CORFO y Rockwood Litio Ltda. suscribieron un acuerdo que multiplica veinte veces el volumen total de extracción actualmente autorizado a esta empresa y cuya vigencia se extendería por 27 años. Como contrapartida, se establecen regalías significativas y se promueven mayores grados de refinación en el país, junto a aportes a la investigación científica y participación de las comunidades locales. Es indiscutible que las últimas condiciones son evidentemente mejores que las estipuladas en los contratos actualmente existentes, pero no es mucho decir puesto que éstos fueron calificados formalmente de “infames” por el funcionario de CORFO que lideró la demanda contra SQM. Sin embargo, el acuerdo contradice de modo flagrante la base principal de la política sugerida en el Informe de la Comisión del Litio. Éste establece que toda nueva explotación de Litio o ampliación de las actuales sólo puede ser autorizada a una empresa del Estado o asociación en que ésta sea controladora. Por este motivo, categóricamente, el referido acuerdo resulta inconveniente para el país y no debe ser ratificado por un contrato como se pretende hacer próximamente. El acuerdo autoriza a Rockwood a extraer 70.000 toneladas anuales de carbonato de litio por 27 años, lo que da un total de casi dos millones de toneladas del precipitado, en circunstancias que el saldo autorizado por el contrato actual es de poco más de cien mil toneladas en total. Es decir, el acuerdo lo multiplica veinte veces, tanto en Litio como en Potasio y otros valiosos contenidos de las salmueras. Ello representa un valor económico importante para Rockwood. Es verdad que, finalmente, un contrato minero chileno moderno establece una regalía significativa, la que alcanzaría al parecer hasta un 40 por ciento de las ventas de Litio, lo que inexplicablemente baja a 20 por ciento en el Potasio, dependiendo del precio como corresponde. No digamos que es exagerada, puesto que lo tradicional desde que los Reyes medioevales inventaron el término era la tercera parte del producto, lo mismo que en tiempos del Salitre. Los latifundistas cobraban a sus medieros, bueno, la mitad. Las regalías que cobran los Estados modernos como Noruega y Gran Bretaña en el caso del petróleo capturan casi todo el sobreprecio a partir de un determinado nivel. En Chile, en cambio, desde Pinochet, Piñera 1 y Buchi, y hasta Aylwin y Foxley, y Frei Ruiz y Tagle-Aninat, no cobraban nada, cero punto cero. Lagos y Eyzaguirre establecieron el tristemente célebre “Royalty 2”, que luego Piñera 2 duplicó hasta llegar al nivel actual ¡de menos del uno por ciento de las ventas de cobre cuando los precios son buenos! Rockwell y SQM pagan ahora menos de cinco por ciento en el caso del Litio y la primera hace trampas para pagar todavía menos. Sin embargo, la política de recursos naturales estratégicos que aplican la generalidad de los Estados modernos tiene un componente adicional que resulta decisivo: reservan su explotación en exclusividad a empresas públicas o asociaciones controladas por éstas. De este modo, más del 80 por ciento de las reservas mundiales […]

La Paz, cuántas veces se ha dicho, no es sólo la carencia de guerra. Requiere su implementación una decidida voluntad de las partes en conflicto y, por sobre todas las cosas, una inquebrantable búsqueda de solución de los elementos que dieron origen a la agudización de la crisis. Ante la asamblea del Parlamento Europeo expuso el Comandante de las FARC-EP, Iván Márquez, que “…es necesario que las causas que dieron origen al conflicto nunca más se repitan…”. Estas palabras son el marco ideológico, que resume el sentido original de la intervención de esta organización en un conflicto al que el grupo, encabezado por el inmortal líder y Comandante en Jefe fundador, Manuel Marulanda, adscribió desde sus inicios: “Paz con Justicia Social” fue un grito de combate que condujo el despliegue de cada uno de los frentes guerrilleros y dio contundencia a una lucha que se ha transformado en la más antigua de nuestra América. En La Habana, sede de los Diálogos de Paz, se ha avanzado en grandes ejes de la conversación con el estado colombiano. Los principales acuerdos han sido: Reforma Rural Integral, un acuerdo clave si se toma en cuenta que han sido los campesinos, los trabajadores rurales y sus condiciones de producción, las principales víctimas de la rapiñería oligárquica secular en Colombia. No es casual que los guerrilleros de FARC-EP hayan centrado su lucha en los campos y selvas del país y, sólo por extensión, hayan llegado a las ciudades. Participación Política, un acuerdo no menos importante, porque ratifica que siempre FARC-EP ha sido una fuerza beligerante, y no una organización terrorista como lo ha querido imponer la propaganda proclive a los sostenedores de la injusticia y la desigualdad que han marcado a fuego el conflicto colombiano. La garantía de la participación política debe ser entendida como una forma de mantener viva y vigente, por la vía legal, la palabra y los objetivos políticos farianos, destinados para la construcción de una Nueva Colombia. Nueva Política Antidrogas, una de las aristas fundamentales en un país donde el narcotráfico ha sido una de las herramientas de la explotación y la corrupción en los principales niveles estatales y donde FARC-EP ha cumplido un importante papel en el combate a las bandas delictuales, a la explotación humana que contienen, al enriquecimiento ilícito y a la destrucción de la sociedad por la vía de su alienación. Los campesinos han sido víctimas de Estado que, con la excusa de la droga, han quemado y destruido grandes extensiones de terreno para evitar la siembra de insumos básicos de los narcóticos. FARC-EP, en cambio, ha venido desde varios años, entregando propuestas de sembradíos alternativos para mejorar las condiciones económicas del campesinado y evitar que deban sembrar Coca o Amapola como única forma de sobrevivir. Finalmente, el cuarto acuerdo versa sobre un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, una importante reivindicación que norma sobre las condiciones ambientales que deben contener estas conversaciones para arribar a un final adecuado. Si alguna parte de este […]

“Las redes del poder y el cohecho están dejando sin peces las redes de la pesca artesanal” y se hace imprescindible que la sociedad civil, en su conjunto, se informe y tome conciencia de la gravedad de la situación. Por ello, como Centro de Estudios iniciaremos diálogos ciudadanos con las bases y con la dirigencia de las organizaciones para hacer juntos una nueva ley a favor de las más de 80 mil familias que viven de nuestro mar, lo que haremos, a través de la oficina parlamentaria del diputado, Sergio Aguiló, presidente de la Izquierda Ciudadana. La iniciativa en la que trabajó la Bancada PC-IC fue declarada admisible y, con ello, se está dando luz verde al inicio del fin de una normativa que, en la práctica, beneficia a un grupo de nueve familias de la industria y perjudica a miles de familias de la pesca artesanal, porque con su implementación se terminó por agudizar la desigualdad entre la industria y la pesca artesanal, entregándoles prácticamente a perpetuidad el recurso pequero a los industriales. A la Izquierda Ciudadana le asiste el pleno convencimiento de que la Ley  N° 20.657 carece de legitimidad y legalidad y, prueba de esto es que el Ministerio Público está investigando a parlamentarios que habrían recibido dineros de CORPESCA, por su injerencia en las indicaciones contenidas en la legislación y crear una normativa pro empresarios pesqueros. En esta situación, por ejemplo, se encuentra el senador, Jaime Orpis (UDI) quien es acusado por el Consejo de Defensa del Estado de haberse constituido, virtualmente, como “un empleado” de CORPESCA y que actuó “en directo interés de la empresa, no de un interés social, a través de la entrega de boletas, ideológicamente, falsas por un valor de $250 millones. El parlamentario, a raíz de estos hechos, fue, finalmente, desaforado. Hay que recordar que a Jaime Orpis se le imputan los delitos de cohecho, lavado de activos, fraude al fisco, delito tributarios a través de boletas ideológicamente falsas, ilícitos que según la fiscal, Ximena Chong son de alta corrupción pública y alta criminalidad económica. Sobre estos delitos, emplazo a los diputados de la UDI de la Región de los Lagos, Marisol Turres, Felipe de Mussy, Javier Hernández y al senador Iván Moreira a dar una explicación por los ilícitos de los que está siendo acusado uno de los suyos y esperamos, por esta razón, voten a favor de la admisibilidad de la anulación del proyecto de Ley de Pesca para dar señales de transparencia reales y concretas”. Por Leopoldo Pineda: Ex concejal de Puerto Montt y Director del Centro de Estudios Cultura Ciudadana. Santiago de Chile, 1 de febrero 2016 Crónica Digital 

Recep Ayyip Erdogan, presidente de Turquía, inició en Chile una visita de estado a la región que también incluye al Perú y Ecuador.  El propósito es fortalecer relaciones bilaterales, sin embargo en política internacional especialmente, el tema más profundo por lo general es otro. La visita ocurre cuando la región donde está enclavada Turquía, vive  convulsionada por guerras y conflictos interminables en las cuáles la nación turca juega un papel importante.   Erdogan viene de recibir hace pocos días atrás a Joseph Biden el vicepresidente de Estados Unidos, Una visita clave en el contexto de resolver la guerra en Siria y el terrorismo. La  visita de Biden estuvo precedida por dichos típicos de la espontaneidad y franqueza que caracterizan al ex senador Biden, que es su gracia por lo demás.  En octubre pasado hablando en Harvard,  señaló que “Turquía y los aliados del golfo pérsico inadvertidamente habían contribuido a incrementar el terrorismo”. Se trataba de Siria obviamente y posteriormente se disculpó. La alianza de Turquía con Arabia Saudita y el resto de las monarquías del golfo pérsico, que poseen una inmensa masa monetaria por el petróleo que financia al ISIS, es férrea. Todos ellos están empeñados en derribar a los gobiernos en Siria e Irán que forman la dupla de contención para el posicionamiento definitivo de la OTAN en la región y revertir el fracaso de la ocupación en Irak (2003- 2011).    Turquía como estado, bajo la presidencia de Erdogan ha sido uno de los principales gestores del plan para derrocar al presidente Sirio. Este plan, conocido ampliamente, formalizado en el congreso de Estados Unidos,  y que es parte del  dossier de Naciones Unidas, ha sido en la práctica absorbido por la industria terrorista detrás de la fachada islámica que se instala en Siria a partir de las llamadas primaveras árabes en 2011.    Hans-Georg Maassen, el encargado de la Oficina para la Protección de la Constitución del Gobierno Federal Alemán, indicaba en una entrevista a un medio televisivo alemán, de que cerca del 90 por ciento de los terroristas que están en Siria, cruzan la frontera siria desde Turquía.(ARD, sigla en alemán por Consorcio de radiodifusores públicos de Alemania.12 de enero 2015). Entre 15 mil y 20 mil terroristas han sido albergados en la frontera de Turquía con Siria y posteriormente se les facilita la entrada por la frontera Siria en una operación con pasaportes, detrás de las fachadas de organizaciones humanitarias o directamente como contingentes armados. La mayor parte de estas fuerzas terroristas, cruzan la frontera movilizándose desde Estambul o Adana. También desde la provincia de Hatay que originalmente era territorio sirio cedido por Francia a Turquía cuando Siria estaba bajo una suerte de protectorado francés después de la caída del Imperio Otomano. En octubre de 2014, Kemal Kiricdaroglu, líder del partido republicano del pueblo turco, declaraba que Turquía suministraba armas a  los grupos terroristas en Siria camufladas en camiones con letreros de ayuda humanitaria.  El hijo de Erdogan , Bilal, ha sido apuntado como intermediario y generador […]

El Chile del 2016, y su agenda  político social: el proceso constituyente, la reforma laboral y educacional, los nuevos pasos en Salud Pública, lucha contra la corrupción, la defensa del medio ambiente, de los derechos previsionales y otros temas pendientes, la transparencia y la descentralización,  trae un escenario de agudización de las contradicciones políticas y sociales. El país, su sociedad, vivirá un objetivo e inevitable escenario de confrontación entre las fuerzas del cambio y los nostálgicos de la dictadura de Augusto Pinochet y de su modelo conservador de la economía de mercado. De una parte está el gobierno y su coalición, cuya cohesión interna y hasta sus propósitos  programáticos aparecen en una situación comprometida, con diversos y contradictorios énfasis y hasta contenidos, que han forzado a La Moneda a intentar poner orden. Habrá que esperar si los llamados de atención de la Presidenta a los líderes de la Nueva Mayoría a un mayor y mejor compromiso político con el gobierno y con un proyecto de futuro, surten el efecto deseado por La Moneda. Como se ha constatado, en estas últimas semanas se están viviendo dificultades en la convivencia interna, entre el Partido Democratacristiano y el Partido Comunista de la Nueva Mayoría, diferencias en los ritmos de aplicación del programa, y tendencias centrípetas insoslayables entre quienes buscan como perspectiva estratégica la mantención del bloque post Bachelet y proyecta el proceso de cambios hacia el futuro, y quienes buscan un nuevo esquema de  alianza política y coquetean hacia la derecha. En la trinchera contraria (y la terminología militarizada la utilizan ellos, por una vocación irrefrenable) la derecha política y económica pasa a la ofensiva, con el claro propósito de transformar los comicios municipales de octubre, en la gran batalla que abra el camino hacia la recuperación del poder presidencial, con el reagrupación y remozamiento de sus partidos tradicionales,  donde los “coroneles”  aparentan ceder el protagonismo a sus jóvenes retoños. La estrategia derechista es, para decirlo con palabras del presidente de RN, Cristián Monckeberg, es “no dar respiro” al gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. La Unión Democrática Independiente (UDI), Renovación Nacional(RN), “Alianza por Chile” han dejado atrás sus remilgos a un partido único de la Derecha y han acordado, junto a sus  retoños de  Evopoli, blanquearse tras la colusión dinero-política, es decir grandes empresas y partidos y presentarle a los electores una nueva marca: “Chile Vamos”. Junto a ellos, están los gremios empresariales tradicionales, los protagonistas de la colusión de los pollos, las faramacias, del papel confort, y otros, también se han alineado en la beligerancia política. En el escenario de la derecha política y empresarial, destaca con un rol protagónico el ex presidente y gran fortuna empresarial chilena, Sebastián Piñera, quien ordena y alinea a sus huestes en cada sector de la derecha, los convoca- con todos los gastos pago-o a sus centros de estudio, a su fastuosa mansión del Lago Ranco, o al Parque Tantauco, recorre el país como candidato en plena pre-campaña, o desarrolla una estrategia de figuración internacional. […]

América Latina y el Caribe volverán a contraerse en 2016, como consecuencia de la recesión en Brasil y las dificultades económicas en otros países de la región, aseguran expertos de importantes organismos internacionales. Por eso su principal desafío para el año que recién comienza es despojarse de todas las ataduras que le puedan impedir superar el magro 0,2-0,3 por ciento de crecimiento que se prevé para la región en medio de un complejo escenario mundial. Tanto es así que para Latinoamérica entonces no pueden ser ajenos los vaticinios globales de que los principales riesgos se relacionan con los ajustes actualmente en curso en la economía mundial, como el reequilibramiento de la economía china, la caída de los precios de las materias primas y las perspectivas de un aumento progresivo de las tasas de interés en Estados Unidos. Entre esos factores sobresale la fuerte incidencia que pueda tener una desaceleración económica en China más drástica de lo esperado, que podría provocar mayores efectos de contagio a nivel internacional por la vía del comercio, los precios de los commodities y una disminución de la confianza. A ello se sumaría una mayor apreciación del dólar y condiciones financieras más restrictivas que podrían generar vulnerabilidades en los mercados emergentes, creando posibles efectos adversos en los balances de las empresas y problemas de financiamiento cuando exista una alta exposición en dólares. No menos importante sería para la región y el mundo un estallido de la aversión al riesgo por cualquier causa, que profundice las depreciaciones y genere tensiones financieras en las economías de mercados emergentes vulnerables. Y por último, nada halagüeña sería una escalada de las actuales tensiones geopolíticas en varias zonas, lo cual dañaría más la confianza y perturbaría el comercio mundial, los flujos financieros y el turismo. Nuevos shocks económicos o políticos en los países actualmente aquejados por dificultades económicas también podrían frustrar el repunte proyectado de la actividad económica mundial. Sobre esas bases el consejero económico y director de estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI), Maurice Obstfeld, afirmó que «este será un año de grandes retos, y las autoridades deberían pensar acerca de la forma en que pueden reforzar la resiliencia de sus economías a corto plazo, pero también acerca de las perspectivas a más largo plazo». En 2016 la economía global crecerá al mismo ritmo que en 2015: alrededor de un 2,4 por ciento. China, fundamental para muchos países de la región, crecerá en el mejor de los casos un siete por ciento, mucho menos que en la época del boom, según los pronósticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) QUÉ TRAE 2016 PARA AMERICA LATINA Con tales premisas, la Cepal augura que Latinoamérica y el Caribe permanecerá este año rezagada respecto a las economías avanzadas. Por subregiones el movimiento será como sigue: América Central crecerá en torno a 4,3 por ciento, América del Sur anotará una contracción de -0,8 en su PIB, explicada principalmente por los retrocesos esperados de Brasil (-2,0) y Venezuela (-7,0), en […]

Quién debe decirlo para que alguien, con responsabilidad política, tome nota de la opinión de una de las mentes brillantes del país? Humberto Maturana, una de esas mentes, dijo en una entrevista reciente que “Hoy no estamos viviendo en democracia”. Si se mira con calma, con frialdad y criterio, esta frase encierra una verdad con categoría de aforismo que debiera provocar algo más que una simplona sonrisa en los analistas y los interesados en la política nacional. Resulta evidente que en Chile estamos muy lejos de la democracia con que soñamos durante tanto tiempo, mientras nos cubría la noche ignorante y  criminal de la dictadura, pendiendo sobre nuestras cabezas una espada de Damocles que amenazaba caer al mínimo olor a opinión distinta a la oficial. El país que idearon Guzmán y sus adláteres, con la cuidadosa protección de los delincuentes de cuello y corbata que siempre financiaron el sueño de un país hecho a  la medida de sus crímenes, se ha ido proyectando hasta nuestros días bajo el manto de una Constitución que, en apariencia, muchos rechazaron en aquellos años. No vivimos en democracia porque sigue habiendo un número no determinado de personas que apenas superan la enorme desigualdad que caracteriza el capitalismo en Chile. No vivimos en democracia porque las principales estructuras que debieran ser depositarias de la confianza y representación populares, parecen vivir en un mundo distinto, llenas de privilegios y con permiso para delinquir gracias a leyes hechas a la medida de sus rapiñerías. No vivimos en democracia porque cada día nos enteramos, por casualidad y no por investigación inducida, de nuevos conciliábulos y acuerdos entre los que tienen concentradas en sus manos las riquezas del país. Y lo peor es que intentan demostrar que sus robos son, como dijo una parlamentaria, un “error involuntario”. Esto, en un Chile donde el privilegio y el pituteo mandan, es una mala e inútil excusa. No vivimos en democracia si el caso de una profesora jubilada que mendiga en el Metro es material para los matinales de tv o para la nefasta farándula de corte criollo, y no merece ni una palabra o acción del Ministerio de Educación, del Colegio de Profesores o de los alumnos de Pedagogía de las universidades chilenas. No vivimos en democracia si nadie es capaz de establecer con claridad una política que solucione el tema en la Araucanía. Una inteligente, no la represión brutal y cavernícola que han aplicado los gobiernos y sus funcionarios civiles y uniformados desde hace décadas. No vivimos en democracia si la Salud, la Educación, la Vivienda, son vistos como bienes transables y no como lo que realmente son: derechos inalienables a los que todos debemos tener acceso. No vivimos en democracia si siete familias y sus empleados pretenden mantener su propiedad sobre un mar que nos pertenece a todos y que truenan escandalizados cuando los más buscan que los menos devuelvan lo usurpado. No vivimos en democracia si los medios de comunicación continúan en manos de los mismos que auspiciaron el […]

1

Capítulo libro “Democracia versus Neoliberalismo, 25 años de neoliberalismo en Chile” Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz La debacle política de la derecha chilena resulta tan inesperada como impresionante. No se veía algo así desde hace medio siglo. Al igual que entonces, su derrota electoral en las elecciones generales del 2013, seguida de sus escándalos de corrupción y los avances del gobierno de la Presidenta Bachelet en terminar el mecanismo de elecciones binominal, democratizar el financiamiento de la política y el funcionamiento de los mercados, abrir paso a la gratuidad en la educación e iniciar el proceso constituyente, entre otros, son signos de algo más grave para ellos. Antes, marcó el ocaso de los viejos latifundistas. Hoy parece suceder algo parecido con sus hijos. La generación postrera. Los que recuperaron el poder tras el golpe militar. Por mano ajena digitada desde el extranjero, recobraron la hegemonía que habían perdido sus antepasados. Éstos la habían ganado y sostenido durante siglos, con relativa legitimidad y casi siempre por medios políticos, la mayor parte del tiempo. Los “Hijos de Pinochet” la ejercieron apenas cuatro décadas, mediante el terror y sus cicatrices. Así suele ser el graznido final de lo que tiene que morir y no se aviene a hacerlo con dignidad. Fueron la anti-generación del ’68. Aquella hornada de jóvenes de todos los sectores sociales, que se dejó seducir de modo alegre y singularmente responsable, por la ola de ilustrada voluntad colectiva que barrió el mundo por esos años. Arrasando a su paso con tanta idea fea, institución caduca, opresión, injusticia y obscurantismo secular. Reunida nuevamente tras una larga gesta, aporta hoy su experiencia a las generaciones progresistas que le sucedieron, para culminar aquello que iniciara hace medio siglo y por lo cual ha luchado toda su vida. Cuando despunta una nueva primavera del pueblo. Leer texto completo Por Manuel Riesco Santiago de Chile, 21 de enero 2016 Crónica Digital

Entre el agradecimiento y las críticas mordaces, el hasta hoy director técnico de la selección principal de fútbol de Chile, Jorge Sampaoli, puso fin a su contrato. El preparador, de nacionalidad argentina, logró un acuerdo con la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), después de varios días de tensión y diatribas entre abogados que enrarecieron el ambiente. La cláusula de rescisión del contrato, que expira en 2018, es de poco más de seis millones de dólares, y se convirtió en la manzana de la discordia. El caso fue anclado, hasta hoy cuando ambas partes firmaron la paz. Sampaoli había subrayado de forma categórica que no quería dirigir más a la Roja, ni siquiera en los compromisos premundialistas de marzo próximo contra Argentina y Venezuela. Durante algunos días, Chile se vio en la encrucijada de tener a un entrenador en plantilla, sin deseos de continuar en el cargo y al mismo tiempo, con la imposibilidad de sustituirlo de forma inmediata. Según la ANFP, «el acuerdo incluye pagar a Jorge Sampaoli las indemnizaciones legales, que comprenden vacaciones, remuneración por los días de enero y premios que se le adeudaban por los últimos partidos clasificatorios». De igual modo, Sampaoli «a través de la firma de un reconocimiento de deuda, se comprometió a pagar un monto a la ANFP contra su próximo contrato y, además, renunció a la totalidad de los premios de la Copa América 2015». Los sentimientos en Chile fueron encontrados por el hecho de que el preparador argentino se convirtió en el más exitoso en la historia del balompié del país austral, con el éxito en la Copa América y la clasificación al Mundial de Brasil 2014. Pero abandona ahora el barco, en pleno inicio de la fase de clasificación para la Copa FIFA de Rusia 2018 y en el umbral de la Copa América del Centenario que tendrá lugar en Estados Unidos en junio venidero. «Con este paso, el Directorio de la ANFP ha cumplido el objetivo de destrabar la actual situación que afecta a la selección chilena, evitando la incertidumbre que implicaba seguir con largas acciones judiciales», anotó la entidad. El presidente de la ANFP, Arturo Salah, señaló que ahora el directorio queda en libertad de acción para buscar un nuevo cuerpo técnico, con la prioridad de buscar la clasificación para la próxima cita del orbe de 2018. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 20 de enero 2016 Crónica Digital / PL

1

Con el fin de desacreditar al pueblo Mapuche se han escrito miles y miles de frases para decir nada, lo que es una gran virtud de algunos que se autodenomina intelectuales, como el caso del escritor de la columna publicada en la Tercera, denominada “la Falsificación de la historia y la memoria” en la que dice: ¿Por qué habría una deuda con los «Mapuche»? Porque habría existido una invasión genocida. Y, agrega, con un gran desprecio y prepotencia – tal como algunos que hoy en pleno Siglo XXI siguen negando, incluso, el holocausto judío cometido por los nazis en la Segunda Guerra Mundial- que en el caso chileno nunca se ha demostrado este exterminio “rol que se atribuye al Estado es una falsificación”. Para responderle, basta un solo párrafo del Acta del oficial del Ejército de Chile, donde el teniente coronel Leandro Navarro, 5 de noviembre de 1881 (Tomo I: 194), expresaba: “En esa noche, los indios que se encontraban prisioneros como sospechosos, trataron de sublevarse en el calabozo y para imponerles intimidación, hubo necesidad de dar muerte a algunos y fusilar a la mañana siguiente un hijo del cacique Lorenzo Colipi… Los campos de Lumaco quedaron sembrados de cadáveres de indefensos campesinos que se estiman en más de 60, incluyendo mujeres y niños y llevándoles gran cantidad de ganados”. Las palabras del militar Navarro desmienten la negación del genocidio o etnocidio Mapuche que hace el historiador Leonardo León sobre los acontecimientos pasados en Chile. Es una obligación contar la verdad. Michel Foucoult decía que “estamos sometidos a la producción de la verdad del poder y no podemos ejercer el poder, sino a través de la producción de la verdad”. Para sorpresa del historiador, no es Bengoa quien descubrió que la nación Mapuche era un pueblo nación. La definición de pueblo para las llamadas Primeras Naciones, las otorga -desde 1960- la OIT luego que el convenio 107 pasara a ser el convenio 169. Más aún, antes que Bengoa Naciera, Bernardo O’Higgins en su calidad de Director Supremo de la República de Chile ya había reconocido al Estado Mapuche y su independencia en su carta del 13 de marzo de 1819, que decía: “(…) Os habla el jefe de un pueblo libre y soberano, que reconoce vuestra independencia, y está a punto a ratificar este reconocimiento por un acto público y solemne, firmando al mismo tiempo la gran carta de nuestra alianza para presentarla al mundo como el muro inexpugnable de la libertad de nuestros Estados”. Pero mucho antes fue el Jesuita Diego de Rosales, en 1627, que en su Libro el Reyno de Chile el Flandes Indiano, Capitulo XXXII dice que no sólo era nación, sino que eran un gobierno democrático:“Que en muchas cosas se gobiernan los indios de Chile conforme a las otras naciones políticas. En su gobierno, aunque no tienen estos  indios de Chile una cabeza, tienen juicio de lo que llaman los políticos Democracia, que es un gobierno popular que, pues para cualquiera cosa de importancia se juntan todos, los […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg