En conversación con el Director de Radio Universidad de Chile, Juan Pablo Cárdenas, el cientista político analizó la crisis de la Democracia Cristiana y los alcances de la corrupción en Latinoamérica, entre otros temas. Abogado, cientista político, investigador, académico, diplomático y político chileno, Genaro Arriagada estuvo por varios años vinculado al quehacer de la Concertación y de la Democracia Cristiana. Ejerció cargos de ministro de Estado durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle; también de embajador en otras administraciones del periodo, ha escrito varios libros que analizar la historia de Chile y de nuestro continente. En conversación con Juan Pablo Cárdenas, analizó la situación actual de la política local. Así, abordó la crisis de su partido, los alcances de la corrupción en Latinoamérica y los aprontes del nuevo gobierno de Sebastián Piñera. ¿Cómo ve el panorama de los partidos, principalmente el de la Democracia Cristiana? ¿En qué etapa estamos de la crisis? Esta es una crisis bastante más grande que la de la Democracia Cristiana, desgraciadamente. Si fuera un solo partido, sería más fácil de solucionar. Hace un tiempo, escribí un libro que se llama Hacia un Big Bang del sistema de partidos. Creo que el sistema de partidos en Chile está enfermo y muy cerca de estallar. Decías, con razón, que en la derecha no se ven estas cosas. Bueno, no hay nada más glamoroso que el triunfo y, en consecuencia, la derecha está gozando un veranito de San Juan que le da esta llegada al poder y la esperanza del sueño de ocho años, pero no hablemos de ellos porque -por ahora- están de mejor salud. Del otro lado, uno tiene a la Democracia Cristiana que en la última elección parlamentaria bajó su votación en un 35 por ciento. Esta es una tragedia relativamente mayor; el PPD, que está pasando un poco encubierto, tuvo una baja del 55 por ciento; y el Partido Socialista, que armó mejor sus listas, bajó en un 12 por ciento su votación. En el mundo de la Concertación es una situación muy dramática. En el caso del Frente Amplio, me gustaría que les fuera bien porque son un factor de renovación. Sin embargo, hoy los veo más como una cooperativa electoral de catorce mini partidos, en el cual hay uno que lleva la delantera: Revolución Democrática porque tienen una representación parlamentaria no menor, además tiene más estructura. Pero esto no es un bloque político, hay una convivencia difícil, no están claros sobre Bolivia. En una votación en el Congreso se dividieron a la hora de validar o no los acuerdos nacionales pedidos por Sebastián Piñera. En consecuencia, el Frente Amplio tiene un largo camino para constituirse en lo que llamamos un partido. Lo veo complicado. ¿Habla de una crisis del sistema de partidos o una crisis de los partidos? Creo que es el sistema. A veces, las sociedades tienen quiebres y esos quiebres generan un sistema de partidos. Por ejemplo, en el quiebre de la Iglesia y el Estado donde surgen partidos como el […]

Pareciera que en todas las culturas antiguas de las cuales tenemos conocimiento hubiese existido una relación de subordinación de la mujer al hombre. No obstante, últimos estudios antropológicos nos permiten inferir que no se trata de una condición universal, sino que existen múltiples situaciones distintas que han estado presentes a lo largo de la historia. No existen datos que permitan afirmar categóricamente que hayan existido culturas en las que hubiesen dominado las mujeres, pero sí hay abundantes testimonios de sociedades en las que ambos sexos estaban integrados y donde existía una mutua colaboración. Por ejemplo, la cultura minoica (pre-helénica) y la cultura etrusca (pre-romana). Los estudios sociales comparativos muestran cómo en ambas civilizaciones hubo una gran similitud frente al comportamiento de sus miembros. Ambos profesaban el culto al cuerpo, vivían la vida intensamente, amaban el baile, la música, la naturaleza y eran propensos a realizar ejercicios físicos y mantener el cuerpo saludable. Además, en ambas culturas el rol de la mujer no era de subordinación. Con anterioridad existió la cultura megalítica radicada en las islas de Malta y Gozo. Su antigüedad es mayor a la egipcia de la época de las pirámides, y al parecer dicha cultura floreció entre el 5000 a. C. y el 2500 a. C. Las prácticas religiosas de dicha civilización incluyen la adoración a un tipo de diosa femenina, que al parecer, era común a todo el Mediterráneo. Eran las Diosas de la fertilidad y la procreación. Desde esos tiempos, las mujeres han tenido la responsabilidad de la procreación y del cuidado de los niños, pero, no por ello su rol necesariamente era de una relación de subordinación. La antropóloga Peggy Reeves Sanday después de estudiar una muestra de 186 culturas, plantea la hipótesis de que en las más antiguas sociedades humanas, antes de que existiera la presión de la población por tener territorios, las mujeres y los hombres vivían en una relación de igualdad. El aumento de la población, la escasez de alimento y la necesidad de migrar de los territorios empobrecidos a otros fue lo que llevó a nuestros ancestros a pelear unos con otros. La misma antropóloga sostiene que en la medida en que los recursos para la supervivencia escasearon los grupos humanos empezaron a competir y es probable que ello diera origen al surgimiento de las primeras guerras. No es raro entonces que quienes manejaban mejor las armas, eran quienes estaban dedicados a la caza y que se las hayan enseñado a sus hijos varones. Resulta verosímil inferir que fue la guerra la que le dio una supremacía al hombre por sobre la mujer. Resulta comprensible que emergiera el dominio masculino porque era el hombre el que tenía la fuerza y estaba orientado a la caza y, por tanto, a la lucha. No existen hallazgos de culturas en la que se haya formado a las mujeres para ser belicosas y luchadoras como los hombres, y en la mayoría de las culturas guerreras sólo se exigía el arte de la lucha a los hombres. En el contexto de los desafíos […]

El domingo 11 de marzo, la concejala de Río de Janeiro, Marielle Franco, denunció la acción de la Policía Militar (PM) de Irajá, en la Favela de Acari. Pobladores reclamaron la truculencia de los policías durante un operativo. Publicó en redes sociales que dos jóvenes fueron arrojados a una zanja.  El sábado, los PMs habrían invadido casas, fotografiando documentos de identidad y aterrorizando a las personas. «Precisamos gritar para que todos sepan lo que está sucediendo en Acari en este momento. El  41° Batallón de la Policía Militar de Río de Janeiro está aterrorizando y violentando a los pobladores de Acari. Esa semana dos jóvenes fueron muertos y arrojados a una zanja. Hoy la policía anduvo por las calles amenazando a los pobladores, ameazando a la gente. Esto ocurre desde siempre y con la intervención las cosas empeoraron», escribió Marielle. El miércoles (14), Marielle fue brutalmente asesinada, en una extensión del exterminio del pueblo pobre y de raza negra que vive y muere en Acari. ¿Dónde estaban las fuerzas de seguridad convocadas por Michel Temer, el presidente de hecho que usurpó el cargo no Brasil háce22 meses? ¡Exigimos el retorno a la legalidad ahora! Sospechamos que el presidente de hecho intenta hacer uso de las fuerzas de seguridad para llevar a Brasil de vuelta a un largo período de oscuridad. ¡Reaccionaremos! Como operadores del Derecho no descuidaremos el cumplimiento del juramento hecho al recibirnos y actuaremos en los limites de nuestras prerrogativas para que el frágil lazo que aún tenemos de Democracia no se deshaga en Brasil Las muertes de Marielle e Anderson, el chofer, no serán en vano. Serán el marco histórico a destacar la reacción contra la dictadura y el arbitrio. Desde 2013, año en que la ofensiva golpista del gran capital internacional comenzó a imponerse en Brasil, líderes progresistas, que luchan por Justicia y Derechos en el campo y en la ciudad, vienen siendo asesinadas, sin que el Estado brasileño tome providencias, a ejemplo de las que listamos a seguir: ASESINADOS ✔     08/07/2014 Paulo Sérgio Santos – Líder quilombola en el Estado de Bahia ✔ 01/09/2015 Simeão Vilhalva Cristiano Navarro  – Líder indígena Mato Grosso ✔ 16/02/2016 Edmilson Alves da Silva – Líder comunitario Alagoas ✔ 14/04/2016 José Conceição Pereira – Líder comunitario Maranhão ✔ 27/04/2016 José Bernardo da Silva – Líder del MST(Movimientod e Traajadores Sin Tierra) de Pernambuco ✔ 08/07/2016 Almir Silva dos Santos – Líder comunitario en Maranhão ✔ 19/10/2016 João Natalício Xukuru-Kariri – Líder indígena Alagoas ✔ 20/03/2017 Waldomiro Costa Pereira – Líder MST Pará ✔ 15/04/2017 Luís César Santiago da Silva (“Cabeza del pueblo”) – Líder sindical Ceará – ✔ 04/06/2017 Valdenir Juventino Izidoro  (lobo) – Líder campesino Rondônia ✔ 20/06/2017 Eraldo Lima Costa e Silva – Líder MST Recife ✔  08/07/2017 Rosenildo Pereira de Almeida (Negão) – Líder comunitario/MST ✔ 13/07/2017 José Raimundo da Mota de Souza Júnior – Líder quilombola/MST Bahia ✔ 19/09/2017 Fabio Gabriel P. dos Santos (Binho dos palmares) – Líder quilombola Bahia ✔ 24/09/2017 Jair Cleber dos Santos – Líder movimiento agrario Pará ✔ 15/12/2017 Clodoaldo dos Santos  – Líder sindicalista Sindipetro/RJ ✔ 04/01/2018 Jefferson Marcelo – Líder comunitario no […]

En la edición del 14/03/18 de El Mercurio se publica la noticia “Terminal de cruceros de Valparaíso corre riesgo de demolición a dos años de ser construido”, reproduciendo la opinión de una abogada porteña y de Rodrigo Avendaño, abogado de la fundación Defendamos la Ciudad. Lo divulgado es efectivo y para mayor claridad, expresamos que la nota periodística se refiere a la construcción del Valparaíso Terminal de Pasajeros (VTP) que significó una inversión de US$ 7 millones. Para evitar que aquello ocurra expresamos lo siguiente : Un fallo de la Corte Suprema de diciembre pasado anuló el permiso de edificación cursado en febrero de 2013 por la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Valparaíso a la Empresa Portuaria Valparaiso (EPV), para que una filial de Falabella levantara el denominado mall Barón en un terreno costero de aquella empresa pública. Dicho permiso, que se sabía que estaba viciado, por las razones que hemos entregado en diferentes medios digitales, fue modificado por la misma DOM mediante resolución 603, de 22 de junio de 2015, para albergar las dependencias del denominado VTP. Ahora bien, los terrenos donde se pretendía emplazar el proyecto, a la fecha de emisión del permiso de edificación, se regían por el Plan Intercomunal de Valparaíso del año 1965 (modificado por Resolución 31/2004 que modifica Sector la Pólvora y Zona P1 y P2) y el Plan Regulador Comunal (seccional Sector Barón, año 2005). En el año 2014 se publica en el Diario Oficial el Plan Regulador Intercomunal denominado Premval,actualmente vigente. Según la Ordenanza Local Refundida (artículo 25), en el sector Barón donde se intentaba emplazar el proyecto Mall Puerto Barón, más el posterior VTP, se permiten los siguientes usos de suelo: ZONA A3.1 Permitidos: -Tipo Equipamiento: Clases: Culto y Cultura; Científico; Comercio; Deporte; Esparcimiento; Servicios -Tipo Residencial: Hoteles y servicios conexos (bares, restaurantes y otros). -Tipo Infraestructura: De transporte ferroviario, portuario, pesquero y sus servicios. -Espacios públicos -Áreas verdes. Prohibidos: Todos los no especificados anteriormente y en especial; Tipo Residencial: Vivienda. Tipo actividades productivas. Tipo Infraestructura: aeroportuaria; sanitaria de mayor envergadura conforme a Art. 2.1.29 OGUC. Tipo Equipamiento: Clase Seguridad; clase Social; clase Educación y clase Salud. Clase Comercio: Estaciones de servicios o centros de servicio automotor. Zona B 1.1 Permitidos:  -Tipo Residencial: Hoteles, hospedajes y servicios conexos; La vivienda sólo se permitirá a partir del segundo nivel, siendo obligatorio en el primer nivel las   actividades de comercio. -Equipamientos de servicios relacionados con ella, tales como parvularios, servicios profesionales, artesanales y otros de nivel menor. -Tipo Equipamiento: Educación; Culto y Cultura; Científico; Comercio; Servicios profesionales; Deporte; Esparcimiento; Social. -Infraestructura: Portuaria, ferroviaria y estaciones, de transporte terrestre y marítimo, helipuertos;  -Espacios públicos  -Áreas verdes. Prohibidos: Tipo Residencial: vivienda en 1er. Piso; Tipo actividades productivas molestas y peligrosas; Tipo infraestructura aeroportuaria y sanitaria mayor conforme a lo descrito en el artículo 2.1.29 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) Tipo Equipamiento: Clase Salud; clase Seguridad; clase Educación: básica, media, especial. Hay que destacar que en ambas zonas (A3.1 y B1.1) los estacionamientos serán obligatoriamente subterráneos tanto bajo los espacios de uso privado como de uso público y la preceptiva a nivel intercomunal hace aplicable al sector Barón un área de protección de 20 metros no edificable, adyacente […]

La primera semana de Gobierno del presidente de Chile,  Sebastián Piñera, mantuvo aún sin concluir el tono conciliador y de unidad en su equipo de trabajo, pero hizo duros apuntes contra la pasada administración. El cierre de filas de la centroderecha se hizo más evidente con una reunión con su gabinete en el Palacio de Cerro Castillo, Viña del Mar, la sede alterna del Gobierno, donde reiteró la promesa de «tiempos mejores para Chile«. Las propuestas del mandatario en su primer discurso, estuvo marcado por el acento en «el espíritu republicano» y «la unidad de los chilenos», consignas que repitió la víspera en Cerro Castillo. Pidió con sentido de urgencia, acuerdos nacionales para la Infancia, Seguridad Ciudadana, Salud oportuna y de calidad para todos; paz en La Araucanía (la explosiva región de los mapuches); y para alcanzar el desarrollo y derrotar la pobreza. Apenas ingresando a La Moneda, destituyó al hasta entonces director de la policía de Carabineros, general Bruno Villalobos, ante los escándalos de corrupción que sacuden a ese cuerpo armado, y una fallida investigación en La Araucanía. El magnate conservador, quien ya cumplió un período anterior en el Palacio de La Moneda (2010-2014), volvió a referirse a la «retroexcavadora», un sentido manejado para decir que las reformas de Michelle Bachelet fueron a la fuerza. En tal sentido y sin mencionar a su rival socialista, Piñera repitió que todos los avances por conseguir en sus cuatro años en el poder se harán sobre la base de «la sana cultura del diálogo, los acuerdos y la colaboración». De todas formas ya varios de sus ministros se encargaron de desbarrar de la gestión de Bachelet y sus funcionarios, en primer término al señalar que el déficit fiscal es mucho mayor a lo dicho anteriormente. Además, la postura clara del secretario de estado del Interior y segundo al mando, Andrés Chadwick, de que de ningún modo el Gobierno permitirá el avance del proyecto de ley sobre una nueva Constitución de la República. Otro asunto que acaparó la atención de la semana fue la presentación de Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, a donde viajará una delegación encabezada por el canciller, Roberto Ampuero. El propio Ampuero dialogó con ex ministros de Relaciones Exteriores de distintos colores políticos y con parlamentarios que lo acompañarán a la ciudad holandesa, donde lunes y martes Bolivia presentará sus alegatos. La idea de la administración ha sido mostrar que se trata de un asunto de estado y existe cohesión absoluta en Chile ante la demanda de Bolivia de una salida soberana al mar. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 19 de marzo 2018 Crónica Digital /PL

Los últimos días se culpa al ex ministro Jaime Campos, por la supuesta irregularidad en que habría incurrido por no suscribir un decreto supremo que habría  ordenado el cierre del penal punta peuco, pocas horas antes de la ceremonia del cambio de mando el pasado 11 de marzo. Cuesta entender como una decisión anunciada en más de una ocasión por la presidenta Bachelet, se dilato tanto generando una serie de especulaciones absolutamente innecesarias e incongruentes. Sin dudarlo, lo más coherente habría sido definir muchos meses atrás cerrar dicho penal o de lo contrario mantenerlo en funcionamiento y anunciarlo al país. No obstante, imaginemos que la Presidenta de la República en ese entonces, firma el decreto de cierre, antes  que el Ministro de Justicia, lo que ya resulta bastante poco probable, por cuanto la sola lógica indica que en la gestión administrativa, primero firma el Ministro y luego la Presidenta. Dicho decreto debe ser remitido a la Contraloría General de la República, la que verificará la juridicidad del mismo a través del denominado trámite de Toma de Razón. En dicha trayectoria, el gobierno de Bachelet ya habría concluido y el nuevo gobierno a través del nuevo Ministro de Justicia debería definir si persiste en la tramitación del mismo, lo que como es de público conocimiento tendría los resultados que todos sabemos, el decreto habría sido retirado, dejando sin efecto su tramitación. Derrumbándose el supuesto interés del gobierno anterior de  cerrar el penal. Argumentar que la decisión de cerrar punta peuco en un régimen presidencial como el Chileno, fue objetada por un Ministro de Estado, que tal como lo establece la constitución es un colaborador directo e inmediato del Presidente de la República, y que dicha objeción prevaleció sobre la voluntad presidencial, que además tuvo tiempo más que suficiente para adoptar una decisión, francamente resulta atentatoria contra el sentido común. Es de esperar que lo realmente importante, como es una profunda reforma al sistema carcelario que mejore e iguale las condiciones infrahumanas en las que se encuentra la población penal, sean abordadas por el gobierno que inicia y no se entrampen en burocracias e indecisiones como las que hemos presenciado en estos días, bajo el absurdo argumento de culpar a un subalterno por las decisiones no tomadas por el superior jerárquico. Por Emilio Oñate Decano Facultad de Derecho, U. Central Santiago de Chile, 19 de marzo 2018 Crónica Digital

Cuando Piñera parte a hacer sus negocios el año 2014, y deja atrás la presidencia de la República, abandona una comunidad que estaba siendo escalada por las ramas de la corrupción. Las enredaderas comenzaban lentamente a ocultar el cohecho y la descomposición de instituciones políticas, económicas, empresariales, religiosas, entre otras, y que en la oportunidad Piñera supuestamente no vio, aunque desde la presidencia y el poder todos sabemos que se puede ir más allá, y comprender hechos que para el común de nosotros no nos es permitido. Aquellas enredaderas no dejaban ver hasta el momento sucesos que posteriormente conoceríamos como el caso Penta-UDI, colusión del papel Confort, de los pollos, Caval, del retail, los que se ocultaban tras un frondoso espacio fabricado por el propio sistema que la Constitución de la dictadura avaló. Posteriormente, el gobierno de la presidenta Bachelet, también afectada por las enredaderas, comenzó a podar, limpiar y sacar de la estructura del sistema las ramas podridas, para que a lo menos algo de luz entrara y se refrescara la institucionalidad, la que venía a mal traer. Para concretar lo anterior, las autoridades propusieron proyectos de leyes de probidad y  transparencia, es decir, dejar fuera el dinero en la política y volver a restablecer la confianza en las instituciones y en las personas, lo que permitió finalmente avanzar en mejoras sustantivas para la población. Años más tarde, esa desconfianza reaparece, y demuestra ser innata en algunos que la llevan sobre sus hombros, sospecha que brota con un gobierno de derecha. Tal situación se reflejó en pleno cambio de mando cuando la presidenta Bachelet deja la piocha de O´Higgins, -símbolo del poder y donde éste radica- en un cojín ubicado en la testera, y en ese momento Piñera le pregunta a Bachelet si la piocha es verdadera. Ante ésta revelación, Piñera creyó que volvía al mismo pueblo que dejó cubierto con enredaderas carcomidas por la pudrición, o tal vez pensó que volvía para ordeñar la vaca hasta dejarla seca. Se habrá dado cuenta el actual presidente que la ciudadanía se resiste a ser dejada en el abandono individual, y que ésta comprendió que los espacios sociales permiten, por ejemplo, la educación gratuita. Se habrá dado cuenta Piñera, y su ministro de desarrollo social, el mismo que dejó casi 70 millones de dólares en fideicomiso ciego, que la comunidad no puede ocultar la pobreza y la miseria en la exigencia de ser tomados en cuenta en sus palabras políticas, tal cual lo inició el gobierno saliente en base a los diálogos ciudadanos para la nueva Constitución, y que lamentablemente quedó a medio camino. Debemos tener en cuenta que la peste podría volver e instalarse, como lo afirmara Camus, por tanto, los vecinos y ciudadanos saben que los avances democráticos pueden sufrir enormes retrocesos, y ser infectados por enredaderas con la plaga, las que son plantadas especialmente por quienes  defienden el sistema que instaló la dictadura. Finalmente, Piñera es un diablo conocido que tendrá la obligación de seguir la senda ética […]

Estamos en el día siguiente de la nueva asunción de Sebastián Piñera a la Presidencia de la República y se nos ocurre que un escalofrío sacude al país y que son muchos más los que permanecen atónitos por el triunfo de la derecha. Aunque, a decir verdad, más que una victoria, lo que se ha producido realmente es la bochornosa derrota de quienes estuvieron llamados a consolidar democracia,  justicia social y darle reparación a los millones de chilenos abusados por la Dictadura, como por un régimen tildado de neoliberal que ha perpetuado la inequidad y la vulneración de los derechos sociales. Que ha acrecentado también la concentración de la riqueza y entregado a dominio extranjero nuestras reservas naturales y fuentes productivas. En efecto, más que el retorno de Piñera lo que debemos constatar es el fracaso de los gobernantes de la Concertación y de mal llamada Nueva Mayoría. Desgraciadamente, la presencia del Partido Comunista en el gobierno saliente, más que alentar los cambios, terminó consintiendo con la continuidad de la Concertación. Con ese “más de lo mismo” proclamado cínicamente por algunos políticos de la posdictadura, cayendo en las mismas prácticas de quienes se hizo aliado. Esto es, ocupar cargos para justificar muchos despropósitos y permitir que se postergaran o sepultaran muchas promesas. Al precio, incluso,  de divorciarse de lo movimientos sociales y de las organizaciones políticas vanguardistas, con quienes ahora sus dirigentes buscarán afanosamente conciliarse para hacer oposición a los nuevos gobernantes. El legado político lo define siempre el futuro, pero nada podrá borrar en nuestra historia la forma en que los sucesores de Pinochet salvaron a éste de un juicio y condena en el principal Tribunal Internacional. Se podrán celebrar algunos avances y muchas obras de desarrollo en estos años, pero no se puede soslayar que en tres décadas de posdictadura, hoy los ricos sean más ricos, y los pobres continúen esperando oportunidades de trabajo digno, justas remuneraciones y pensiones que les permitan encarar su tercera y  cuarta edad sin mendigarle bonos al Estado, como los que de las dos administraciones de Michelle Bachelet. Al tiempo que los jubilados de las FFAA y de las policías percibían millonarios estipendios y  la “clase política” consolidaba ingresos y prebendas treinta o cuarenta veces por encima de los salarios mínimos y medio. Hasta en materia de Derechos Humanos, quien fuera una detenida y torturada política no tuvo la voluntad de hacer justicia y reparación, si se consideran solamente los miles de chilenos que quedaron sin tener reconocimiento oficial, como el desdén a las más elementales demandas de las organizaciones de los presos, ejecutados y detenidos desaparecidos. Seguramente a la espera de que sigan falleciendo para así procurarle ahorros al erario nacional en materia de reparación. Tal como el Dictador un día reconoció que los cadáveres de los chilenos asesinados eran sepultados de a dos o más por urna con el mismo propósito. Quizás si la única fortaleza demostrada por los últimos gobiernos haya sido la coincidencia de todos éstos en negarle a […]

El beneficio de la duda, la frase de moda en Chile ante la vuelta al poder del multimillonario conservador Sebastián Piñera, domina hoy el ambiente en el país austral en el primer día de trabajo del gobernante. Para algunos no hay dudas de que Piñera, quien ya cumplió un período anterior en el Palacio de La Moneda (2010-2014), responderá a los intereses del mercado y en apego a dos partidos que apoyaron a la dictadura de Augusto Pinochet, UDI y RN. Sin embargo, las propuestas del gobernante, su discurso conciliador, con acento en «el espíritu republicano» y «la unidad de los chilenos por un mejor país», dejaron abiertas las puertas a la espera de los famosos «100 días» de mandato. De hecho, en su discurso desde un balcón de La Moneda y acompañado por su esposa, Cecilia Morel, el jefe de Estado, horas después de asumir su período, convocó a cinco acuerdos nacionales con el concurso de la ciudadanía y en especial de los parlamentarios. Pidió con sentido de urgencia, acuerdos nacionales para la Infancia, Seguridad Ciudadana, Salud oportuna y de calidad para todos; paz en la Araucanía (la explosiva región de los mapuches); y para alcanzar el desarrollo y derrotar la pobreza. Piñera se impuso con holgura en segunda vuelta de las elecciones en diciembre al senador independiente de centroizquierda Alejandro Guillier, aprovechando la falta de cohesión de sus adversarios políticos. El acaudalado ingeniero comercial de 68 años reiteró su tono conciliador en busca de un consenso nacional, pero para algunas figuras de la izquierda es poco probable que su «luna de miel» y tono atemperado prevalezca en el tiempo. Logró el retorno al máximo poder del país con el espaldarazo de la coalición Chile Vamos, integrada por la conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), la centroderechista Renovación Nacional (RN) y dos agrupaciones menores. Pero igualmente necesito de los apoyos del ultraderechista candidato presidencial en primera ronda, José Antonio Kast, férreo detractor del aborto y en contra de la ley de identidad de género. Las dudas precisamente están en si Piñera logra alinear al espectro variopinto de la derecha en el objetivo de una nación que logre fusionarse en la búsqueda del desarrollo acelerado, con oportunidades para todos. Para ello, quizás la promesa más popular es retomar la dinámica del crecimiento económico, impulsar las inversiones, mejorar los empleos y la seguridad pública. De todas formas, deberá lidiar con un Congreso Nacional dividido. Dos socialistas, Maya Fernández, nieta de Salvador Allende, y Carlos Montes, fueron investidos igualmente ayer como presidentes de la Cámara de Diputados y del Senador, respectivamente. Piñera adelantó su decisión de emprender la transición hacia un Chile desarrollado, sin pobreza y con oportunidades para todos, con un gobierno que buscará siempre la unidad entre los chilenos y reemplazará la errónea lógica de la retroexcavadora y el enfrentamiento. Asimismo, declaró una cruzada para hacer retroceder la delincuencia, el narcotráfico y el terrorismo, y avanzar en la seguridad de las familias, la integridad de los jóvenes y la paz en nuestras regiones. Por Fausto Triana Santiago […]

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, ha anunciado el despacho al Congreso de una nueva Constitución, lo hace por cierto, en el ejercicio de sus atribuciones, sin embargo cuesta entender cuáles son las razones o motivaciones existentes para hacerlo de una forma y en un momento tan poco propicio. En especial si lo que realmente se quiere es tener una nueva carta fundamental, nacida en democracia, que recoja los consensos sociales existentes, que avance en  el reconocimiento de nuestros derechos y su adecuada tutela, como asimismo  fortalezca las instituciones de la república, vigorizando en definitiva el sistema democrático. De lo contrario, la otra explicación, francamente absurda, sería querer cumplir con un compromiso de campaña, que en los hechos, a menos de una semana de concluir su mandato, no tendrá viabilidad alguna. Efectivamente el texto constitucional recientemente conocido, tiene aspectos destacables como la eliminación de leyes supra mayoritarias, el término del control preventivo genérico sobre las leyes del Tribunal Constitucional y el mecanismo de integración de sus ministros. Sin embargo, también hay materias que dejan muchas dudas como por ejemplo el establecimiento de acciones judiciales ilimitadas frente a la lesión de cualquier derecho, con apelación ante el Tribunal Constitucional o la iniciativa popular de ley. No obstante, más allá del análisis sobre el contenido mismo de la nueva propuesta, lo cierto es que en un tema de tanta trascendencia, las formas, los tiempos y tal vez lo más importante, el dialogo y la promoción de lo que se quiere anunciar al país, se descuidó absolutamente o lo que es peor se omitió de manera deliberada. Aunque parezca un contrasentido, quienes menos promueven un cambio constitucional, quienes más insisten en argumentar que una nueva constitución es irrelevante para el sentir ciudadano y que hay temas mucho más importantes para el país que abordar, sean los que con más entusiasmo hayan recibido el anuncio de una nueva constitución, por cuanto el momento y la forma en que se hace, no hace más que debilitar la viabilidad de avanzar en ello. Tenemos un texto constitucional que es más una reforma a la actual Carta, que una nueva constitución, sin embargo, su destino parece estar ya escrito, ni el gobierno ad portas de asumir, ni el nuevo congreso que tendremos a partir de los próximos días, han expresado mayor interés en avanzar en una nueva constitución, por lo que cabe preguntarse ¿y ahora qué? Por Emilio Oñate Decano Facultad de Derecho, U. Central Santiago de Chile, 9 de marzo 2018 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg