Ley Mordaza: Así se le denomina a la norma aprobada por el senado en el marco de la agenda corta anti-delincuencia, que castiga con cárcel las filtraciones de investigaciones penales…como dijo Bombo Fica “Sospechosa la wua”, ahora los senadores andan preocupados por las filtraciones de prensa, ¿por qué será?. Rompe Paga: Norma que exigirá a los padres, pagar por los destrozos que sus regalones hacen en la vía pública….cagaron los niñitos, delincuentes y desadaptados que rompen semáforos, vitrinas y escaños. Manuel José Ossandón : “El SII ha sido un brazo político de este gobierno”….Manolito también podríamos decir que Soquimich es el brazo financiero de RN y la UDI. Marco Enríquez-Ominami: Político chileno que estudió en el Saint Goerge’s Collage y que pareciera que es de izquierda. Dícese del candidato que quiere salvar Chile y que se cree inmaculado. En las elecciones del 2009 cuando llegó tercero no fue capaz de llamar a votar por Frei y posteriormente ganó Piñera la presidencial en segunda vuelta. A veces pareciera tener la solución para nuestro país, en pocos minutos termina con las AFP, legaliza la marihuana y le da mar a Bolivia, sin embargo no contesta las preguntas de Mónica Pérez, que lo acorraló en 24 horas….Marquito 80 viajes en un jet privado cuando andabas de candidato y no dices nada, ni el registro electoral sabía de tu avioncito. Panama Papers: Escándalo financiero dado a conocer el domingo por un periódico alemán que junto a otros medios de prensa descifraron más de 11 millones de documentos, los cuales habrían sido hackiados hace meses del bufetes de abogados panameños Mossack Fonseca los cuales se dedican a realizar sociedades de las cuales algunas son secretas y en muchas ocasiones han sido acusados de ayudar a personalidades de distintos países a evadir impuestos. El informe involucra a políticos, empresarios y deportistas a nivel mundial, como Putin y Messi… Y como no faltan los chilenos metidos en todo en la lista aparecen empresario, estudios de abogados y nuestro colega de El Mercurio, Augustín Edwards. Jorge Pizarro: «Agradezco a quienes me han apoyado…. Pero todo tiene un límite. Durante un año he puesto la prioridad en el partido. Ahora lo importante es la familia. Por ello, y con toda formalidad de frente a ustedes procedo a renunciar a la presidencia del partido»….ahora tendrá más tiempo para dedicarse a su verdadero partido, el de rubgy. Evo Morales: Dícese del presidente que se pasa el tratado de 1904 por la raja…lo único que falta que ahora reclame la Playa chica de Cartagena. Guido Guiraldi: “Desde el punto de vista de la biología de la ciencia, el óvulo fecundado no constituye persona humana”…será un extraterrestre entones. Financiamiento de la política en chino: Chan-chuyo. Pablo Longueira: Se cree Pedro Fernández…”Yo te aseguro que yo no fui son puras cuentos de por ahí, tú me tienes que creer a mi yo te juro que yo no fui”. Karol Cariola: “Yo no le creo nada a Pablo Longueira”…yo tampoco. Puente Cau-Cau: Dícese de la […]

Camilo Marks, se plantea el desafío de construir sus memorias desde una perspectiva que puede parecer contrapuesta. La remembranza pasada por el cedazo de la ficción, esa es la promesa.  Sin embargo los porfiados hechos juegan sus cartas. El relato comienza en una oficina de La Vicaría de la Solidaridad, primera referencia  a nuestra historia, luego la mención del atentado al general Augusto Pinochet perpetrado por el FPMR; para mediatizar lo anterior con una reseña libresca “La cantante calva” de Ionesco.  De ahí se abre la ventana y se desplaza un primer velo, donde nos cuenta su distancia con el padre y su cercanía con la madre. La mención a Freud como libro de cabecera, puede prestarse para malos entendidos, no se trata de una construcción onírica del relato. Tampoco es mágica ni fantástica, si podríamos hablar de un trabajo como transposición lírica de las experiencias. El tema central en este tipo de faena, es que el héroe es uno mismo. En ese sentido las puertas, los pasadizos y las máscaras: son el juego terapéutico donde paciente y psiquiatra son una misma persona. Existe en el texto una estrategia paralela -con estímulos asociativos- donde: infancia, adultez, juventud, presente y pasado, se intercalan con referencias literarias y de cine, en un estilo ampuloso, barroco. “Muchísimo tiempo después, cuando llevaba veinte años ejerciendo de crítico literario, tuve que tragarme las mil quinientas páginas de Borges de Adolfo Bioy Casares, que para muchos resulta una cantera inagotable para descubrir las distintas facetas del genio y a mí me produjo una lata infinita, por la infinita cantidad de nimiedades que describe” (Pág.142) Sin embargo, el lector podrá encontrar un testimonio agudo sobre diversos temas: La Unidad Popular, El Comité Pro-Paz, su exilio, la hora del regreso enhebrada a los ojales de la Vicaría de la Solidaridad, eso es parte del largo viaje de este abogado “upeliento” defensor de los Derechos Humanos, crítico literario y escritor, según sus palabras (tardío). “El cuadro que traduce esta desolación – ¿deberé llamarla traición?- moral está a la vista: la Unidad Popular se ha convertido en tabú, el gobierno de Allende fue una locura pasajera”…Y el panorama de la política hoy por hoy, abúlica, desprestigiada, fome, sin brillo alguno, con escasísima o nula participación de la ciudadanía” (Pág.163) Camilo tiende a ser vehemente, plantea una defensa didáctica del proceso amputado de la Unidad Popular, en el sentido que bajo contradicciones profundas, hubo un espíritu creativo, hubo interés -y ese brío social no ha podido ser recogido por la literatura- tal vez, por la incapacidad de confrontarse con el fracaso o por el oportunismo del olvido que sedujo a tantos. “A estas alturas, me asiste la certidumbre de que nada de eso interesa a nadie, sea porque ya lo olvidaron por completo, sea porque han renegado íntegramente de su participación, en aquel proceso.” (Pág.162) La foto de portada es curiosa, es en blanco y negro, se trata de un hombre de mediana edad, apoyado en un pie, con los brazos […]

El XXV Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile, realizado el viernes 1, sábado 2 y domingo 3 de abril, destacó en su Informe central, el compromiso y la participación de la colectividad en el gobierno de la presidenta ,Michelle Bachelet  y  trazó la perspectiva de la continuidad de la Nueva Mayoría  para garantizar la consolidación de las reformas en marcha. El documento, leído por el presidente del PC, diputado Guillermo Teillier , en presencia de invitados  nacionales y extranjeros, entre ellos, la madre de la presidenta Bachelet,  Angela Jeria, de la presidenta del Partido Socialista, la senadora Isabel Allende,  señalo que en el proceso de discusión del congreso partidario en la base, “la gran mayoría ha valorado el paso que definió nuestro ingreso al gobierno y estima que se ha avanzado en el cumplimiento del programa y en la aprobación de layes que significan reformas estructurales o importantes avances en la democratización de nuestro país”. Es preciso tener presente, indicó, “todo lo avanzado, de lo contrario no podríamos situar de manera correcta el significado del paso histórico de comprometernos con el proceso de reformas”. El presidente del PC  anotó entre los avances del  “primer tiempo” del gobierno Bachelet  el termino del sistema electoral binominal, la ley de Partidos Políticos, la autonomía del Servicio Electoral, el voto de los chilenos en el exterior, la ley de fortalecimiento y transparencia  de la democracia terminando con “la perversa relación entre negocio y política, reformas en educación, la creación del Ministerio de la Mujer, la creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos, el  fortalecimiento del  Servicio Nacional del  Consumidor, la reforma laboral y la Reforma Tributaria y el inicio del proceso constituyente. Al mismo tiempo, dijo el líder comunista, muchas de las leyes  “se constituirán en procesos que para entrar en régimen necesitan de varios años, tiempo que trasciende al actual periodo presidencial y por lo tanto necesitamos  proyectarnos para  consolidar las reformas, en especial las estructurales y la aprobación de la nueva Constitución”. La actual coalición de gobierno-  Nueva Mayoría-,  enfatizó  “debe mantenerse unida y en disposición de cumplir sus compromisos, aún teniendo en cuenta las dificultades de tipo económico y de desconfianza ciudadana”. Teillier apuntó que “para los próximos dos años de gobierno  es urgente y necesario, tal como lo señala nuestra convocatoria de Congreso,’ consolidar los cambios para seguir avanzando’”, adelantando   reformas en la perspectiva de un próximo gobierno de la Nueva Mayoría. Entre otras señaló las referentes a las pensiones y seguridad social, la protección integral de los adultos mayores salud pública de calidad, ley de municipios, trabajadores públicos, ley de comunicaciones y una estrategia de desarrollo con valor agregado. El presidente del PC enfatizó que  el congreso partidario, reunido en un amplio teatro de la Municipalidad capitalina de Lo Prado,  “debe poner énfasis en su política de alianzas, establecer a firme la unidad y conformar un ambiente constructivo para la consolidación y desarrollo de la Nueva Mayoría”. Sabemos, recordó “lo doloroso que fueron las consecuencias por desavenencias en […]

El intento de aplicar una nueva «ley mordaza» para evitar las filtraciones de las investigaciones de los fiscales que aprobó el Senado -el martes 25 de marzo-, por la unanimidad de sus miembros da para muchas lecturas. En un ambiente como el que vivimos hace ya más de un año, cargado de desconfianza hacia la clase política, no hay una explicación fácil para comprender cómo una instancia tan supuestamente importante en la vida del país como la de Constitución, Legislación y Justicia del Senado de la República haya acogido con inusitado entusiasmo esa indicación legal que pretende modificar la ley orgánica del Ministerio Público. Esta daña severamente un derecho fundamental: la libertad de expresión y el acceso de la ciudadanía a la información, piedras angulares de los demás derechos humanos y sociales. Así se entiende en países que suelen ser dados como ejemplo en estas materias, como Estados Unidos que resguarda estos principios en su famosa Primera Enmienda Constitucional. Por estos mismos días, paradójicamente el Gobierno francés impulsa un estatuto para proteger a las personas que filtren información tendiente a descubrir hechos de corrupción. En Chile,  los periodistas, así como tuvimos que clamar en tiempos de dictadura para defender esos derechos inalienables estamos levantando la voz ante lo que consideramos un atropello que no solo puede dañar seriamente nuestro ejercicio profesional y la posibilidad de ejercer nuestra responsabilidad con la sociedad, sino que corromper por la vía de la censura y la autocensura a todos quienes podrían ser eventualmente castigados por infringir la nueva disposición. «Sin libertad de expresión no hay democracia», coreábamos en la calle en ese oscuro ayer dictatorial. Volvemos a reiterar esas palabras con energía hoy, convencidos de que un periodismo que investiga y que informa con seriedad es indispensable para la existencia y la calidad de la democracia. A la vez, como lo dejó en claro en sus impactantes declaraciones el presidente de la Corte Suprema Hugo Dolmestch, la actuación del Senado significa un gran paso atrás en la administración de justicia: es una vuelta al «secreto del sumario», dijo él. Y un retorno a todos los silencios y oscuridades de la antigua justicia procesal penal, podríamos agregar. Y qué decir de los avances en materia de transparencia, como lo ha manifestado el profesor Eduardo Engel, quien afirma que con esa disposición no se habrían logrado las propuestas de la Comisión de Probidad. Y, desde luego, las  posibilidades de investigación del Ministerio Público se verían castradas, limadas y hasta en ocasiones anuladas. Por algo la Asociación de Fiscales fue la primera en levantar la voz contra la medida apoyada por sus superiores. ¿Qué les pasó a esos senadores Alfonso de Urresti (PS), presidente de la mentada comisión, Felipe Harboe (PPD), Pedro Araya (independiente pro DC), Alberto Espina (RN) para no vislumbrar el alcance de lo que estaban decidiendo? El caso de Hernán Larraín, presidente de la UDI, podría ser diferente porque desde que se inició el destape del caso Penta la UDI apareció enredada a tal punto en los líos […]

Existe en este tema un ámbito que atañe al individuo, como participante de una comunidad y tiene que ver con la ilusión subjetiva de la autonomía; ello consiste en la creencia de que el individuo, al definir sus necesidades e intereses, al formular sus aspiraciones y sus formas de ver el mundo, actúa con conocimiento de la realidad objetiva y tiene la opción de elegir entre diferentes alternativas. Su percepción de los fenómenos y su interpretación de la realidad, parecen surgir libremente de su yo. Esto en apariencia, refleja la exclusividad de su propia voluntad y decisión autónoma. Pero lo que en realidad ocurre, es que el individuo no advierte las dimensiones reales en que sus actitudes y opiniones están condicionadas por fuerzas externas a él. La ideología dominante, la visión del mundo, la cultura y la relación de innumerables procesos sociales que le toca vivir, operan abierta y secretamente en lo que somos. Todas estas fuerzas que influyen en la formación del individuo, pero cuyos efectos no percibimos con claridad,  nos conducen al  a que tengamos una imagen velada de nuestra propia verdad, en relación a la verdad aportada por otros seres sociales, atribuyéndonos una objetividad total, aportada además por hechos que están probados “científicamente”. A este respecto, es importante señalar lo postulado por Berger y Lckmann (2001) “La realidad es socialmente definida”, pero las concepciones siempre se encuentran encarnadas: son los individuos concretos o las comunidades que actúan como definidores de la realidad. Las comunidades de lenguaje (los medios de comunicación, el estado, la opinión pública, etc.) levantan estos conceptos, pero estos, a su vez, difícilmente pueden sustraerse de los asertos de la realidad, los valores, las actitudes y expectativas de una determinada manera de producir conocimiento. Al plantear un problema, imponen a la situación dada, sus propias categorías de pensamiento, sus interpretaciones que no reflejan necesariamente los valores, aspiraciones y necesidades de otros actores sociales. Para superar esta trampa ideológica, y no caer en relativizaciones que socaban toda la discusión, los medios y sobre todo los nuevos medios electrónicos, deben recoger las descripciones, explicaciones e interpretaciones de las situaciones, hechas por otras personas, instituciones, grupos y sobre las cuales se habla. El desafío de los medios es tomar en cuenta el contexto estructural de la sociedad, la influencia de la ideología dominante y una serie de determinaciones y variables que tiene que ver con la creación colectiva del conocimiento. De esta forma, las ilusiones de verdad, objetividad y neutralidad en el ejercicio investigativo de la comunicación pueden ser soslayadas no de manera completa, pero al menos se puede aportar mayor flexibilidad en la construcción de modelos o sistemas de comprensión, a partir de los cuales las comunidades aprendan a usar su propia experiencia como una base sólida para examinar críticamente diversos enfoques y al mismo tiempo, participar de la re – formulación de nuevos contextos, que luego permitan trascender los limites estrechos de nuestra propia experiencia privada y social. Con Kuhn, (1971) autor del libro “estructura de […]

En la oposición, como si en las calles los aclamasen y las multitudes se sintiesen arrebatadas de furor por su mensaje, se lanzan improperios e intercambian frases hirientes en las que se acusan mutuamente de no hacer tanta y radical confrontación antigubernamental como la gente, según su criterio, les exige. Francamente, eso es vivir en otro mundo; hacer caso omiso de la desafección masiva de la sociedad hacia sus partidos y líderes, envueltos en los bochornosos hechos de financiamiento irregular de las campañas electorales y de la política que han desplomado del sitial de intocables a una parte esencial de sus «figuras emblemáticas». Para aumentar el espectáculo, esta semana se conoció una particular manera de inscripción de un grupo político, situado en la oposición, que dice llegar para terminar con las «malas prácticas», ofrece carrete total y copete sin límite, sólo a cambio de la firma de afiliación para inscribirse en los registros electorales. Parece que perdieron la brújula. Además, como si el desprestigio fuera poco, la derecha se embriaga altaneramente, con un lenguaje ultra agresivo, anacrónico e integrista, fue lo que aconteció en el debate relativo a la ley de aborto, en tres causales, como si el nuevo impulso que requieren para salir del marasmo, pudiese provenir de una regresión al discurso más ultra conservador, de una época ya enteramente superada por la sociedad moderna, propia de anatemas clericales y amenazantes castigos medievales. Se confirma que la derecha tiene una desorientación y una ausencia de lucidez política difícilmente superable de aquí a la próxima elección presidencial; por eso, lo más probable es que oculte sus males bajo la alfombra y vuelva a recurrir al populismo de mercado, amarrando a la fuerza sus distintos componentes, en torno de la candidatura de Piñera. Ahora bien, en el ancho mundo del bloque de la nueva mayoría y fuerzas cercanas, el panorama no muestra ni la claridad ni la voluntad unitaria que se requiere en este periodo. Lo más serio es pasar por alto que dos tercios de la opinión pública no comparten la acción política que se lleva a cabo desde el conglomerado, no obstante lo cual, persiste un enfoque que no da cuenta de esa realidad, y la práctica sigue marcada por miradas auto referentes. El valor de la voluntad colectiva está muy devaluado. Se actúa como si la mayoría del país estuviera esperando recibir las declaraciones de cada sector político o grupo parlamentario para guiarse de inmediato por tales proclamas, sin reparar que por separado son minoritarios y que son tantas y tan variadas las convocatorias que terminan anulandose sin remedio. Las mayorías silenciosas no se conmueven por mucha que sea la algarabía que las rodea.  De allí que ese discurso mediático suene grandilocuente y las conductas aparezcan arrogantes, ya que la distancia de las personas hacia la política permanece impasible. Ante ello, como no se provoca la acogida que se espera, se adopta una conducta en exceso individualista, que no hace más que provocar polémicas artificiales. Al final no […]

El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet  inicia la segunda etapa política de su Administración buscando  proponer y desarrollar  un camino político que garantice  la gobernabilidad del país, y el cumplimiento de su programa,  abrir perspectivas para el progreso y beneficios para las mayorías,  profundizar las reformas prometidas al pueblo y en marcha.  La razón de existir del gobierno y la condición planteada por las reformas  está en la perspectiva , un proceso que  va mucho mas allá de la acción de un gobierno, del liderazgo y conducción de la Presidenta Bachelet y de la Nueva Mayoría. Se necesita del protagonismo de los ciudadanos, de la acción del  tejido social, asi  como de la cohesión política de la coalición de gobierno  Y como mucha gente se da cuenta, para tener certezas, de la lealtad y compromiso unitario de su coalición. Seguir avanzando en las reformas prometidas a los ciudadanos  – reforma de la Constitución como tarea presente- que los  mandataron para hacerlos realidad mediante su voluntad expresada en las urnas es la exigencia y disyuntiva para el segundo tiempo del presente periodo gubernamental, donde además debe enfrentarse la definición electoral municipal de octubre próximo y la campaña presidencial, es decir de proyectar la Nueva Mayoría  hacia el futuro, no solo en el tiempo, sino en la profundización de sus objetivos. Es un hecho objetivo de que, en dependencia de los resultados que obtengan los partidos de la coalición en los comicios municipales, considerado un barómetro del estado de ánimo electoral de los ciudadanos,  se abrirá un nuevo escenario político en el país, De una parte se desatarán, los afanes , pretensiones y ambiciones  electorales de los aspirantes a presidenciables, pero conviene no olvidar, que es muy probable que las definiciones políticas deberán asumir un grave deterioro del quehacer político, de la confianza en los liderazgos conocidos hasta hoy  y de desconocimiento de la propia legitimidad del acto electoral y sus resultados. Los temas propiamente electorales- candidaturas, campaña, escrutinios- pueden ser desplazados de la agenda por la desconfianza , el rechazo, el descrédito,  el repudio a la participación y la consiguiente  abstención y  erosionamiento  moral de los valores y fundamentos democráticos, tan duramente reconquistados tras la dictadura de Pinochet. Lo cierto es que todas las fuerzas políticas del país, las oficialistas y las de la oposición de derecha, a quienes se han unido con inusitado entusiasmo electoral, fuerzas y movimientos  de la izquierda no tradicional o “antisistémicas” buscan conquistar al esquivo electorado, que al parecer,  según encuestas y las preocupaciones de las cúpulas partidistas tradicionales,  darían la espalda al proselitismo  de la hora con una ausencia que mostrará su desconfianza y rechazo a candidatos y promesas,  en un escenario de rechazo generalizado a la corrupción, Ese es lo que ha explicitado La Moneda,  en la cita cumbre de partidos, ministros  y legisladores realizada este lunes  28, dónde se  puso el acento en la perspectiva, en la estrategia y la táctica, para mantener la iniciativa y  el compromiso con los objetivos, además […]

“TranSantiago va derecho al colapso financiero y operacional», ha declarado el Senador Andrés Allamand. Tiene toda la razón. La crónica deficiencia del sistema sigue siendo la principal causa de los atochamientos que torturan cotidianamente a millones de santiaguinos, tanto a sus usuarios como automovilistas. La evasión alcanza niveles récord. Los conductores se han tenido que movilizar nuevamente, exigiendo protección de barristas aleonados por un clásico, los que igual secuestraron seis buses y dañaron muchos más. El asunto no da para más. Sin embargo, las autoridades miran mayormente al techo sin asumir que se trata quizás del más irritante de los muchos maltratos que soporta el pueblo, por ahora más o menos estoicamente. Hay que tomar el toro por las astas, estatizarlo y construir corredores por toda la ciudad ¡Ya! De lo contrario se arriesgan consecuencias que pueden resultar trágicas. Las noticias que filtra el equipo que prepara la nueva licitación del TranSantiago no son nada tranquilizadoras. El solo hecho de volver a licitarlo parece un grave error. Al parecer, intentan más de lo mismo, es decir, mantener concesionarios privados, agravado con posibles nuevos experimentos de economistas en subsidios a la demanda, que por cierto fracasarían estrepitosamente como todos los incentivos de contratos anteriores. No se ve tampoco acción decidida en la habilitación de corredores. En resumen, nada nuevo al respecto, mientras las tensiones sobre el terreno crecen y crecen, augurando lo peor. El incremento catastrófico de la evasión y la reciente movilización de choferes son un indicador más que se trata de una caldera que puede estallar en cualquier momento. Sugiero a las autoridades, simplemente como ejercicio, que tomen a las seis de la tarde el bus que sale por Manquehue al sur desde Clínica Alemana y hagan el trayecto solo hasta Bilbao con Vespucio, me temo que deberán destinar al menos una hora. Pueden intentar asimismo, lo que sería mejor, instalarse en el paradero de Vespucio esquina Avenida El Salto a las siete de la mañana, a intentar tomar el bus que sube. Sugiero que vayan acompañados, pero la experiencia es aleccionadora. Al igual que en todas las materias de Estado se trata de un asunto principalmente político, no técnico. Hay que abordar el problema en toda su dimensión, con la fuerza requerida e incrementarla a medida que se avanza. Quizás las autoridades pudieran considerar intervenir personalmente en el asunto. A lo mejor podrían intentar abordar buses en los paraderos más complicados y concurridos, en las horas peores. Programar, por ejemplo, hacerlo una mañana o tarde al mes y persistir hasta que todo el asunto cambie de dinámica. La solución es embarcar a toda la ciudad en la misma. Desde luego, empezar con una medida contundente como la estatización que propuso acertadamente en su momento el Senador Frei, unida a un programa en serio de habilitación de corredores, re destinando a ese objeto fondos de autopistas urbanas y habilitando de inmediato corredores o pistas exclusivas en todas las que existen, Circunvalación, Costaneras, N-S, etc., aparte de calles y pistas […]

1

Desde hace más de 100 años Chile se abastece de los manantiales bolivianos de Silala, sin compensación alguna al país de origen, un antiguo diferendo revivido aquí esta semana durante las celebraciones por el Día del Mar. Ese reservorio hídrico, conformado por 94 ojos de agua, nace en el departamento de Potosí, fronterizo con Chile, y el curso de sus aguas fue conducido al territorio vecino a través de un sistema de acueductos artificiales. El 23 de marzo último, durante el discurso por el aniversario 137 de la pérdida de Bolivia de su salida al mar por una invasión chilena, el presidente Evo Morales anunció la decisión de asumir la defensa del Silala. «Cada día Chile se aprovecha ilegal y arteramente de ese recurso natural sin compensar ni un centavo. Este acto abusivo y arbitrario que vulnera nuestro patrimonio no puede continuar», dijo. Diversos estudios estiman que por la frontera pasan 180 litros de agua cada segundo hacia el territorio chileno. El mandatario instruyó a la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima estudiar las alternativas jurídicas para llevar el tema ante las instancias internacionales. De manera casi inmediata, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, calificó las declaraciones de una amenaza y advirtió que su país podría presentar una contrademanda por lo que consideró es «un río internacional de aguas continuas y profundas». Al ejercer su derecho a réplica, el ministro boliviano de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, afirmó que emprender acciones jurídicas no es una amenaza, sino un derecho. «Nosotros no solamente estamos en un proceso de recuperación de nuestra identidad y dignidad, sino que tenemos que recuperar nuestros recursos naturales, reclamar nuestros derechos y ejercer nuestra soberanía», dijo Choquehuanca. El conflicto por el Silala data de más de un siglo. En 1908 la empresa inglesa The Antofagasta-Bolivia Railway Company Limited solicitó a la prefectura de Potosí permiso para el uso de las aguas, a fin de abastecer las locomotoras del ferrocarril en el tramo Antofagasta-Oruro. Con el paso de los años, Chile comenzó a construir canales y desvió la utilización del vital líquido a otras actividades, entre ellas la minería. Cuando en 1997 Bolivia revocó la concesión firmada en 1908 por considerar que los recursos no eran utilizados para los fines que fueron otorgados, se incrementó el conflicto sobre ese reservorio hídrico. En abril de 2009 ambos gobiernos llegaron a un preacuerdo, en virtud del cual Chile se comprometió a pagar por el uso del 50 por ciento de las aguas de esa vertiente, mientras se realizara un estudio hidrológico profundo. Pero el convenio nunca se cumplió y finalmente fue descartado cuando en 2010 el país vecino decidió interrumpir las negociaciones de una agenda de 13 puntos sobre problemas pendientes, en los cuales se incluían los recursos hídricos compartidos. Ese es el motivo que llevó al Presidente a analizar la posibilidad de recurrir a tribunales de justicia internacionales para resolver el diferendo. Esta sería la segunda demanda contra Chile después de la presentada en 2013 en la Corte de Justicia de La […]

América Latina no es la región más pobre del planeta pero sí la más desigual: en 2015 la tasa de pobreza aumentó a 29,2 por ciento (175 millones de personas) y la de indigencia a 12,4 por ciento (75 millones de personas). Con esas estadísticas difundidas recientemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cabe preguntarse cuales son las dimensiones reales de este gran problema que se torna global. La gran crisis económica y financiera mundial iniciada en 2008 en Estados Unidos (aún no se ha dado por concluida y muchos vaticinan que se repetirá este mismo año), instauró un aumento de la desigualdad a un ritmo alarmante y planteó un grave riesgo no sólo para el avance económico, sino para librar una batalla eficiente contra la pobreza y lograr estabilidad social. De acuerdo con un análisis de la BBC, Estados Unidos es hoy más desigual de lo que jamás lo ha sido: el 10 por ciento más rico recibe la mitad de los ingresos de todo el país. En Reino Unido, ese 10 por ciento se queda con el 40 por ciento de la riqueza, y aclara además que no son Washington y Londres los únicos desiguales, porque a pesar de que desde 1990 miles de millones de personas en el mundo salieron de la pobreza, la desigualdad está en alza también en naciones como China e India. El economista francés Tomas Piketty (autor de El Capital en el siglo XXI), en una exhaustiva investigación apunta que desde 1700 hasta 2012 la economía mundial creció en promedio 1,6 por ciento anual, mientras que la tasa de retorno del capital fue entre 4-5 por ciento. Esto significa que la riqueza generada en el mundo fue a parar a unas pocas manos que concentran el capital. Según la indagación de Piketty, cada vez es mayor la brecha entre los países ricos y los pobres, y  entre los ricos y los pobres dentro de cada nación. Mientras, en América Latina, en 2014, el 10 por ciento más rico de la población tenía en su poder el 71 por ciento de la riqueza. A ello se agrega, de acuerdo con cálculos de la Cepal, que de mantenerse esa tendencia en sólo seis años el uno por ciento más rico tendrá más riqueza que el restante 99 por ciento. Sobre esa línea el director de la organización no gubernamental Oxfam para América Latina y el Caribe, Simon Ticehirst, planteó que entre 2002 y 2015, las fortunas de los multimillonarios de la región crecieron en promedio un 21 por ciento anual, es decir, un aumento seis veces superior al del Producto Interno Bruto de esa área geográfica. Y advirtió que gran parte de esta riqueza se mantiene exenta del pago de impuestos o en paraísos fiscales, algo que consideró vergonzoso pues continúa el aumento progresivo en la tasa y los bienes que pagan impuesto al valor agregado (IVA), en vez de atacar la evasión fiscal y reducir las exenciones que reciben […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg