1

Desconocidas hasta hace poco y bautizadas con un curioso nombre, las Islas Desventuradas de Chile, a 900 kilómetros del continente, integrarán en el futuro una enorme zona marítima protegida. Conocidas como San Félix y San Ambrosio, compondrán el Parque Marino Nazca-Desventuradas, el mayor del continente americano que de conjunto con un área de mares del archipiélago Juan Fernández abarcarán 300 mil kilómetros cuadrados. El anuncio lo hizo ayer la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, durante la inauguración de la II Conferencia Internacional Nuestro Océano en esta ciudad-balneario. Apunta a la protección del 10 por ciento de las zonas marinas y costeras más importantes del mundo para el año 2020. Con discrepancias de los historiadores, a todas luces San Ambrosio y San Félix, al norte de Valparaíso, fueron descubiertas por Magallanes en 1521, aunque confundidas con otras islas, las verdaderas desventuradas. Fueron así llamadas por Magallanes al considerarlas desoladas y tristes, a la vez que inhóspitas, pero la realidad más reciente ha demostrado otra cosa. Una investigación realizada por National Geographic y Oceana, concluyó que San Ambrosio y San Félix poseen riquezas marinas extraordinarias, según muestra el documental Islas Desventuradas, el Chile más salvaje. Las islas Desventuradas es una zona como ninguna otra vista en el mar. Vimos poblaciones de langosta enormes (hasta ocho kilos), extraordinaria abundancia de peces, descubrimos poblaciones de peces increíbles, dijeron los investigadores. National Geographic y Oceana confesaron en la cita de Viña del Mar y Valparaíso que hallaron remanentes de poblaciones de lobo fino de Juan Fernández, especie que se creía extinta, anotaron. Los científicos encontraron además algas ondulantes, abundantes poblaciones de peces, incluidos enormes atunes, vidriolas y tiburones de aguas profundas, además de frágiles corales de profundidad. «El nuevo Parque Marino Nazca-Desventuradas es un regalo de Chile al mundo», expresó Enric Sala, explorador residente de la National Geographic y líder del proyecto Pristine Seas. La zona contiene ecosistemas submarinos prístinos como no hay otros en el océano, entre ellos montes submarinos con especies incluso desconocidas para la ciencia, precisaron. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 6 de octubre 2015 Crónica Digital / PL

El mes de septiembre del 2015 ha estado cargado de noticias relacionadas con los derechos humanos en Chile. A 42 años del golpe civico-militar que destituyó al presidente electo democráticamente en 1973, Salvador Allende, por medio del magnicidio y una feroz represión contra el pueblo, aun no se cierran las heridas provocadas. Muchos de los actores directos de la represión han ido muriendo, al igual que las víctimas de los torturadores que sobrevivieron. Y se siguen destapando y procesando crímenes de lesa humanidad. Mientras tanto el gobierno de la Nueva Mayoría actuó y sigue actuando vergonzosamente frente a una huelga de hambre de ex-prisioneros políticos que demandaron una mejoría de sus pensiones, reparación e indemnización. El gobierno de la Presidente Bachelet respondió con una Mesa de Alto Nivel que no llegó a acuerdo, excepto por un bono único de un millón de pesos que se encuentra entrabado con poca urgencia en el Senado. La Corte Suprema, en un fallo histórico (ver nuestra sección Documentos) del que poco hablan los medios de des-información, afirmó un fallo de dos instancias en el caso presentado por 31 ex-presos magallánicos, junto a su abogado Víctor Rosas, otorgando indemnización de $150 millones de pesos a cada uno de los demandantes. Afirmó también la Suprema que los crímenes de tortura no prescriben y que de acuerdo a los tratados internacionales firmados por Chile, el Estado debe indemnizar a las víctimas de dichas violaciones. Valga aclarar que estos 31 demandantes, ex prisioneros de la Isla Dawson, no fueron los funcionarios del gobierno de la Unidad Popular encarcelados allí, sino trabajadores y profesionales de la región. Este fallo sienta un precedente muy importante. Desde la bancada demócrata cristiana de la Cámara surgió un proyecto de ley que busca persuadir al Estado para actuar decentemente en el área de los derechos humanos, con medidas de reparación y justicia. Este proyecto (ver nuestra sección Documentos) igualmente rescata legislación internacional con la cual el Estado chileno debería de cumplir. Lo vergonzoso de este proyecto es que no son los partidos de la Nueva Mayoría, muchos de ellos como el Partido Socialista, Comunista, PPDs, Radical, etc. cuyos militantes fueron directamente reprimidos durante el periodo 1973-1989, los que presentaron esta propuesta de legislación. Parece que los nuevos legisladores de dichas organizaciones se olvidaron de esa generación de luchadores reprimidos y asesinados, y los mas viejos, prefieren callar y usufructar de los millonarios sueldos que les ofrenda el Estado. Curiosamente, la misma Democracia Cristiana, podía haber usado esta oportunidad para revelar el rol que jugó dicho partido en el golpe militar que dió lugar a estos crímenes de lesa humanidad que ahora necesitan ser reparados. Finalmente, la Unión Nacional de Ex-Prisioneros Políticos, que ya ha presentado una serie de demandas contra el Estado, muchas de ellas rechazadas y llevadas ante la Corte Interamericana de Justicia, se prepara ahora con el precedente establecido por la Suprema para abrir nuevas querellas contra el Estado y comienza un refichaje de ex-presos políticos y víctimas de la dictadura […]

La conclusión no puede ser eludida: la diplomacia chilena sufrió un serio revés, tras el rechazo contundente por parte de la Corte Internacional de La Haya a su “objeción preliminar” a que el tribunal examinara la demanda de Bolivia, que busca obligar a Chile a negociar “de buena fe” un acceso soberano al mar dalm país altiplánico. En su sentencia entregada el jueves 24 la Corte, establece que si tiene competencia- lo que Chile negaba- para examinar la demanda boliviana, y ninguno de los 16 jueces estuvo por aceptar la solicitud y la argumentación de Santiago. Hechas todas la salvedades del caso lo cierto es que Bolivia sorteó con éxito el escollo planteado por Chile, y a partir de ahora la Corte- y en un plazo que va desde los tres a cinco años- examinará el tema de fondo, es decir, de que el tribunal se pronuncie sobre la demanda boliviana de que Chile tendría una obligación de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico perdido tras la Guerra del Pacífico (1879- 1883). Hasta aquí el episodio diplomático-jurídico que culminó, en una etapa procesal inicial, este jueves 24, y con un rechazo a las pretensiones y argumentaciones chilenas. Y como es natural, en Bolivia celebraron como una victoria resonante la sentencia de La Haya, aún que sea solo un primer paso procesual de una contienda no resuelta y que aún tiene para largo. Lo cierto es además que el presidente de Bolivia, Evo Morales obtuvo un éxito político, diplomático interno e internacional de gran significación, y que lo encamina a un nuevo periodo de gobierno. Evo, cuya popularidad y liderazgo interno se acrecienta con este triunfo y según acordó el Congreso de su país podría ir a una segunda reelección en 2019, para completar así una inédita administración de 19 años, en el Palacio Quemado, sin contar con el periodo de 2006 a 2010, cuando regía la antigua Constitución. Chile termina el episodio en medio de un escenario confuso en el Gobierno, con declaraciones contradictorias, y con un ambiente político donde se da por concluido un imaginario ambiente de “unidad nacional” (para la foto) y la reinstalación de la guerrilla interna contra el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Así la afirmación de que Bolivia “no ha ganado nada” no corresponde en absoluto a la realidad de los hechos. Los hechos obligan a un examen sereno, pero severo, de lo acontecido, del funcionamiento de la política exterior del país y del gobierno, de la ineficacia y falta de perspectivas estratégicas en torno al diferendo con Bolivia, pero también de su estrategia y tácticas diplomática y de su política internacional en general. Resaltan algunas enseñanzas que ya han sido adelantadas en círculos  políticos y académicos, en particular respecto de La orientaciones de la actuación diplomática del país, de su apreciación de la situación y condiciones internacionales, tanto a nivel regional como internacional, pero sobre todo vecinal. La política internacional no puede ser entregada a abogados de supuesto renombre, muchas veces distantes […]

En 1985 tres profesionales opositores a Pinochet fueron brutalmente degollados por efectivos de Carabineros y a un mes de ese hecho un joven estudiante de Arte de la Universidad de Chile, Elías Freifeld (56) realiza un video-instalación “Estrellato” en los patios de dicha facultad, aludiendo directamente a este hecho. Este año al cumplirse 30 años de la muerte del sociólogo José Manuel Parada, del pintor Santiago Nattino y del profesor Manuel Guerrero, el autor ha remasterizado la obra que se exhibe desde hoy en el Museo de la Memoria, patrocinada por el Goethe-Institut de Chile. Conversamos con el autor Elías Freifeld, artista visual, profesor de arte de la Universidad de Talca y que además ha exhibido “Cirugía Plástica” en 1989 en Berlín y “Muestra Memoria” en el 2012, en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. Una vez realizada la muestra en la Universidad siendo tú un estudiante, hubo otra inauguración de “Estrellato”? La primera inauguración fue en 1985 en la galería Bucci, posteriormente esta obra estuvo en Berlín, también en Buenos Aires y Ciudad de México y lo que podemos ver actualmente en el Museo de La Memoria, es una re-puesta en escena, una remasterización de la obra primaria, que pertenece a la colección del Museo de Arte Contemporáneo. Pero es la misma de 1985? En estructura es similar a la obra básica, en esta remasterización está ampliada, es más grande que la original. Por qué “Estrellato”? Primero la obra contiene muchas estrellas, también en la muestra que es contemporánea, se trata de un juego de estrellas en una tela de 2×2, que se pinta en forma muy perfecta y posteriormente hay una serie de golpes sobre la tela, que podría entonces pensarse en estrellones, pero está el juego del estrellato como un juego de palabras. Y cuál es la relación con los “degollados”? Bueno en la parte interior de la obra, yo dibujo la cabeza de tres imágenes en carbón, que son sacadas de un libro de criminología y que describe un degollamiento, esa es la relación explícita que tiene con el hecho. Cuanto tiempo después de producirse la muerte de Nattino, Parada y Gurrero montaste esta obra? Se hizo un mes después de ocurrido los crímenes, por lo tanto, el hecho de dibujar las cabezas de unos degollados un mes después del triple asesinato, remitía directamente e ese episodio. Y fuerte para la época? Claro…no siempre se utilizaba un lenguaje tan directo para hablar de lo que pasaba en Chile y en esta obra efectivamente se habla de manera muy explícita, no hay eufemismo en la obra “Estrellato”, es directa la relación a la denuncia del crimen cometido contra Guerrero, Nattino y Parada. Y te insisto denuncia el crimen, entre otras cosas, ya que también es una obra estética y que tiene alcances en lo filosófico y poético. Y en lo político? En lo político se ubica efectivamente en un episodio concreto que es este triple degollamiento, episodio dramático y también siempre recordado…yo estaba haciendo memoria un […]

Bolivia dio primero ante Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), pero, en términos boxísticos, el combate acaba de iniciarse y es difícil predecir cuándo llegará al final ni cuál de los dos contendiente será el ganador. El referido tribunal, con sede en la ciudad holandesa del mismo nombre, apenas acaba de dejar claro que la objeción de Santiago sobre su jurisdicción en el litigio con Bolivia por una salida al mar queda sin lugar. O lo que es lo mismo, se declara competente para dirimir el caso, presentado por La Paz a mediados de 2013. Pero, como en los buenos combates de boxeo, mientras unos festejan por el impacto de un puñetazo de su púgil preferido, los seguidores del otro consideran que apenas empezó la pelea y que hay tiempo suficiente para recuperar terreno, incluso para ganar el combate, y en última instancia hasta para no aceptar la decisión de los jueces. Lo cierto, de los 16 magistrados de la CIJ, 14 se manifestaron contrarios a la objeción chilena y en La Paz los vivas fueron tan rotundos como si en lugar de un mero paso camino a resolver el diferendo, alguna mano desde arriba hubiera abierto un camino hasta la costa y ya se pudiera llegar a ella sin pasar por puestos aduaneros ni controles de migración. El entusiasmo boliviano no solo salió de las masas congregadas en plazas y calles desde muchas horas antes de conocerse el veredicto, sino también a muchas autoridades, que sueñan con llegar un día hasta el litoral, aunque sea apenas a través de una pequeña franja de tierra, abierta a un par de kilómetros de mar. El expresidente Eduardo Rodríguez Velzé, nombrado por el presidente Evo Morales para ventilar el tema ante la CIJ y además embajador en Holanda, consideró como muy importante la determinación del tribunal de marras, incluso advirtió que no solo era trascendental para Bolivia sino para el propioChile y hasta para América Latina. Los jueces ratificaron el espíritu de los tratados y convenios de los países para resolver sus diferencias, lo cual es muy importante porque hoy el mundo todavía es testigo de guerras, resaltó Rodríguez Veltzé, quien recordó que «dos países han acudido a este espacio pacífico para resolver viejas y complejas diferencias y seguiremos en este espacio jurisdiccional para resolver de manera pacífica esa diferencia». La contraparte chilena, Felipe Bulnes, admitió que le hubiera gustado que la CIJ aceptara la objeción de su país, pero consideró que Santiago no quedó tan mal parado y que por la posición de la Corte la demanda boliviana ha quedado reducida. «No estamos discutiendo el eventual derecho de Bolivia a una salida soberana, sino que una eventual obligación o no obligación de negociar sin que se pueda pronunciar la Corte respecto a su contenido», insistió. Evo Morales, por su parte, consideró como una victoria lo ocurrido en La Haya y felicitó a los encargados de llevar adelante la demanda boliviana, al tiempo que invitó a Chile […]

3

Comienza a vibrar una lámpara, los cuadros se estremecen en la pared y el ventilador camina: simple, hay un temblor, estamos en Chile. Episodios que se repiten, sin exagerar, cada semana. Lo raro en Chile es que no haya temblores. Se trata del segundo país más sísmico del mundo detrás de Japón, debido a su ubicación en el cinturón de fuego del Pacífico. Con esas amenazas permanentes, los chilenos se han esmerado en la preparación para intentar que el impacto de fenómenos de esos tipos sea lo menor posible. Para terremotos y volcanes emitiendo cenizas de forma anárquica, son pocos los paliativos. Los expertos aconsejan prestarle atención con el rabillo de un ojo, y tomárselo con paciencia con el otro. No existen fórmulas para combatir un terremoto y mucho menos los tsunamis, dos fenómenos naturales sin respuesta eficaz del ser humano. El más reciente violento sismo que afectó a Chile ocurrió a las 19:54 horas del 16 de septiembre de 2015. Dejó más de 13 muertos y varios desaparecidos, además de cuantiosos daños a viviendas y comercios. Al terremoto se sumó un tsunami, dicen que moderado, pero provocó enormes destrozos en las zonas costeras. Para colmo, más de 310 réplicas en seguidilla se dieron desde la noche del 16 hasta el 20 de septiembre en el centro y norte del país austral. El asunto es tan serio como tan común. No queda más alternativa que acostumbrarse a coexistir con los movimientos telúricos en este largo y estrecho país austral, que deslumbra al mismo tiempo por la diversidad de paisajes y naturaleza. Hace un año contaba una anécdota en tono de sorna. Me encontraba en Bogotá, Colombia, y acababa de tomarme una copa de vino cuando de pronto sentí un vértigo tremendo. La primera reacción fue culpar al delicioso tinto francés, hasta recibir una llamada telefónica de Claudia, una entrañable amiga, que casi sin saludar me dijo: ¿sentiste el temblor? (…) muy fuerte pero corto (…). Aquella primera experiencia con un sismo estaba lejos de convertirse en un hecho aislado, porque el asunto en Chile es demasiado frecuente como para que pase inadvertido. Luego de una seguidilla de temblores a finales de marzo de 2014, la pregunta de todos en Santiago, la capital, era saber cómo lo habíamos sentido. Fue un movimiento telúrico de 5,4 en la escala de Richter. De todas formas, una estancia prolongada en Chile hace imposible eludir las sensaciones de los sismos. La sensación de sentirse en el centro de una licuadora se repite con frecuencia para los que vivimos en la altura. Insistentemente he pedido consejos a los porteros y custodios del edificio donde resido en un duodécimo piso. La respuesta es siempre la misma: mejor quédese en su apartamento, debajo de los marcos de las puertas mientras dure el temblor, porque la calle tampoco es segura. HISTORIA TELURICA    Expertos chilenos consideran que las pesadillas sísmicas se dan de forma cíclica en Chile cada año. En 2014 más de un centenar de réplicas con intervalos […]

1

Será por el inicio de la primavera, pero el hecho es que en la Patria cosas importantes suceden en Septiembre. Desde luego, un día 18 hace dos siglos iniciamos el camino de la Independencia. Menos conocido, en un día 11 hace un siglo se concretó el golpe dirigido por el grupo de jóvenes militares que poco tiempo antes había hecho ruido de sables en el Congreso en apoyo a las leyes sociales de Alessandri Palma. Dicho movimiento dio origen a la formación del Estado moderno, que a lo largo de medio siglo de desarrollismo acompañó la migración del campesinado y su transformación en la fuerza de trabajo urbana, razonablemente sana y educada, que constituye la verdadera base de la riqueza de todas las sociedades modernas. La culminación de ese proceso se inició  en un día 4 hace cuarenta y cinco años, con la elección del gobierno de la Unidad Popular encabezado por el Presidente Salvador Allende, el más destacado de los grandes políticos de todos los partidos, que supieron conducir toda aquella transformación por vías singularmente pacíficas y democráticas. En tres años vertiginosos y enfrentando la reacción violenta de los intereses afectados y la agresión directa de la principal potencia mundial, expropió todos los latifundios, según lo establecido en la Ley de Reforma Agraria que había sido aprobada por una amplia mayoría parlamentaria durante el gobierno precedente, encabezado por el Presidente Eduardo Frei Montalva. En ese clima logró el consenso unánime del Congreso, donde no tenía mayoría, para nacionalizar los principales recursos naturales y las empresas hasta entonces estadounidenses que explotaban el cobre, parte de cuya propiedad había asumido el Estado durante el gobierno anterior y que luego conformaron CODELCO. Al establecer el derecho de todo niño a medio litro de leche al día, recordó que en Chile ninguno de ellos llegaba al mundo sin que lo recibiesen las manos de un médico en un establecimiento gratuito del Servicio Nacional de Salud, creado algunas décadas antes a iniciativa suya.Asimismo, que el Estado daba educación gratuita de calidad a uno de cada tres chilenos de todas las edades, que al culminar su gobierno estaban matriculados en establecimientos del sistema nacional de educación pública en todos sus niveles, que asimismo cubrían todo el territorio. Para dar una idea de la magnitud de este logro gigantesco, baste recordar que hoy estudian solo uno de cada cuatro chilenos, en todos los establecimientos públicos y privados de todos los niveles. El tan alardeando aumento de cobertura se debe a la disminución de la proporción de niños y jóvenes debido a un fenómeno demográfico que asimismo es consecuencia de la urbanización. Las sociedades no progresan de modo lineal, sino mediante una sucesión de avances, los que usualmente se generan a saltos en períodos turbulentos, y retrocesos que en ocasiones pueden ser muy severos. La Patria Vieja nos legó la Independencia pero duró solo cuatro años antes de caer a manos de sus enemigos. Fue también en Septiembre, un día 11 hace 42 años, cuando militares azuzados por […]

2

La presidenta del Partido Socialista de Chile, senadora Isabel Allende, ha denunciado con claridad meridiana la ofensiva de la opositora derecha política con el objetivo de desestabilizar la figura de la presidenta Michelle Bachelet. La legisladora apuntó que existen componentes de “sedición” al plantear- como lo hizo el diputado ultraderechista José Antonio Kast, la renuncia anticipada a su cargo de la Mandataria, en medio de una campaña orquestada de rumores y “trascendidos” ( fase inicial de una indesmentible  e insensata guerra sucia) sobre una eventual enfermedad que le impidiera ejercer el mando institucional. Otros insisten por estos días, siempre mediante el mecanismo de la fuente anónima, en la cantinela de una “depresión” de la Mandataria, o una frustración por no poder realizar su programa de reformas, o por la falta de compromiso y lealtad de los líderes de la Nueva Mayoría, o por los resultados negativos de las encuestas de opinión pública que la desfavorecen. Isabel Allende apuntó que “hay bastantes componentes de sedición contra la presidente”, pero advirtió que ello no llegará muy lejos y que “la gente ya se está molestando con algunos adjetivos y descalificaciones”. Al mismo tiempo reconoció las fallas de la política del gobierno, que no ha sido capaz de enfrentar la ofensiva comunicacional de la Derecha política y económica. Este es un terreno justamente criticado, desde la prensa independiente- ante la evidente carencia de una política del gobierno en este terreno y la entrega del espacio comunicacional a los intereses empresariales y derechistas, a los que además se aporta con financiamiento. Pero además criticó el “fuego amigo”, que es el proveniente de quienes – en el campo de la propia Nueva Mayoría, disparan contra la figura de la presidenta o de las reformas, dándole material, argumentos  a la derecha y su ofensiva propagandística antigubernamental. Pero sin duda lo que debe motivar la mayor preocupación, y la consiguiente reacción  en el seno, de la Nueva Mayoría y del Gobierno es lo que, hace semanas hemos caracterizado en Crónica Digital como “la escalada insurgente de la Derecha”. Al llamado del Consejo Directivo Ampliado de la UDI, del 7 y 8 de agosto recién pasado de ser “conductores del malestar social”, “fortalecer el mayorazgo opositor del partido”, y “trabajar con más fuerza” en una oposición sin dar cuartel al gobierno se han sucedido otras declaraciones, y un llamado de las organizaciones empresariales del país a oponerse a las reformas impulsadas desde el Gobierno. Sus dirigentes, como los camioneros que marcharon a Santiago con sus camiones, no eluden  los términos agresivos, amenazantes  contra el gobierno rechazando de plano las reformas tributaria, laboral y constitucional. El presidente de la patronal Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, Hermann Von Mühlenbrock dice no haber sido escuchado, y  el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, subraya que “los empresarios no nos vamos a sumar a esto”, introduciendo el tema del irrespeto a la ley y la institucionalidad y la conjura del boicot económico (no habrá trabajo ni inversiones, amenazan) y la desobediencia civil. […]

1

La Presidenta de la República ha recibido el informe de la comisión asesora a la cual encargó elaborar propuestas para abordar el problema de fondo del sistema de AFP: el monto insuficiente e incierto de sus pensiones y su escasa legitimidad ciudadana, diagnóstico confirmado de modo contundente por la propia comisión. El informe presenta un claro sesgo en favor de las AFP, sin embargo, por primera vez recoge oficialmente opciones alternativas para terminar con este sistema y restablecer de modo parcial o total un sistema público de pensiones basado en el esquema de reparto. Como era de esperar dados sus conocidos pronunciamientos previos y estrechos vínculos con las AFP, la mitad de sus miembros y su presidente se pronunciaron por mantener intacto el sistema de capitalización individual, sugiriendo aumentar todavía más la carga sobre los empleadores y el fisco, sin ofrecer mejora sustancial de las pensiones a sus afiliados a quienes, por el contrario, se pretende asimismo elevar sus cotizaciones forzosas y edad legal de retiro. Ello habla mal de quienes seleccionaron a tales comisionados y resulta irritante para la ciudadanía, lo que a estas alturas parece inaceptable y arriesgado. Sin embargo, la otra mitad de los comisionados se pronunció por reformas de fondo, restableciendo un sistema público de reparto de manera parcial o total, lo cual constituye un avance de significación. Lo más importante del informe es que recoge en su integridad la propuesta de terminar de inmediato con las AFP, presentada por la más calificada de sus miembros para estos efectos, puesto que ella viene de lograr hace un año el término de la capitalización individual que había sido impuesta de modo parcial en su Polonia natal. Dicha propuesta fue presentada por la distinguida economista y académica de la Universidad de Varsovia, Profesora Leokadia Oręziak, sustentada por un sólido y completo modelo de viabilidad desarrollado por CENDA para la Subsecretaría de Previsión del Ministerio del Trabajo. Una simple enumeración de los beneficios de esta propuesta, que ahora es oficial, resulta impresionante. En efecto, la propuesta C de la profesora Oręziak demuestra que el término de las AFP y restablecimiento del sistema público, basado en el esquema de reparto que utilizan con éxito todos los países del mundo desde hace más de un siglo y también Chile hasta 1981, permitiría: 1) aumentar el número de pensionados por edad en un 50 por ciento, jubilando de inmediato a todos los afiliados a las AFP que han cumplido y sobrepasado la edad legal exigida, rebajando así la edad promedio efectiva de retiro de los chilenos, desde 70 años en la actualidad, la más elevada entre los países que registra la OCDE, a 60 años para las mujeres y 65 para los hombres que la ley establece como derecho, edades que no es necesario elevar hasta bien entrada la segunda mitad del siglo; 2) subir al doble el monto promedio de todas las pensiones, incluidas las que perciben los jubilados actuales, lo que las eleva desde un tercio a dos tercios de […]

3

Hasta hace poco la Educación Inicial o Parvularia era concebida como una “guardería” a donde iban los pequeños que no tenían quien los cuidara en sus casas. Se pensaba que lo mejor para los niños/as de 0 a 5 años era permanecer en sus hogares todo el día y se creía que sólo empezarían a “aprender de verdad” a los 6 años en el colegio. En esta lógica los Jardines Infantiles y Salas Cuna eran meramente asistenciales. Hoy se sabe que la primera infancia es un período crucial para el desarrollo del ser humano. La evidencia científica muestra que en la etapa comprendida entre los 0 y los 3 años de edad se sientan las bases del desarrollo posterior de la persona. Durante esos años el cerebro está formando las conexiones que definirán las habilidades y potencialidades que el niño o niña desarrollará durante su vida adulta. Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF  “todas las capacidades que el niño/a desarrolle en este tiempo serán los cimientos sobre los cuales podrá seguir construyendo su pensamiento, lenguaje, motricidad, relación con los demás, creatividad, etc. Si en ese período la estimulación y la interacción no son adecuadas, a futuro el niño/a requerirá más apoyo para obtener los mismos logros que otro que creció bien estimulado”. La Educación Inicial entra entonces a tener el reconocimiento que merece: es concebida como educación y no solo como asistencialismo. En Chile, este concepto es relativamente nuevo. Sólo en los últimos 10 años se comienza a hablar de que la equidad en la educación no es posible si no se pone atención a los primeros años de nuestras niñas/os. Se parte por la ampliación de cobertura y se fomenta el ingreso de niños y niñas a pre-kínder y kínder. Afortunadamente ya el kínder es casi universal mientras aún falta por cubrir el pre-kínder y de a poco se empieza a abordar también los niveles de 0 a 3 años. Hoy la Educación Inicial forma parte de la Reforma Educacional que busca asegurar la educación como un derecho social y está a punto de iniciar una etapa relevante con el estreno de una nueva institucionalidad: Subsecretaría e Intendencia de Educación Parvularia. Sin embargo, quedan grandes desafíos: definir el Marco de la Educación Inicial, acordar qué entendemos por calidad y cómo se medirá en este nivel de enseñanza, mejorar el coeficiente técnico (proporción niño/adulto), mejorar las condiciones pedagógicas y las oportunidades de aprendizaje en el aula, entre otros. En todas ellas nos gustaría que se contemple el aporte de quienes trabajamos día a día con los niños/as. La Educación Parvularia en la Carrera Docente Hay consenso en que es crucial el rol de las y los educadores. Son ellos quienes están en el día a día en el aula estimulando e interactuando con los niños y niñas.  Sabemos que se ha desarrollado una Carrera Docente para los profesores y que en ella también se incluirá a las y los educadores de párvulo. Pero tenemos grandes inquietudes […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg