El ex Vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, señaló al diario “El Nuevo Herald” que “Chile está inspirando al mundo con una expansión significativa de la energía solar, más rápido que cualquier otro país en el planeta”. Lo hizo en el marco de una actividad promocional de su segundo documental “Una secuela incómoda: la verdad al poder”, que al igual que “Una verdad incómoda” alerta sobre el calentamiento global y sus efectos sobre la sustentabilidad. El Premio Nobel de la Paz destacó que Chile ha pasado de tener 11 MW (megawatts) en el año 2013 a 850 MW en el 2015 y, agregó también, que Chile está en proceso de añadir 13,3 GW de capacidad. Añadió que el Estado de Florida, donde concedió la entrevista, “podría imitar este progreso con la misma rapidez, lo que llevaría no sólo a reducir las facturas de la electricidad, sino también a generar empleos”. En su nuevo documental “Una secuela incómoda” se destaca precisamente el ejemplo de Chile en materia de la multiplicación de las energías renovables. Las evidencias muestran en forma incuestionable el gigantesco crecimiento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile, y el enorme beneficio que ello representará para el país, así como el papel determinante del Ministerio de Bienes Nacionales en este salto adelante registrado en el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y en el período que me correspondió asumir la conducción de la Secretaría de Estado. Todos los reportes sobre el estado de avance de la inversión en energías renovables apuntan en la misma dirección. Un reporte de BBVA Research en agosto de 2016 estableció que Chile ha llegado ser “el cuarto país más atractivo para el desarrollo” de energías renovables y “el décimo donde más se está invirtiendo a nivel mundial”. Además, manifestó que “el sector de la energía lidera la inversión privada” y es el tercero en el monto de inversión. En diciembre de 2016, el New Energy Finance Climatescope elaborado por Bloomberg junto al Banco Interamericano de Desarrollo mostró que Chile ocupa el primer lugar en inversión en energías renovables. El índice compara la competitividad de 58 naciones emergentes en materia de inversión en energías limpias, y es una herramienta que es elaborada con el respaldo de los gobiernos de Estados Unidos y el Reino Unido. En la primera medición en 2014, Chile ocupó el quinto lugar a nivel latinoamericano. En el ranking global, en la edición del año pasado fue superado solo por China. Según un informe publicado en febrero pasado por el Banco Mundial, Chile se ubicó a la cabeza del listado de países líderes en el desarrollo de energías sustentables en la región. El RISE (“Regulatory Indicators for Sustainable Energy”), otorgó a Chile una puntuación promedio de 76 (de 100), ubicándolo “en el primer lugar de Sudamérica, segundo de Latinoamérica, después de México, y 29 en el mundo”. En abril, el diario “The Washington Post” publicó una crónica en el que señalaba que Chile se ha transformado en la “Arabia […]

Ya no es ninguna novedad escuchar hablar de la robótica y como ésta se ha instalado en las diferentes áreas del quehacer humano, implicando cambios que todavía no terminan por cuantificarse totalmente. Teniendo presente la incertidumbre que trae esta irrupción robótica, hasta el momento la discusión se circunscribía, en el mejor de los casos, a determinar qué empleos desaparecerían ante el reemplazo que las empresas se estima realizarán masivamente. Sin embargo, muy pocos en el mundo y mucho menos en nuestro país se han preocupado de los aspectos previsionales que implicaría el hecho de que androides ocupen plazas de trabajo. Considerando que el sistema de pensiones se basa principalmente en el empleo asalariado y que este último disminuirá ante la robotización, entonces esto necesariamente debe traducirse en menores ingresos. Para más de alguno, esta situación no es más que mera especulación y a lo sumo, un interesante ejemplo de ciencia ficción, no obstante en la comunidad económica europea no piensan lo mismo. Es así como la eurodiputada socialista de Luxemburgo, Mady Delvaux, ha propuesto que de alguna manera los androides que sustituyan a los humanos coticen por el trabajo que desempeñen, planteamiento al cual adhiere, aunque con diferentes matices, Bill Gates. Algunas cifras pueden dimensionar en parte el panorama anterior; según un informe publicado en mayo pasado por la OCDE, el 9% de los puestos de trabajo en las economías con alto desarrollo se verían amenazados por la irrupción de los androides, efectos de lo que los economistas denominan “la cuarta revolución industrial”. No obstante se observan dos posiciones antagónicas respecto del impacto de los robots: una pesimista- que apuesta por un nivel de desempleo global nunca antes visto – y quienes indican que, por el contrario, se crearan más y nuevos empleos. Ahora bien, ninguna de las dos puede desecharse totalmente. Lo trascendente de este episodio en el parlamento europeo, es que se aprobó una resolución para que la comisión europea empiece a estudiar leyes sobre robótica. De acuerdo a este marco legal, los eurodiputados plantean la creación a largo plazo de una denominada “persona electrónica”, con sus correspondientes “derechos y obligaciones”, la que se aplique al menos a los androides más sofisticados, siendo justamente una de esas obligaciones el pago de cotizaciones previsionales a la seguridad social, fuente de garantía de las pensiones. Por el momento en Chile, la discusión continuará al alero de los recientes proyectos presentados por el Gobierno para mejorar el sistema de pensiones y sigue enfocada más bien en el descontento ciudadano propiciado por el monto de las jubilaciones que reciben y recibirán en el futuro los ‘trabajadores humanos’, el que se ve representado en el slogan “NO MÁS AFP”,  pero si las aprehensiones sobre la irrupción de los robots en el mercado laboral llegan a concretarse, quizás el futuro slogan sea  “Que coticen los Robots”. Por Osvaldo Segovia Académico Facultad de Economía y Negocios, Universidad Central. Santiago de Chile, 11 de agosto 2017 Crónica Digital 

Chile celebra medio siglo de la Ley de Reforma Agraria pero a juzgar por los medios lo de celebrar es todavía un decir. Sin desmerecer dignos esfuerzos oficiales y de instituciones, organizaciones y personalidades preocupadas por el tema, la connotación pública del aniversario ha pasado casi desapercibida y en la gran prensa han predominado las visiones negativas al respecto. No obstante que, como dijo la Presidenta Bachelet, se trata de la transformación más importante de Chile en el siglo XX, realizada en el proceso que, precísamente por esa transformación, constituye la auténtica Revolución Chilena. Al igual como sucedió con muchas de las más importantes de los pasados dos siglos, incluida nada menos que la Revolución Francesa, es necesario que transcurran muchas décadas para que las naciones modernas que prohijaron reconozcan como nacieron. En Chile falta todavía su buen trecho aunque por estos años estamos avanzando ligero y hay que apurar más el tranco. Lo primero es develar y repudiar la feroz revancha tras el golpe de 1973 contra los campesinos que la hicieron posible y reconocer su papel decisivo en el parto de la moderna sociedad chilena, reparar plenamente el daño causado y legislar para proteger la pequeña propiedad campesina. La sociedad chilena todavía no sabe lo que les sucedió ni qué fue de ellos, las humillaciones y sacrificios que sufrieron, cómo en buena medida les quitaron la tierra y el agua conquistadas, cómo han vivido en el temor, crecientemente arrinconados, hasta el día de hoy. Aunque sus nombres conforman más de la mitad de los esculpidos en la piedra del monumento a los detenidos desaparecidos y ejecutados, en el Cementerio General de Santiago. Peor que eso, vástagos de los viejos latifundistas que a fuerza bruta y por mano ajena recuperaron transitoriamente la hegemonía cuya legitimidad perdieron irreversiblemente hace más de medio siglo, la mantienen todavía en grado considerable gracias a las secuelas del terror que ha sostenido el régimen postdictatorial que hoy se derrumba a ojos vista. Todavía conforman el núcleo de una elite que no cumple sus obligaciones de tal, super explota a millones de trabajadores y vive principalmente de la renta de los recursos que nos pertenecen a todos que nuevamente se han apropiado casi en su totalidad y sin pagar un peso. Distorsionan y entraban el florecimiento de la sociedad y economía que bullen por surgir de la moderna estructura urbana que es fruto principalmente de la Reforma Agraria. La remoción de esta tranca marca el carácter del tiempo político que vivimos. En menos de lo que duraba entonces un período presidencial, la Reforma Agraria expropió todas las tierras cultivables del país, aboliendo para siempre el régimen de inquilinaje que había predominado por siglos en la estructura económica chilena. Éste era un sistema señorial de los denominados “de pago en trabajo”, puesto que en lo esencial el inquilino se obligaba a retribuir al hacendado un determinado tiempo de trabajo, propio, de su mujer, hijos e hijas, a cambio de las tierras que aquel le asignaba para […]

En el marco de la conmemoración de los 20 años de la apertura del Parque por la Paz Villa Grimaldi y como primer sitio de memoria recuperado en Chile y en América Latina, hemos desarrollado diversas actividades conmemorativas y estamos organizando un seminario internacional que hemos titulado “Crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado ¿Existen garantías de no repetición?”, el cual se efectuará los días 1 y 2 de septiembre. El título de nuestro evento no es casualidad. La pregunta ¿existen garantías de no repetición? refleja una preocupación que compartimos con diversas organizaciones de derechos humanos y de memoria, tanto a nivel nacional como internacional, por la falta de justicia y la impunidad que se cierne sobre los crímenes de lesa humanidad y la persistencia de graves vulneraciones a los derechos humanos en diversas regiones del mundo. La memoria está férreamente vinculada al presente y al futuro, siendo esencial en la construcción de una sociedad más justa. La justicia no puede dejar impunes a los agentes del terrorismo de Estado, en tanto es garantía fundamental para la no repetición de los horrores vividos y la construcción de una institucionalidad democrática donde se respeten los derechos de todas y todos los ciudadanos. Entendemos este seminario como un punto de encuentro entre diversos actores nacionales e internacionales ligados a los derechos humanos, a la memoria y a los movimientos sociales. Con los cuales esperamos debatir y reflexionar respecto a distintas experiencias de trabajo en la región, integrando los aportes que provengan de lo social, de la academia y de la institucionalidad cultural. Nuestra corporación está fuertemente comprometida con la defensa y promoción de la dignidad y los derechos humanos, y esperamos que nuestro seminario sea un aporte en tal sentido. El presente y el futuro merecen tener mayores certezas que los cuarteles clandestinos, de secuestro, tortura y muerte -como lo fue Villa Grimaldi-, no volverán a reabrirse y que pese a la agudización de las confrontaciones políticas se impondrán soluciones pacíficas y democráticas, en el marco de los derechos humanos. Tal es el sentido de nuestro quehacer como sitio de memoria, con el cual tratamos de dar continuidad a los sueños e ideales de justicia social de los que ya no están. Por Higinio Espergue Presidente del Directorio de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi Santiago de Chile, 9 de agosto 2017 Crónica Digital 

Las próximas elecciones parlamentarias serán las primeras —desde la recuperación de la democracia—, que se efectuarán sin el heredado sistema de la dictadura. Por 27 años, nuestro Congreso (Senado y Cámara de Diputados) fue electo mediante un sistema que operó como un enclave autoritario institucional, el cual era cuestionado por un mayoritario sector de la ciudadanía. Los principales argumentos decían relación con su origen, el mecanismo para trasformar los votos en escaños y la configuración de los distritos. Si bien los efectos más dramáticos del binominal se observaron en la primera parlamentaria de 1989, al ser electo como senador Jaime Guzmán, a pesar de tener cerca de 175.000 votos menos que Ricardo Lagos en la disputa por la Región Metropolitana Poniente. Con el pasar de los años, los partidos críticos a este sistema encontraron formas para atenuar sus efectos nefastos, como por ejemplo la elección de parlamentarios comunistas a partir de 2009, e incluso Fulvio Rossi se benefició de este en 2009, siendo elegido electo a pesar de obtener la tercera mayoría en los comicios para senadores en la circunscripción de Arica y Parinacota, con un 2,5% menos de votos de quien fuera el segunda candidato mejor votado. Con el nuevo sistema proporcional, se pretende corregir los principales defectos del anterior, de manera que el próximo Congreso electo sea más representativo de la sociedad chilena. Esto no es un detalle, pues una de las principales funciones del Parlamento es precisamente la de representación. Sin embargo, el problema no solo fue el binominal, sino también de nosotros, los electores, quienes votamos por candidatos que no son el reflejo de la diversidad de nuestro país. Cuando observamos la composición de los 120 miembros de la Cámara de Diputados, constatamos que existe una diversidad importante a nivel partidario: 13 partidos tienen representantes en dicha cámara, sin embargo no es posible constatar los otros aspectos de la diversidad de nuestra sociedad en este poder del Estado. Por ejemplo, del total de diputados, solo 19 son mujeres (15,8%), existe solo uno diputado que reconoce su homosexualidad y también solo una parlamentaria es miembro de un pueblo originario. Por otra parte, diez no tienen estudios universitarios, cerca del 50% son abogados, médicos o ingenieros y un porcentaje similar nunca fue estudiante en la educación pública (primaria y secundaria). En cuanto a la composición etaria, en la actualidad solo hay cinco diputados de 30 años o menos (8,3%), mientras que una gran mayoría de 63 diputados tienen entre 40 y 60 años y 37 superan los 60. Por último, 84 diputados (70%) ya ha ejercido al menos un mandato en el Congreso. Esta “heterogeneidad” en el perfil de nuestros parlamentarios, poco tiene que ver con el sistema electoral. Además, esta simple radiografía de la Cámara de Diputados refuerza la sensación de que la aproximación que nuestros representantes tienen a la discusión y legislación en temas como la reforma educacional, el aborto, el matrimonio igualitario y la problemática de los pueblos originarios, entre tantos otros, no refleja y […]

El cínico consejo de la mentira que se  refleja en esta columna se le atribuye a Josef Goebbels, ministro de Propaganda del régimen nazi en Alemania, pero en rigor en otro contexto le pertenece a Voltaire y lo recordamos con motivo de los comportamientos que han tenido todas las autoridades sectoriales de la Administración del Estado como los actores privados de la construcción, partiendo por la influyente Cámara Chilena de la Construcción (CCHC). En efecto, todos ellos con una desfachatez desbordante, han dicho públicamente que los edificios en altura bautizados como guetos verticales por el locuaz intendente Orrego, que se están construyendo en la comuna de Estación Central, cuentan con permisos debido a que allí no existe un Plan Regulador Comunal (PRC), falacia que ha sido repetida por casi todos los medios de prensa con excepción de unos pocos medios digitales que han expresado la verdad de los hechos. Si la opinión pública da crédito a ese divulgado embuste se podría colegir que las inmobiliarias que levantan sus lucrativas torres lo hacen porque hay un vacío legal y que, como lo han expresado algunos habilidosos dirigentes empresariales, ellas han actuado conforme a las escasas disposiciones legales vigentes en esa comuna, con lo cual quedan exentas de culpas, ya que la ausencia de normas urbanísticas en ese territorio es responsabilidad del Estado. Podemos aceptar que la clase empresarial se defienda de esa burda manera, aprovechando el desconocimiento técnico generalizado, porque su único propósito es ganar el máximo de dinero a través de todos los medios posibles, sin importarles las negativas consecuencias de sus iniciativas mercantiles. Pero es de una frescura mayúscula que el alcalde Rodrigo Delgado, el intendente Claudio Orrego y la ministra de Vivienda y Urbanismo Paulina Saball sostengan la misma cantinela sin ningún pudor. Es más, esta última lo manifestó en el Senado, aprovechando que esos parlamentarios, por desinterés o por otras razones, desconocen la materia específica y tienden a creer cualquiera estupidez que se les diga. Cuando Orrego, en una concurrida conferencia de prensa, decía que en Estación Central existían 70 permisos de edificación, algunos de los cuales estaban ejecutándose sin las respectivas Resoluciones Favorables de Calificación Ambiental, sobre la marcha saltó el alcalde Delgado exculpándose y denunciando que él quería tener un PRC pero que un gobierno pasado se lo impidió. El hecho concreto es que desde el año 2013 se han cursado 75 permisos de edificación con  57.000 pequeños departamentos y 30 resoluciones de anteproyectos. Quien aprobaba era el díscolo Director de Obras Municipales de Estación Central y ya se han levantado varias torres de 30 y 40 pisos con minúsculas viviendas arrendadas a familias necesitadas. Si se llegan a construir todos esos guetos verticales se aumenta la población en 235.000 personas en una comuna que tiene actualmente tan solo 119.292 habitantes, conforme a la cifra arrojada por el último Censo de Población y Vivienda del año 2012 (Fuente INE), ello agravado por el hecho que se trata de una comuna de escasos recursos, que se caracteriza por tener déficits en materia educacional, de salud, comercio, […]

1

Últimamente en casi dos décadas se han realizado dos Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela. Ambas se han efectuados en un marco de alta tensiones y controversias entre los venezolanos. La primera 1999, no estuvo exentas de posiciones contrarias y de resistencia al cambio, en donde evidentementesubyacen los intereses económicosy muy especialmente por la naturaleza y característicasde los actos constitucionales fundacionales. Da la impresión que la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, habría sido un acto arbitrario, ilegale inconstitucional de parte del gobierno de Nicolás Maduro, cabe tener en cuenta que la Constitución política de la República Bolivariana de Venezuela, prevé en sus disposiciones las instituciones que tienen las competencias y facultades para convocar a un evento de esta naturalezay que pueden convocar a una reforma, un plebiscito o una Asamblea Nacional Constituyentes, entre ellos, el presidente de la Republica juntos a sus ministros, en definitiva, en esta oportunidad el presidente de la Republica ejerció una facultad Constitucional prevista en la norma. Asimismo, pareciera que el Consejo Nacional Electoral CNE, fuere funcional al gobierno de turno, esto resulta un total absurdo, debido, a que todos los órganos electorales en un “estado de derecho” sus funciones están estipuladas en la ley, seríacomo pensar y aceptar que en Chile el Servicio Electoral SERVEL tomara una posición de rebeldía para satisfacer un sector de la sociedad y entrara en actuaciones propias de un desacato institucional y todo desacato también está previsto en el ordenamiento jurídico de un Estado. En definitiva el Consejo Nacional Electoral cumplió con su función institucional y organizó las elecciones, entre ellas informar a todos los ciudadanos y recibir en el tiempo previsto los nombres de los candidatos que ejercieron el derecho a competir y sin discriminación política, ni de ningún tipo. Sin embargo, en el caso de los Pueblos Indígenas, se reconoció y se ejerció una distinción procedimental porque estos Pueblos gozan de un estatuto jurídico especial y que abordaré seguidamente. El sistema de votación en Venezuela, “es el mejor del mundo” lo dijo el ex presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter el año 2012 luego de muchas verificaciones y cobra fuerza lo de “ver para creer”, esta situación lo pude constatar, teniendo en cuenta mi participación en otras elecciones cuando estuve de observador de los acuerdos de Paz en la Misión de Naciones Unidas en Guatemala MINUGUA. Para otorgar credibilidad y trasparencia en las elecciones el gobierno Bolivariano ha dispuesto de la más alta tecnología estableciendo un sistema biométrico que en base a mi experiencia “in situ”, lo podría exponer en cuatro pasos consecutivos y explicaré esta situación porque no tan solo constituye una novedad para mi desempeño, sino, porque éste sistema no existe en otros países. En primer lugar, se iniciacon la exhibición de la cedula nacional de identidad, establecido en un registro que dispone previamente la mesa electoral y si resulta coincidente, este da un visto bueno y se debe contrastar con los antecedentes tecnológicos y éste representa el segundo paso en donde debe coincidir todos […]

La promoción de los derechos humanos es un quehacer permanente y siempre importante de mantener, sobretodo hoy en día en el cual constatamos el avance de la impunidad. En las últimas semanas hemos visto en diferentes medios como se ha premiado a los violadores de derechos humanos con millonarias pensiones aun cuando están prisioneros por crímenes de lesa humanidad. Mientras que las personas que fueron torturados y violentados por estos represores tienen pensiones de miseria como el resto de la población de nuestro país. Entendemos que las violaciones a los derechos humanos no fueron un mero acto demente, como se intenta hacer ver, sino acciones para transformar nuestra sociedad e instaurar al mercado como ente regulador y para ello niños, ancianos, mujeres y hombres sufrieron los crímenes de lesa humanidad. Lograr cambios para nuestra sociedad es un desafío tremendo y en este ámbito la educación en derechos humanos y memoria juega un rol fundamental porque no podemos volver a permitir que estos crímenes se vuelvan a repetir. Las penas que han recibido los criminales son bajas, los agentes del Estado que se han logrado encarcelar son pocos, y solo el ocho por ciento de nuestros detenidos desaparecidos han sido encontrados. En este contexto histórico y que ha tomado mucha actualidad, como sitio de memoria, el trabajo en educación en derechos humanos es un elemento central en la misión que hemos establecido; y como Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, hemos venido desarrollando un trabajo de varios años en el ámbito de la educación en derechos humanos, cuyo objetivo es promover una cultura de derechos humanos como base de una convivencia democrática de nuestra sociedad. Lo que buscamos es promover la reflexión y el debate en torno a los derechos humanos y las memorias, que nos permitan seguir aportando nuevas discusiones y visiones. El trabajo de estas temáticas en el marco del sistema educativo, permite instalar principios éticos para la construcción de una ciudadanía crítica y más democrática. Esperamos que este trabajo pueda ser tomado en consideración por el Estado y transformarse en un aporte más a la construcción del nunca más y en garantía de no repetición de las violaciones a los derechos humanos en Chile. Alberto Rodríguez Vicepresidente Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi Santiago de Chile, 2 de agosto 2017 Crónica Digital

Hace cuatro meses la DC anunció a los cuatro vientos una candidatura presidencial, una lista legislativa y la inminente salida de la coalición oficialista. Se nominó a Carolina Goic y se comenzó a diseñar una planilla de candidatos a senador y diputado compuesta solamente con militantes. La idea era revivir el sueño de la casa propia, y apuntar a construir una DC fuerte e independiente mucho más similar a la que gobernó en los sesenta que a la de los noventa. La idea de revitalizar a la DC tenía sentido por dos lecturas que se hicieron en la colectividad. Primero, la polarización política les podría abrir un espacio en el centro que había quedado abandonado. En efecto, la fuerte agenda izquierdista del gobierno y la clara oposición de derecha se habían tomado la política, dejando huérfanos a la mayoría de los votantes moderados. Esto le sugirió posicionarse con fuerza en el centro y capturar ese gran electorado. La segunda lectura estuvo basada en los efectos que produciría el nuevo sistema electoral. En la próxima elección aumentará el número de escaños a elegirse a nivel de cada unidad electoral, bajará el porcentaje de votos que se necesita para ganar. Este hecho los llevó a pensar que con los mismos votos podrían optar por más escaños. En otras palabras, podrían hacer lo que siempre han querido hacer, pero que el binominal les impedía. Pero Goic no prendió en las encuestas. Desde que la DC la proclamó en marzo de 2017, en comparación con el resto de los candidatos de partidos grandes, ella siempre fue la última en las preferencias. El notorio contraste entre el porcentaje de apoyo a la carta a La Moneda (2%) y de apoyo al partido (15%) sugiere que la candidata siempre fue parte del problema, y no de la solución. Uno de los efectos de haberla mantenido tanto tiempo fue debilitando la lista parlamentaria, pues es sabido que una candidatura presidencial fortalece o debilita a su lista legislativa en base a su capacidad de posicionarse. No sería raro que los que votarán por Goic, también lo hicieran por los candidatos a senador y diputado. Quizás el error más grande de la DC fue haber pecado de soberbia, al poner todas sus fichas en que Goic crecería en las encuestas, se abriría un cupo en la segunda vuelta, y fortalecería a la lista de candidatos DC al Senado y a la Cámara de Diputados. De haber sido más realistas hubiesen mantenido un canal de comunicación abierto con el PS-PPD-PR-PC, para ir en una lista conjunta si es que su plan A no daba frutos. Pero no lo hicieron, y hoy se encuentran en la posición más vulnerable en que han estado en su historia como partido político. Idealmente la negociación tendría que haber ocurrido antes de que Goic entrará en su periodo de reflexión y transparentara toda su debilidad. Pero a estas alturas tampoco hay mucho que se pueda hacer para enmendar el camino. Ahora bien, cualquier solución a […]

Se ha conocido que el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) ha elaborado un informe sobre Gobernanza Urbana que propone una serie de modificaciones al ordenamiento institucional que regula al desarrollo de las ciudades. Una de ellas sería la fusión de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, Transportes, Bienes Nacionales y Obras Públicas en un único Ministerio de Ciudades y Territorios, el que se concentraría en la formulación de las políticas de desarrollo urbano. Esto en el contexto de un proceso de transferencia de competencias, atribuciones y presupuesto de esas carteras las regiones y áreas metropolitanas. Al respecto, la Ministra de Vivienda, Paulina Saball, se encargó de precisar que “la posición del Gobierno respecto de la descentralización y la transferencia de competencias, incluido lo relativo a las áreas metropolitanas, es la planteada en el proyecto que hoy se tramita en el Congreso”, en referencia a la iniciativa legislativa que propone la modificación de la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional. Añadió que en este texto “en ninguna parte se habla de fusión de ministerios” y que la propuesta del CNDU “aún no es consensuada ni aprobada”. En una columna de Sebastián Cantuarias, publicada por “El Mostrador” con el título “Territorio: infraestructura versus comunidades”, respalda la idea de una fusión de Ministerios y sostiene que la creación de un nuevo Ministerio del Territorio “sería un gran paso para avanzar en la formación de un Estado capaz de enfrentar y solucionar los desafíos de equidad y sustentabilidad”. Señala que “la madre de todas las reformas, esa que consiste en hacer del Estado un órgano más eficiente y transparente, podría partir desde el principio: el territorio”. Indica que “crear una repartición así es una idea técnicamente sólida” y avanza aún más lejos en la perspectiva de una fusión de Ministerios, puesto que a los cuatro antes indicados agrega a Medio Ambiente, Economía y Desarrollo Social. Es decir, poner fin a nada menos que siete de los 23 Ministerios hoy existentes, casi un tercio, para reemplazarlos por el “Ministerio de Ciudades y Territorios”. Es preciso señalar que la proposición no es nueva, ni tampoco es original. El Presidente Sebastián Piñera planteó formalmente la fusión de los Ministerios de Bienes Nacionales y Vivienda, para la creación del Ministerio de Ciudad, Vivienda y Territorio, a través de un proyecto de ley enviado a tramitación legislativa el 20 de enero de 2014 (Mensaje N° 198–361). Asimismo, esta iniciativa invocaba como uno de sus fundamentos que durante la Administración del Presidente Ricardo Lagos, el 2001, “en el marco de la Reforma y Modernización del Estado se elaboró una propuesta para la creación de un Ministerio de Territorio y Ciudad”, lo que “nunca tuvo una concreción a nivel de proyecto de ley”. En este último caso, la propuesta incluía en la nueva Secretaría de Estado atribuciones de los Ministerios de Vivienda, Bienes Nacionales, Obras Públicas, Defensa y Transportes, así como las políticas medioambientales (aún no se había creado el Ministerio de Medio Ambiente) y el Consejo de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg