En 1940, reflexionando sobre los derechos de la mujer, Amanda Labarca se preguntaba “¿Cuál progreso? ¿Dónde estamos? Nos hemos empeñado en una batalla por nuestra emancipación y mejoramiento, muy parecida a la que libran los obreros del mundo. Como ellos, exigimos condiciones económicas mejores, educación más amplia, reconocimiento más completo de nuestra importancia como individuos y como grupo”. Más de 80 años después, las palabras de quien fue la primera académica mujer de la Universidad de Chile resuenan por su vigencia. Aunque se han dado grandes avances en materia de equidad de género, lo cierto es que las mujeres aún son discriminadas por simplemente ser mujeres, ganando menos que sus pares hombres, teniendo menos acceso a cargos de poder y a carreras que aún son vistas como de “ámbito masculino”. Las paradojas de la lucha que aún da la mujer por abrirse espacios en el siglo XXI quedaron de manifiesto en el panel “Mujeres rectoras: cambio cultural y educación pública”, que de forma inédita reunió a las tres mujeres que hoy ostentan el cargo de máxima autoridad en universidades estatales: las recientemente electas Elisa Araya Cortez, Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE); Marisol Durán Santis, Rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM); y Natacha Pino Acuña, Rectora en ejercicio de la Universidad de Aysén. Natacha Pino, elegida Rectora en julio de 2019 con amplia mayoría, planteó que son los cambios sociales los que se ven reflejados al interior de las instituciones y que “es muy importante tener una comunidad dispuesta a ser liderada por una mujer, y a trabajar en un proyecto distintivo”. Asimismo, destacó el trabajo comunitario y colaborativo que se está dando dentro de su universidad. Para Elisa Araya, Rectora electa de la UMCE, la problemática de la desigualdad de género está arraigada en un modelo patriarcal y mercantil que segrega por género, pero también por lugares de trabajo y prestigio social. “La carrera de ser docentes está tremendamente desprestigiada y en ella, sobre todo las mujeres, tenemos que hacer muchos esfuerzos para conseguir buenos salarios. Tener esta posición hoy de Rectora me da la oportunidad de hablar de estos temas libremente y creo que es válido usar este espacio para plantearlo”, señaló. Por su parte, la Rectora electa Marisol Durán, afirmó que, frente a la existencia de segregación vertical y horizontal dentro de la UTEM, su gestión se enfocaría en cambiar ese status quo. “Desde mi lugar promoveremos el acceso más equitativo a las carreras del área tecnológica, que es el fuerte de nuestra Universidad y donde las mujeres aún son minoría, al igual que esperamos dar más oportunidades a las académicas a acceder al grado de Magíster y Doctora”, señaló. “Quiero dejar en claro el compromiso de nuestra Universidad con la causa de terminar con la desigualdad de género, sobre todo en el ámbito académico, donde es muy fácil esconder las desigualdades en la medida en que no se señala el problema y no se denuncia. Hay que justamente visibilizar esas […]

Una tercera dosis de la vacuna de AstraZeneca/Oxford seis meses después de la segunda inyección induce una fuerte respuesta inmune contra la Covid-19 y las variantes del coronavirus SARS-CoV-2, aseguró un estudio divulgado esta semana.   De acuerdo con los científicos de la Universidad de Oxford, creadora del preparado que produce y distribuye la farmacéutica anglo-sueca, los resultados son alentadores, aunque todavía se desconoce si será necesario recurrir a una reactivación en el futuro. Por ahora no hay señales de que necesitaremos una dosis de refuerzo, pero seguiremos estudiando los datos para ver si perdemos protección, afirmó Andrew Pollard, jefe del Grupo de Vacunas de la alta casa de estudios inglesa. El experto explicó que la respuesta inmune tiende a disminuir con el tiempo, pero los anticuerpos desarrollados por la vacuna nunca desaparecen del todo. Al respecto, resaltó que con las dos recomendadas hasta el momento se logra evitar las hospitalizaciones y los síntomas graves de la enfermedad en un 90 por ciento de los contagiados con la Covid-19. Pollard apuntó además que el hecho de que se pueda alargar el tiempo entre la primera y la segunda inyección hasta 45 semanas sin comprometer la efectividad del preparado de AstraZeneca/Oxford representa una buena noticia para los países preocupados por la demora de los suministros. Recibir las dos dosis es mucho mejor, pero incluso con una se reducen las hospitalizaciones y las muertes, así que la prioridad debe ser administrar la primera a tanta gente como sea posible, agregó. Londres 29 de junio 2021 Crónica Digital/PL

Director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, sostiene que la baja significativa que ha experimentado el índice de transmisibilidad del virus del COVID-19 en Chile, la cual ha derivado en una caída sostenida de los nuevos contagios y los casos activos en las últimas semanas, da cuenta de una realidad auspiciosa que se ve reforzada con los altos porcentaje de personas vacunadas con una y dos dosis. Aunque las alarmas volvieron a encenderse este lunes después de que la autoridad sanitaria confirmara el segundo caso en Chile de una persona infectada con la variante Delta del SARS-CoV-2, lo que ha vuelto a generar inquietud en varios sectores de la ciudadanía ante el posible efecto que esto tendría en la evolución de la pandemia, el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, llama a la calma y se muestra optimista al respecto. En opinión de este médico infectólogo, el surgimiento de ésta y de otras nuevas cepas del virus que causa el COVID-19 es algo natural que continuará ocurriendo y que más que causar temor o preocupación debe ser vista como una invitación a reforzar la vigilancia epidemiológica en las fronteras y los protocolos destinados a asegurar el seguimiento de los afectados, continuar cumpliendo con las medidas de prevención esenciales y a actuar con responsabilidad social. “Desde luego que la mayor parte de los indicadores se mantienen altos, pero en las últimas semanas el índice de transmisibilidad del virus ha experimentado una baja considerable a nivel nacional, lo cual ha derivado en una caída sostenida de los nuevos contagios y de los casos activos, en especial en la Región Metropolitana de Santiago, donde vive el 40% de los chilenos. Esto ha contribuido a su vez a descomprimir poco a poco a la red asistencial y si bien todavía el número de camas críticas y de personas que fallecen a diario se mantiene alto, hay señales de que vamos por buen camino para controlar la pandemia, a pesar de la llegada de la variante Delta”, argumenta el doctor Cruz. Redoblar el cuidado En efecto, y tal como se desprende del último informe epidemiológico emitido por el CDIEI-UV, durante las últimas dos semanas -entre el 13 y el 27 de junio- en Chile los nuevos contagios confirmados de COVID-19 cayeron significativamente, al registrar un retroceso de 48.736 a 30.256, mientras que los casos activos confirmados bajaron de 45.506 a 29.118. “Lo anterior confirma que la pandemia se ha ralentizado, lo que muy probablemente se consolidará gracias al esperado efecto de la vacunación masiva. El avance del proceso de vacunación -que ya superó la meta del 80% de la población objetivo inoculada con al menos una dosis y bordea el 65% para la con dos dosis- es un factor protector que contribuirá incluso en el caso de que la variante Delta se disemine por nuestro territorio. Si bien ésta es más trasmisible -un 64% […]

Las primeras estrellas que dieron luz al cosmos comenzaron a brillar cerca de 350 millones de años después del Big Bang, reveló un artículo publicado hoy en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. De acuerdo con el texto, el Universo nació hace 13 mil 800 millones de años con el Big Bang, y aproximadamente entre 250 a 350 millones de años después ocurrió el fenómeno conocido como el «amanecer cósmico». Para comprobar el hallazgo, los científicos analizaron seis de las galaxias más distantes y la luz de las estrellas utilizando tanto el telescopio espacial Hubble  como el Spitzer. Además, emplearon cuatro de esas herramientas terrestres más grandes para estimar sus distancias: el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) -un solo telescopio compuesto por 66 antenas-, el VLT (Very Large Telescope o Telescopio Muy Grande) y el Telescopio Gemini del Sur, todos ubicados en Chile, así como los gemelos Keck en Hawái. Luego de 70 horas de observación, estimaron la edad de las galaxias examinando la proporción de átomos de hidrógeno en la atmósfera de sus estrellas. «Cuanto más antiguas son las estrellas, mayor es la proporción de átomos de hidrógeno», indicó la investigación. Los expertos calcularon también la distancia a la cual podrían estar las galaxias y descubrieron que debido a que la luz de estas galaxias tarda en llegar a la Tierra, cuanto más lejos están, más atrás en el tiempo se observan. Todas esas mediciones permitieron a los científicos confirmar que estaban en presencia de galaxias formadas cuando el Universo tenía unos 550 millones de años. Luego de saber la edad de las galaxias y cuándo existieron, los investigadores calcularon cuándo nacieron las primeras estrellas. Asimismo, puntualizaron que muchas de las primeras estrellas eran bastante diferentes al Sol y tenían características de mayor masividad y solo quemaban hidrógeno. «Pero estos objetos crearon la próxima generación de estrellas que llevaron a la formación de elementos más pesados de la tabla periódica», dijeron. «Cuándo comenzaron a brillar las estrellas es una de las preguntas más importantes de la cosmología moderna. Es la primera vez que hemos podido predecir a partir de observaciones este momento crucial en la historia del Universo», dijo en una entrevista a la cadena BBC, Nicolas Laporte, del Instituto Kavli de Astronomía en Cambridge, quien lideró el análisis. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) señaló que el nuevo análisis también indica que las primeras galaxias son lo suficientemente brillantes y dentro del rango donde podrán ser vistas por el Telescopio Espacial James Webb, el cual será lanzado a finales de este año para suceder al Hubble. Londres, 28 de junio 2021 Crónica Digital/PL

La salud mental en Chile está en crisis: más del 30% de las personas de más de 15 años ha tenido algún problema de salud mental en su vida; tenemos la tasa de suicidios más alta de los países OCDE (9,32 por 100.000 habitantes); 4 de cada 5 niños y niñas han sufrido algún tipo de violencia por parte de padres y/o cuidadores; y el primer lugar de licencias médicas es por salud mental. A esto se suma la baja y desigual cobertura para acceder a tratamientos. La situación ha empeorado con la pandemia: la cobertura disminuyó aún más, los problemas psicológicos se han profundizado, hay menos camas psiquiátricas y mayor sobrecarga en el sistema ambulatorio. Para enfrentar esta situación y relevar la importancia de la salud mental en Chile y en su futuro gobierno, el candidato presidencial del Frente Amplio, Gabriel Boric, lanzó su “Plan de Recuperación en Salud Mental: Tejiendo cuidados en contexto de pandemia y pos pandemia”. El plan contempla una mayor cobertura de salud mental, a través del fortalecimiento del Programa de Acompañamiento Psicosocial con cobertura universal en los Centros de Salud Familiar, que cuente con profesionales y agentes comunitarios en todos los territorios; además considera equipos de tratamiento asertivo comunitario para que, pese a la baja en atenciones, las personas con problemas de salud mental de mayor gravedad puedan recibir atención integral de especialidad en su entorno. Además, el Plan cuenta con un foco especial en Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes: se implementarán Facilitadores en Salud Mental en establecimientos educativos para que cumplan el rol de acompañar, escuchar, apoyar y derivar hacia apoyos más especializados; y se reformulará y fortalecerá el Programa Habilidades para la Vida para promover estrategias de autocuidado, detección y prevención del riesgo en la comunidad escolar. Otro aspecto que se aborda es el manejo del duelo por Covid, pues en Chile más de 30 mil personas han fallecido producto de la pandemia. Entre las medidas, se busca facilitar la realización de ritos que den sentido a los procesos de duelo, para esto se propone un pase de movilidad para ir a cementerios los fines de semana. También se buscará fomentar acciones simbólicas desde el Gobierno como minutos de silencio, manejo comunicacional de consuelo, rendir homenajes y campañas que den sentido de realidad a los procesos de duelo. También se pondrá el foco en los equipos de salud, tanto en su cuidado, garantizando condiciones laborales y cobertura de sus necesidades de salud; así como capacitándolos en rehabilitación, duelo, primeras respuestas psicológicas y acompañamiento. Otra iniciativa será fortalecer la creación de grupos de ayuda mutua para que se formen redes de cuidado con vecinos y vecinas de los Centros de Atención Primaria mediante grupos de escucha, acompañamiento y apoyo psicológico donde la misma comunidad sea protagonista, contando con la colaboración de los equipos de salud. Todas estas medidas serán complementadas por una estrategia de mediano y largo plazo, que otorgue mayor prioridad a la salud mental mediante una ley de salud mental que […]

Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile determinaron que haciendo un examen de PCR a un teléfono celular se puede detectar la Covid-19 en su propietario. El estudio, en el que participaron también especialistas del Instituto de Oftalmología de la University College London, indica que los resultados de la prueba al móvil son similares a los de un análisis nasofaríngeo al dueño del equipo. La investigación, publicada en la revista británica E-life de Nature, indica que se trata de un método confiable para identificar la Covid-19, pues el método, denominado Phone Screen Testing (PoST), coincide en más de 90 por ciento con los resultados de los exámenes de PCR corrientes. Luis Quiñones, especialista coordinador de la investigación, señaló que ese porcentaje se da en caso de que la persona tenga una baja carga viral, lo que permite pensar en configurar un método no invasivo de diagnóstico y alternativo también al test de antígenos, que es menos sensible. El método fue ideado por Rodrigo Young, bioquímico chileno que trabaja en el centro universitario británico, y fue desarrollado con la participación de la Universidad de Chile y el Great Ormond Street Hospital de Londres. Todo partió de una investigación para conocer cómo se contaminaban las superficies con el coronavirus, empleando artículos personales como celulares y computadores, ya que reciben la exhalación de los usuarios y el contacto digital. Para ello emplearon 540 muestras, incluyendo hisopado nasofaríngeo e hisopado de la pantalla de los celulares de los participantes, que fueron procesadas en laboratorio para establecer si había una correlación entre la muestra positiva de la persona y la de su teléfono, lo que fue corroborado. Luego el equipo multidisciplinario procesó un segundo grupo de 764 muestras, en el cual se probaron los protocolos de validación mediante análisis de sensibilidad y de especificidad. El especialista explicó que el de sensibilidad buscó si el porcentaje de personas que aparecen como positivas a la infección también tienen muestras recogidas en sus celulares con el mismo resultado. El análisis de especificidad, en cambio, estuvo orientado a saber si la muestra de superficie detecta de forma correcta los casos negativos, lo cual coincidió en 98 por ciento. Santiago de Chile, 27 de junio 2021 Crónica Digital/PL

Este jueves, las autoridades de salud confirmaron el ingreso a nuestro país de la variante Delta, calificada como de «preocupación» por la Organización Mundial de la Salud debido a su alta transmisibilidad. Su llegada se habría generado tras el arribo a Chile de una mujer de 43 años que dio positivo al virus varios días después de su llegada. Los académicos de la U. de Chile, Ricardo Soto Rifo y Vivian Luchsinger, explican las implicancias de esta nueva mutación y qué medidas debemos tomar. Variantes hay muchas, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) las clasificó según su riesgo para la población. Es así como hoy existen las variantes de “preocupación”, entre ellas la británica, hoy conocida como Alpha, tras una nueva definición de la autoridad para evitar estigmatizar el lugar donde fueron descubiertas por primera vez. Está también la sudafricana, denominada Beta; la brasileña, bautizada como Gamma; y la india, que llamada Delta. A estas se suman las pertenecientes a la categoría de “interés”, que incluye -entre otras- la cepa “andina”, conocida hoy como Lambda”, detectada inicialmente en Perú. Pero volvamos a Delta. ¿Por qué genera tanta preocupación? Según la OMS, es «la más rápida» a la hora de transmitirse de persona a persona y puede aprovechar la relajación de las medidas de prevención sanitaria para expandirse. El pasado lunes 21 la jefa de la célula técnica anticovid de la OMS, María Van Kerkhove, señalaba que estaba presente en más de 90 países y que «esta variante tiene ahora la oportunidad de transmitirse con el aumento de la socialización, si la relajación de las medidas se hace demasiado pronto». Esto ocurre, además, en un momento en que todavía gran parte de la población mundial sigue sin vacunarse. Esta semana, el Ministerio de Salud confirmó su arribo a nuestro país. Por esta razón, en la siguiente nota responderemos algunas de las principales inquietudes que surgen en torno a este tema con los académicos Ricardo Soto Rifo, investigador del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, y la viróloga y académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Vivian Luchsinger. ¿Qué son las variantes? «Las variantes corresponden a aislados de SARS-CoV-2 que poseen cambios (mutaciones) que le confieren un comportamiento diferente respecto a un aislado de referencia (por ejemplo, el virus original)”, sostiene el profesor Soto Rifo. Por su parte, la doctora Luchsinger afirma que “son virus distintos que tienen cambios en su genoma, en su ARN, y estas modificaciones -que son las que llamamos mutaciones- pueden tener impacto a nivel de las proteínas, en la proteína S o Spike del virus, que es la que utiliza el virus para entrar a la célula”. ¿Qué es una variante de precaución y qué es una de interés? Los especialistas explican que ambas clasificaciones surgen desde la OMS. En el caso de las variantes de preocupación, Vivian Luchsinger explica que se ha demostrado que “aumentan la transmisibilidad y/o la ocurrencia de enfermedades más graves. Tambien hacen que disminuya la […]

A pesar del bloqueo de los Estados Unidos, Cuba está próxima a lograr en forma definitiva la primera vacuna latinoamericana contra la COVID–19, con niveles de eficacia similares a las desarrolladas por Pfizer o Moderna, según se constata en los primeros resultados que fueron obtenidos de la tercera fase de pruebas de Abdala y Soberana 02, dos candidatas producidas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), respectivamente. El CIGB comunicó que Abdala ha mostrado una efectividad del 92,28% después de aplicar tres dosis a un grupo de más de 48.000 voluntarios, mientras que la protección de Soberana 02 es del 62%, con dos inyecciones, pero aún se esperan los resultados del tercer pinchazo, que debiera incrementar su eficacia, según consignó el IFV. “Es una excelente noticia y nos llena de optimismo en la región”, señaló al diario español “El País” el representante en la Isla de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), José Moya, que ha seguido de cerca el desarrollo de los proyectos vacunales. El epidemiólogo afirmó que muy pronto la autoridad reguladora cubana, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), debiera aprobar su uso de emergencia, con lo que Abdala y luego Soberana 02 podrán aplicarse en la isla a gran escala. Según indicó, la solidez de la autoridad reguladora cubana es garantía de que las vacunas cubanas serán de buena calidad, pues el CECMED trabaja desde hace años con la OPS y es considerado uno de los ocho centros de referencia y de más alto nivel científico en la región. Explicó que cuando se publiquen los datos de los ensayos y se prepare el expediente, Cuba podrá solicitar a la OMS la precalificación y validación de sus vacunas. “Es un proceso muy minucioso que lleva la OMS con aquellos candidatos que han concluido la fase 3 de ensayos y tienen resultados de eficacia y hayan sido autorizados por la Autoridad Reguladora Nacional. Si todo sale bien, antes de fin de año las vacunas cubanas podrán sumarse a las ocho ya precalificadas en el mundo”, detalló. La doctora Marta Ayala, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), al referirse al desarrollo del ensayo clínico del candidato vacunal Abdala, calificó de “muy intensos” los 13 meses de trabajo para materializar el proyecto. En declaraciones a la prensa, comentó que el lunes de la semana que concluye “fue un día grandioso cuando dimos la noticia sobre Abdala (…) Invocando a Martí, quisiera decir que ‘honrar, honra’. Represento a todos los colectivos de trabajadores que han estado detrás de esta actividad”. Al hacer un recuento de la investigación, la científica detalló que en La Habana comenzó el estudio, “desde la idea hasta el desarrollo tecnológico, preclínico, clínico y productivo, con los laboratorios del CIGB y de Aica terminando la vacuna”, y que luego “en Santiago de Cuba acogieron con beneplácito que los convocáramos a realizar los estudios clínicos fase I, fase II […]

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y Actoverco, una de las principales compañías farmacéuticas de Irán, anunciaron hoy la producción de un lote de prueba de la vacuna rusa Sputnik V contra la Covid-19. De esta forma, la nación persa se convirtió en el primer país del Medio Oriente en fabricar el fármaco, el cual utilizará en su programa nacional de vacunación, a partir de la transferencia de tecnología. Hasta la fecha, Sputnik V se ha registrado en 67 países del mundo con una población total de más de 3,5 mil millones de personas. Los datos obtenidos por reguladores sanitarios de varias naciones durante la inmunización de sus poblaciones, demuestran que la vacuna rusa es una de las más seguras y efectivas contra el coronavirus SARS-CoV-2. Kirill Dmitriev, director ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia, comentó que ‘la producción local de la vacuna Sputnik V en Irán acelerará el ritmo de vacunación sin costos logísticos’, apuntó. Recordó que el uso de ese fármaco, registrado por las autoridades sanitarias de Teherán, ya desempeña un papel importante en la protección de la población del país contra el coronavirus. Según RDIF, Sputnik V se basa en una plataforma probada y bien estudiada de vectores adenovirales humanos y utiliza dos vectores diferentes para las dos inyecciones en un curso de vacunación. Señaló que el medicamento proporciona inmunidad con una duración más prolongada que las vacunas que utilizan el mismo mecanismo de administración para ambas inyecciones. Crónica Digital/PL Santiago de Chile 26 de junio 2021

Mientras las cifras de contagiados por la Covid-19 en Chile tienden a la baja, la preocupación hoy se centra en el alto número de fallecidos, por encima de 100 desde hace días. Este domingo el Ministerio de Salud (Minsal) informó seis mil 263 casos nuevos de la Covid-19 con lo cual ascienden a un millón 517 mil 18 los infectados desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020. La cifra de nuevos casos ha ido bajando a lo largo de la semana, lo cual comienza a ser considerado por los especialistas de la salud como un buen indicio, luego de una curva en constante ascenso durante abril, mayor y los primeros días de junio. Sobre este importante indicador, el organismo señaló que en la última semana la variación de nuevos casos confirmados ha sido de – 17 por ciento, con disminución en 12 de las 16 regiones del país. No obstante, los territorios de Atacama, Arica, Antofagasta y Coquimbo mostraron peligrosos incrementos en los infectados. En contraste con esa mejoría, el parte oficial sobre la situación de la dolencia hasta el sábado a las 21:00, hora local, da cuenta de otros 121 fallecidos, con lo cual la lamentable relación alcanza los 31 mil 513 decesos. Asimismo se informó de 38 mil 630 enfermos activos -con capacidad de contagiar a personas- indicador que también muestra una ligera tendencia decreciente, y de estos se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos tres mil 230. Si bien la disponibilidad de camas para enfermos graves en esas dependencias es el 95 por ciento, cuando el porcentaje considerado adecuado es de 90, se reportaron hoy 220 camas libres, una cifra más elevada que en las jornadas precedentes. Así, la cantidad de pacientes con Covid-19 en las UCI es la más baja desde el sábado 5 de junio, y la disponibilidad de camas, la más alta desde el 23 de mayo, según los datos oficiales. El Minsal también señaló que en las últimas 24 horas se conocieron los resultados de 67 mil 170 exámenes de PCR, que reflejaron una positividad de 7,56 por ciento a nivel nacional, aunque en la Región Metropolitana es del nueve por ciento. Santiago de Chile, 20 de junio 2021 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg