambas Casas de Estudio “recogen demandas que durante años se han escuchado en todas las instituciones y en todas las capas de la sociedad, en torno al efectivo reconocimiento de capacidades y del derecho de acceder a cargos de responsabilidad y visibilidad de todas y todos”. Señaló que se trata de “un hito para las universidades públicas”. En la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) asumirá como rectora, por el período 2021–2025, la Ingeniera Marisol Durán. Por su parte, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la Profesora Elisa Araya, fue elegida como su rectora por el mismo periodo señalado. “Ambas rectoras, llegan con carreras muy destacadas y con un amplio apoyo, a asumir la conducción de sus instituciones en esta nueva etapa, con el claro compromiso de fortalecer el trabajo desarrollado por sus antecesores, y respondiendo a la misión institucional de trabajar por una educación de calidad, de fortalecer el espíritu de colaboración y de contribuir significativamente al desarrollo del país”, expresó. De esta forma, detalló, “junto con la rectora Natacha Pino en la Universidad de Aysén, ya son tres las mujeres académicas de trayectoria que dirigen Universidades del Estado, logrando el reconocimiento de un liderazgo que tradicionalmente se había atribuido solo a los académicos”. “Como Universidades del Estado estamos llamadas a valorar el mérito y trabajar en pos de la justicia social en todos sus espacios, promoviendo la participación, la inclusión y equidad como parte de nuestra misión y sello distintivo, los que reiteramos hoy en el contexto del reconocimiento a nuestras nuevas rectoras”, indicó. Concluyó señalando que “nuestro compromiso es seguir construyendo un sistema de universidades públicas que trabaje por el bien común de forma colaborativa, estimulando la integración de diversas miradas y territorios en las reflexiones que conducen nuestro quehacer. Solo de esta forma podremos responder adecuadamente a las exigencias que las ciudadanas y los ciudadanos de nuestro país realizan a sus universidades”. Santiago, 11 de junio 2021. Crónica Digital.

Como un gran avance calificó el doctor Juan Carlos Sáez, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), la aprobación acelerada por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus iniciales en inglés) del primer medicamento contra el Alzheimer. El fármaco Aduhelm combate la enfermedad neurodegenerativa, deteniendo el deterioro cognitivo en etapas tempranas de la patología. “Es un gran avance que promete un gran alivio para muchos pacientes y sus familias, ya que ha demostrado ser eficaz en prevenir la progresión de la enfermedad. La eficacia de Aduhelm ha sido evaluada usando dos ensayos clínicos de Fase 3 en pacientes con etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer (deterioro cognitivo y demencia leve) y presencia confirmada de patología amiloide. Los efectos de este tratamiento también fueron evaluados en el estudio de Fase 1b (doble ciego), aleatorizado, controlado con placebo y rango de dosis. Estos estudios revelaron que Aduhelm reduce las placas beta amiloides en un 59 y un 61 por ciento”, explicó el también académico del Instituto de Neurociencias de la Facultad de Ciencias UV. Respecto a la eficacia de este medicamento, el doctor Saéz aclaró que “para tener éxito con los primeros ensayos es mejor hacer un estudio con pacientes que no presenten un deterioro avanzado. Es así que el tratamiento resultó ser eficaz en etapas tempranas de la enfermedad, pero nada se ha dicho si podría ser de utilidad en etapas un poco más avanzadas. No hay que perder la esperanza de que puedan ser más los pacientes que podrían ser beneficiados, ya que el cerebro tiene gran capacidad de compensación funcional, lo que sugiere que, pese a que se haya perdido un número importante de neuronas, al detener el progreso de la enfermedad es posible que aún se pueda observar una recuperación significativa”. En cuanto a la detección temprana de la enfermedad en Chile, señaló: “Creo que no debe ser diferente a lo que ocurre en muchos países desarrollados, ya que contamos con muchos médicos que se mantienen al día en los avances científicos”. Investigación de punta Juan Carlos Sáez relevó que en el CINV se sigue avanzando en estudios directamente relacionados con el Alzheimer. Además de lo que ha publicado su laboratorio, hay otros dos investigadores que realizan estudios moleculares y celulares en este campo. Se trata de los doctores en Neurociencias Adríán Palacios y Álvaro Ardiles. Mientras el doctor Palacios estudia los factores condicionantes para que se manifieste la enfermedad, el doctor Ardiles, junto con Sáez, investigan el papel de la respuesta inflamatoria, que se inicia en el cerebro por la acumulación de placas amiloides. En este sentido, el reducir el número de placas amiloides como lo hace el nuevo tratamiento aprobado por la FDA disminuiría la respuesta inflamatoria y, por ende, reduciría la progresión de la muerte de neuronas. “Una de las alteraciones moleculares relevantes que ocurren temprano en la enfermedad es una respuesta inflamatoria en el cerebro. Nosotros hemos demostrado que la respuesta inflamatoria […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg