Escrito junto al periodista David Ponce, el trabajo es un recorrido testimonial sobre los 54 años de trayectoria del autor y compositor chileno, y será presentado el  miércoles 5 de septiembre a las 19.30 horas en la Sala SCD Egaña. Con una presentación en vivo el miércoles 5 de septiembre en la Sala SCD Egaña de la capital será estrenado el más reciente trabajo del autor y compositor chileno Nano Acevedo: “El niño de la calle San Diego”. Se trata de un libro autobiográfico en el que el autor presenta un recorrido vivencial por sus 54 años de trayectoria artística, desde sus inicios en 1964 en escenarios de radios y festivales chilenos. Sobre la base de una serie de entrevistas entre Nano Acevedo y el periodista David Ponce, el volumen incluye memorias que se remontan a la infancia del artista, nacido precisamente en el sector santiaguino de la calle San Diego, entre el Teatro Caupolicán y las calles aledañas de ese barrio popular. El autor reconstruye en “El niño de la calle San Diego” su escuela a fines de los años ’60 en la Peña Chile Ríe y Canta, fundada por René Largo Farías; el despuntar de su compromiso social y político; su participación en iniciativas como el Tren de la Cultura durante el gobierno del Presidende Allende; la fundación de la señera Peña Javiera en 1975; su triunfo en el Festival OTI con la recordada canción “Oda a mi guitarra” en 1977; sus luchas gremiales y sindicales; su actuación en decenas de festivales hasta el nuevo siglo y las historias de algunos de los más de 900 temas que integran su catálogo como autor y compositor. Con un prólogo del eminente periodista y columnista Enrique Ramírez Capello y una selección de escritos del autor, el nuevo libro es una publicación de Cantoral Ediciones, sello discográfico y editorial de Nano Acevedo. El trabajo contó con el financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Santiago de Chile, 3 de septiembre 2018 Crónica Digital 

Vegetación exuberante y árboles únicos incluido el Canelo, sagrado en la mística de los mapuches: son los bosques de las selvas de Valdivia por donde una vez Pablo Neruda se vio forzado a escapar hacia Argentina. Una visita excepcional dentro del 40 Congreso de la Asociación de Empresas del Turismo (ACHET) y la II Asamblea del Foro Latinoamericano de Turismo (FOLATUR), en la modalidad de Aula Abierta en la zona de la Cuenca del lago Ranco. Integrado por las comunas de Paillaco, Futrono, Lago Ranco, Río Bueno y La Unión, se antoja la suma de bondades de la naturaleza que abarca numerosos saltos de agua, paisajes montañosos con el toque de Los Andes Patagónicos adornados por la nieve. Entre ríos y humedales, Neruda debió refugiarse para luego escapar a caballo ante la persecución del gobierno de González Videla en 1948, una historia rescatada por Ramón Quichiyao, al conocer a uno de los arrieros que ayudó al Premio Nobel de Literatura. Quichiyao fue un escritor y profesor chileno, de raíces mapuches, quien en 1999 organizó y coordinó el proyecto «Un camino en la selva, un paso a la libertad», para recordar la huída de Neruda por esta región. Su sobrino Hardy Cárdenas, guía turístico, contó a Prensa Latina de los episodios de Neruda aquí y de como gracias a la inspiración y denuedo de Quichiyao el tema dio lugar a un documental y más recientemente una película en 2015 de Pablo Larraín. La jornada del cónclave al que asisten invitados de Argentina, Brasil, México, Bolivia, Colombia, Paraguay, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile sirvió de espacio también para la práctica deportiva con un tono de aventura. Kayak, trekking, bicicros, baños termales, amplia muestra de una gastronomía que transita entre carnes y mariscos y la artesanía ofrecieron al Aula Abierta más de un toque de distinción. Un fabuloso entorno de nieve, montañas, glaciares, humedales y una extensa costa son atributos que nos regaló la naturaleza y que han convertido al sector en uno de los más florecientes de la economía de nuestro país, destacó la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquet. La funcionaria con rango de viceministra, repitió la idea de que el Turismo se convertirá en el futuro en el nuevo cobre de Chile, en alusión al mineral que hoy constituye el principal rubro de exportación del país austral. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 3 de septiembre 2018 Crónica Digital /PL

La Gallera se presentará este sábado, jornada en que también se celebrará el Día Nacional del Circo Chileno con la proyección del premiado documental “El Parra menos Parra”. El domingo 2, la agrupación Mano a Mano lanzará su disco “Cuecas re-tocadas”. Septiembre es sinónimo de fiestas, cuecas y celebraciones. El Museo Violeta Parra, cuyo trabajo de rescate de las tradiciones locales es intenso durante todo el año, no se podía quedar atrás y tiene preparada una programación especial durante todo el mes, que incluye múltiples jornadas musicales dedicadas a “la chilena”. Las actividades festivas comenzarán el sábado 1 de septiembre, fecha en que además se celebra el Día Nacional del Circo Chileno. En ese contexto, a las 12:00 horas, se presentará el documental  “El Parra menos Parra”, dirigido por Jorge Catoni. La cinta aborda la historia del hermano de Violeta, Óscar Parra (Chillán, 1930), quien desarrolló su vida artística lejos de las aulas académicas de Nicanor, los escenarios europeos de su hermana o las tablas bohemias de Roberto. Bajos los apodos de “Tony Canarito” y “Tata Picarón”, Óscar le dedicó su vida artística al circo, donde ganó su prestigio. Al finalizar la función, que se realizará en la Sala Antar del museo, los asistentes recibirán de regalo un imán con la obra “El circo”, creada por Violeta Parra en 1961, que es parte de la exhibición permanente del recinto ubicado en Vicuña Mackenna 37, metro Baquedano. La entrada es liberada. Fiesta ciudadana con pañuelo La bienvenida a septiembre seguirá con lo que se ha convertido en una verdadera fiesta ciudadana: el Ciclo de Cuecas del Museo Violeta Parra. Como cada inicio de mes, la explanada se convertirá en una gran pista de baile para los cientos de visitantes que llegan con sus pañuelos a disfrutar con las agrupaciones que se presentan en vivo. En sábado 1 de septiembre a las 16:00 horas será el turno de La Gallera, conjunto con más de una década de trayectoria, quienes llegarán al Museo Violeta Parra a mostrar su poderosa interpretación reflejada en cuatro discos: «Cueca Chilena» (2010), «Invernal»(2011), «Cantando como Jugando» (2012) y “De la Estación a su mesa” (2014). “El público que nos conoce se va a sorprender porque vamos a tocar cuecas nuevas, que incluiremos en el disco que lanzaremos a fin de año”, adelanta Juan Pablo Villanueva, guitarra y voz de la agrupación. Además de Villanueva, La Gallera está formada por Fernando Barrios, pandero y voz; Cristian Mancilla, piano  y voz y Giancarlo Valdebenito, contrabajo y voz. La entrada a este recital es liberada. Lanzamiento cuequero La música en vivo seguirá el domingo 2 de septiembre con la presentación de Mano a Mano. La agrupación, integrada por Cristian Cáceres, Nicolás Poblete, Federico Faure y Patricio Fuentes, lanzará su primer trabajo discográfico: “Cuecas re-tocadas”, en la Sala Antar del museo dedicado a la artista centenaria. Mano a Mano es un grupo de folclore urbano, creado hace un año por un grupo de músicos provenientes de distintos estilos musicales, que buscan preservar la cueca y también innovar en los estilos, […]

Un ladrón que trata de redimirse con la señora a la que robó violentamente, El motoarrebatador, y la conexión humana y morfológica entre dos ríos, Flow, fueron los grandes triunfadores del festival de Cine SANFIC-14.   Los jurados, definitivamente, se rindieron ante el lirismo de los personajes pequeños, antihéroes, como magistralmente retratara el argentino Carlos Sorín con Historias mínimas (2002) y Bombón el perro (2004). Son como la otra mirada del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC) al séptimo arte en calidad de marca registrada abarcadora e inclusiva. Dar visibilidad a esa parte de la vida que existe, es protagonista, pero permanece relegada. El motoarrebatador es la propuesta de uno de los valores en ascenso de la cinematografía argentina, Agustín Toscano, de 35 años, quien ya tuvo el privilegio de mostrar su largometraje en la Quincena de Realizadores del festival de Cannes este año. Los guiños, intencionados o casuales, a los exitosos hermanos belgas Jean Pierre y Luc Dardenne, se incorporan a la trama del otrora agresivo carterista en moto y la señora severamente herida, tras ser arrastrada por el vehículo. La cinta producida por Argentina, Uruguay y Francia, fue escoltada por el lauro al Mejor Director al paraguayo Marcelo Martinessi, quien con Las Herederas logró el Oso de Plata en la Berlinale este año, con mención espdcial para Doubtful (Israel). Pero El motoarrebatador sumó asimismo el galardón ex aequo para sus dos protagonistas, Sergio Prina y Liliana Juárez. Flow, es otra cuerda con una apuesta poética y en género documental, se encaramó en la cima del SANFIC-14 dentro del concurso de cine chileno. Resonante victoria para otro joven realizador Nicolás Molina (33 años) a partir de un flechazo. Molina y la productora Marcela Santibañez hicieron un viaje a la India en 2015 que no estaba pensando para una película. Sin embargo, al comprender la excepcional oportunidad y el impacto en su visión del río Ganges, comenzó a madurar la idea. Con pocos recursos a su alcance, tomó cuerpo al redondear el concepto de establecer un lazo entre el Ganges y el río Biobio en Chile, siguiendo sus cauces y plantearse un juego de esperos entre ambas civilizaciones, comentó Molina. La mística y la impronta que hace tan diferentes y a la vez tan similares a las poblaciones de este mundo, dejar en libertad al espectador el disfrute de los perfiles y fluidez entre gente que habita en sus territorios con ríos como denominador común. Simón Vargas, con Sobre los muertos, conquistó el premio a Mejor Director; Berta Lasala Mejor Actuación con Perkin, y Rodrigo Robledo y Roberto Collio, Mejor Sonido, en el apartado chileno. En la sección Cortometraje Talento Nacional, los laureados fueron Vivero, de Marcela Gueny, con Mención Especial para El verano del león eléctrico, de Diego Céspedes. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 27 de agosto 2018 Crónica Digital /PL

Con una puesta en escena notable el Teatro Nacional Chileno está presentando por primera vez en Chile “El presidente” del dramaturgo, escritor y poeta austríaco Thomas Bernhard (1931-1989), el cual se caracterizó por esa reiterativa y ácida crítica hacia su país por haber colaborado con los nazis, en el preludio de la Segunda Guerra Mundial – lo que lo llevó a estar censurado en su nación- sin embargo, Austria reconoció su considerable obra otorgándole el premio nacional de literatura en 1968. Bajo la dirección de Omar Morán y con las actuaciones principales de Catalina Saavedra, Guilherme Sepúlveda y Víctor Montero. Nos sitúan en un Palacio Presidencial, que  de pronto, podría corresponder al de cualquier gobernante hispanoamericano, con esos rasgos dictatoriales y lujuriosos, mientras el pueblo entero pide comida y los anarquistas quieren acabar con todo. Varios miembros del gobierno han resultado muertos por una serie de atentados, pero esta vez le tocó su turno al presidente, el cual sale ileso durante una ceremonia de homenaje a los soldados,  no así  el Coronel de Ejército y el perro de la primera dama que son asesinados. La esposa del mandatario (Catalina Saavedra) es una histérica  que solo se lamente de la muerte de su querida mascota, en tanto, se arregla frente a sus espejos para el funeral del oficial recién muerto, culpando a los pobres, a los artistas y a los anarquistas de querer acabar con el Estado. Ella predica un falso altruismo con su criada a  la cual humilla, pero a la vez,  le alaba su buen vestir de tela roja que lleva puesto. La empleada es su confidente, la calma e intenta parar el rumor de que es su propio hijo y el del presidente, el principal sospechoso de los atentados. Mientras en el mismo  palacio presidencial el mandatario (Guilherme Sepúlveda) con una herida, se relaja con su amanerado masajista, para luego  huir no solamente de la casa de gobierno, también del miedo y su mediocridad, sumergiéndose en un mundo de alcohol, abuso y desenfreno con una bella prostituta con dotes de actriz, interpretada por Daniela Castillo, quién se luce en este papel de mucho histrionismo y desplante. La escenografía es perfecta, recrea dos hileras de columnas dóricas que terminan con grandes puertas con ventanales, una camilla, un escritorio con espejos, un ropero  y colgando del cielo dos lámparas de lágrimas, lo suficientes para imaginarnos un palacio de gobierno. La idea de hacer caer uno de los pilares en el centro del escenario, es propicio para el cambio de atmósfera, dónde el mandatario y su íntima amiga, mantienen su violento, destructivo  y absurdo romance. Las luces, esos efectos de sonidos como explosión y la música complementan armónicamente esta puesta en escena. El desprecio a los sirvientes, a los desposeídos, el apego al mando, la política inescrupulosa, la descomposición patética de un matrimonio, la degeneración de un hombre tras el poder, son aspectos que se viven -de comienzo a fin- en esta pieza teatral. Es potente y fácil de digerir, consigue […]

Las autoridades penitenciarias de Nueva York denegaron por décima vez la libertad condicional a Mark David Chapman, asesino del músico, poeta y activista británico John Lennon, informó hoy la prensa local.   El comité encargado del dictamen determinó que la liberación de Chapman resulta incompatible con el bienestar y la seguridad de la sociedad, indicó la Junta de Libertad Condicional de ese estado norteamericano. Mientras, el hombre que le quitó la vida al líder de la banda The Beatles permanecerá en la cárcel durante dos años más para poder solicitar nuevamente ese permiso, aunque conocedores del tema señalan que lo más seguro es que el veredicto vuelva a repetirse. A Chapman se le condenó en 1981 de 20 años a cadena perpetua, por el homicidio de Lennon, suceso por el que puede terminar sus días en prisión. Estaba obsesionado con una sola cosa y era dispararle a aquel gran músico para que yo pudiera ser alguien, aunque después de casi 40 años me doy cuenta de la horrible decisión, lamentó el reo durante una vista para conseguir la libertad condicional. La viuda de Lennon, Yoko Ono, se opuso a que le concedieran al recluso esa condición, pues supone un peligro potencial para ella, sus hijos y la sociedad. Los Ángeles, 25 de agosto 2018 Crónica Digital /PL

El domingo 26 de agosto se exhibirán los documentales “La Once”, de Maite Alberdi y  “Violeta más viva que nunca”, de Ángel Parra y Daniel Sandoval. Este último dialogará con el público después de la proyección. La entrada es liberada. Los documentales en el Museo Violeta Parra se han convertido en uno de los panoramas favoritos de los y las visitantes de este espacio cultural. Cada mes, la cartelera suma nuevos títulos que dan cuenta del fructífero trabajo de realizadores y realizadoras locales. De Francia a Chile El primer trabajo que se exhibirá el domingo 26 será  documental “Violeta más viva que nunca”, de Ángel Parra y Daniel Sandoval. Fue en 2006 cuando se comenzó a gestar este proyecto que indaga en los aspectos más íntimos de la creadora a través de conversaciones que Ángel Parra sostuvo con: Gonzalo Rojas, Gastón Soublette, Alejandro Jodorowsky, Michele Saffar, Eduardo “Lalo” Parra, Carmen Luisa Cereceda Parra y Paco Ibáñez. Tras la partida de Ángel Parra, el 11 de marzo de 2017, el film surge como un doble homenaje: por un lado hace un repaso por la vida, obra y grandes pasiones de Violeta y también da cuenta sobre cómo su familia se ha mantenido firme en la tarea de conservar y difundir su obra. Después de la proyección, programada para las 12:00 horas en la Sala Antar, Daniel Sandoval —audiovisualista chileno residente en Francia— tendrá una conversación con el público en donde entregará detalles del proceso de creación del documental. La jornada audiovisual seguirá a las 16:00 horas con la exhibición del aplaudido documental “La once”, de Maite Alberdi. El filme, alabado por la crítica y distinguido en diversos certámenes como los de Miami, Guadalajara, Cartagena de Indias y Santiago, llega al Museo Violeta Parra en el marco del Ciclo Chiledoc. Con humor y gracia, la directora chilena retrata a un grupo de mujeres que desde que salieron del colegio se juntan sagradamente. Los años han pasado, el mundo ha cambiado, han envejecido, pero su espíritu y amistad se mantienen inquebrantables. Así, el filme presenta los lazos entre María Teresa Muñoz, Ximena Calderón, Alicia Pérez, Angélica Charpentier, Gema Droguett, Inés Krisch, Nina Chiccarelli, Juanita Vásquez y Manuela Rodríguez. Las dos funciones son con entrada liberada en la Sala Antar del museo, ubicado en Vicuña Mackenna 37, metro Baquedano. Documentales en el Museo Violeta Parra Domingo 26 de agosto / Sala Antar 12:00 horas: “Violeta más viva que nunca” + Encuentro con el realizador Daniel Sandoval 16:00 horas: “La once”, dirigido por Maite Alberdi Santiago de Chile, 24 de agosto 2018 Crónica Digital

4

Tratar de contar algo de su gran aporte se debe mencionar que nació en Valparaíso, hijo de un regidor del puerto, militante del partido comunista de Chile. De muy joven fue audaz y temerario su primer acto de valentía fue en plena guerra de Vietnam, en Valparaíso se encontraba la escuadra unita de Estados Unidos de visita en Chile en maniobras con la armada nacional. Danilo tomo en forma solitaria un bote y abordó el barco insigne de la armada norteamericana subió a bordo en forma silenciosa se dirigió al estandarte mayor y arrió la bandera norteamericana y la cambio por una bandera vietnamita (todo sin ser visto por nadie). Al otro día en Valparaíso no se hablaba de otra cosa que no fuera el papelón que sufrió la escuadra norteamericana. Él se dirigió a las organizaciones que solidarizaban con la lucha de Vietnam y les entrego la bandera norteamericana. Participó de la gran marcha de solidaridad con el pueblo vietnamita que organizaron las organizaciones juveniles de la época, Danilo junto a un grupo de jóvenes comenzaron a pintar consignas de rechazo a la guerra con Vietnam en todas las rocas y muros que encontraron en la carretera camino a Santiago. Él no dimensionó que de ahí surgirían con la brocha y la pintura elementos de comunicación, que más tarde llenarían el país de colores y consignas, esto permite que surjan las futuras Brigadas Ramona Parra. En Santiago se gestaba lo que seria la unidad popular, el partido comunista nombró a Pablo Neruda como su candidato. Danilo junto a un grupo de jóvenes de inmediato salieron a la calle a pintar el nombre de Neruda. En las calles había que competir con el poder del dinero que poseían los partido de la derecha Chilena. Me recuerdo, que en la Alameda se construía el metro en su primera etapa, desde Estación Central a Plaza Italia, existía muros de protegían al zanjón por ambos lados, En esos tiempos había que huir de la represión policial y el poder que ejercían los candidatos de derecha, Ahí fue donde los muchachos descubrieron la forma de trazar el muro sin necesidad de fondear, y en forma simultánea ejecutar el rayado, es decir que antes de trazar la consignas, se dividió la brigada en un trazador, rellenadores de letras y fondeadores, todo con tres colores, permitiendo un trabajo infinitamente más rápido, así se ganaron las calles y nadie podía competir en rapidez y calidad. Una de las cosas mas sobre salientes fue la creación de una tipografía única, Danilo estuvo varias jornadas creando estas letras, lo que permitía saber desde lejos aun sin saber lo que estaba escrito que pertenecía las brigadas Ramona Parra. Yo creo que los grupos pintores de los partidos de la derecha, nunca descubrieron estos métodos utilizados la arteria principal (Alameda) se competía los muros por hora ya que por ahí transitaba mucha gente, fue así que se ganaros todas las calle de Santiago, se crearon en todos los organismo (comité local […]

Marcelo Leonart, es el autor y director  de “Noche Mapuche” montaje que está presentando el teatro Camilo Henríquez y que ya el año pasado había tenido muy buena acogida en el GAM. Es una comedia negra, dinámica y frenética. Plagada de inesperados movimientos y discursos delirantes para contar historias que van desde el conflicto histórico de la Araucanía, pasando por  la colonización de los pieles rojas en EE.UU, hasta la muerte del empresario Werner Luchsinger  y su conyuge Vivianne mackay, en el contexto de una protesta por el aniversario del asesinato del comunero Matías Catrileo, en Vilcún. Una noche un matrimonio chileno descendiente de alemanes comparte una velada con otra pareja en un departamento  de un barrio acomodado de la capital. Mientras  que el alcohol los hace bailar y cantar, pero también sacar a relucir –luego de un preámbulo por parte de la dueña de casa- la historia de su primera experiencia sexual  a los 16 años con un trabajador mapuche,  en el fundo de su familia. Al joven dos años más que ella, lo dejaron encerrado desnudo en la habitación de la menor, como resultado de una broma que le habían realizado los hermanos y primos de la adolescente. Evento  sabido desde siempre por el marido, pero curiosamente ambos disfrutaban al borde del erotismo del relato. El despertar sexual, sueños premonitores, violencia verbal, ese ir y venir del mundo real a lo irreal y el viaje al pasado que se funde con el presente, es lo que va compaginando esta puesta en escena, donde la actriz Nona Fernández interpretando a la esposa que cuenta su aventura, es certera, precisa y creíble en el papel de María Trinidad. Su acento y palabras en alemán son percibidos con un atractivo por la audiencia y se agradece ese trabajo fonético. Por su parte, Pablo Schwarz, es Juan Ignacio, su esposo y primo. Él la induce y la provoca para que una vez más ella cuente ese episodio que los excita. Demostrando destreza y lucidez, Schwarz por momentos también tiene y le da un toque de humor al acto. Otro actor que sorprende es Daniel Alcaíno, al verlo en esta faceta alejado del “Yerco Puchento”  de Vértigo. Aquí encarna junto a Roxana Naranjo al segundo matrimonio de la velada. Él le da la seriedad sin dejar su aspecto lúdico en el escenario, completa la historia trágica del conflicto mapuche desgarradoramente dolorosa y que junto a la actuación de Roxana Naranjo, consiguen la atención de la sala hasta la conmoción. Sin embargo, todo el elenco cae en la exageración  verbal y gestual, que de pronto no ayuda en la comprensión total de la obra. Sugerente es la escenografía: un living, una mesa de centro y al fondo ventanales asemejando un departamento, donde atrás de los vidrios se cambia un telón desde la imagen de la ciudad hasta los bosques del sur. Se cumple el objetivo y todos los actores mantienen un buen despliegue en el espacio escénico. Los protagonistas de pronto tienen esa mirada […]

Por Fausto Triana Los estilos de la comedia han cambiado mucho en el cine y la televisión, aferrados a un lenguaje poco convencional a tono con el siglo XXI, como parece lograr la cinta Dry Martina en el Festival SANFIC. Che Sandoval es el provocador en este largometraje chileno que cuenta con aportes de Argentina. Tiene apenas 33 años y se proyecta como uno de los nuevos talentos en la ascendente cinematografía del país austral. Una agradable factura dentro del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC) en su edición 14. Ya no debería sorprender el cine de Chile, con sus dos Oscar para Una Mujer Fantástica (Sebastián Lelio) este año, y el corto  animado Historia de un Oso (Gabriel Osorio) en 2016. Ahora llega con una simpática propuesta de humor negro. Martina (Antonella Costa) descolló como cantante argentina en los años 1990, pero se acerca a los 40 y ha perdido la capacidad de excitarse. «Yo confío mucho en las reacciones naturales de mi vagina», revela en una de las frases inesperadas del film. ÇEl cambio de cuerda llega con la aparición de una supuesta hermana chilena, con la noticia de que su padre había tenido una aventura con su madre. La idea absurda en principio de un viaje a Chile, se torna posible ante el desconcierto en la vida de Martina. «Mi verdadera libertad la sentía en la cama, me la pasaba (…) y mi problema siempre ha sido con mi vagina», repite. Si bien Antonella Costa tiene momentos deslumbrantes con una actuación sólida y estructurada a partir de guiños a la célebre Mujeres al borde de un ataque de nervios (Pedro Almodóvar), el encuentro con su padre realza el largometraje. Nada menos que el veterano Patricio Contreras (La historia oficial, No habrá más penas ni olvido, Sexo con amor), en la piel del supuesto padre de Martina. A sus 70 años, el chileno afincando en Argentina confirma su virtuosismo. Se trata de una película de diálogos imprevisibles, buen ritmo e impecable fotografía de Benjamín Echazarreta, chileno-francés que ya ofreció referencias sobresalientes en Una Mujer Fantástica. Concursa en el apartado de competencia internacional de SANFIC-14 frente a otras ocho producciones. Santiago de Chile, 22 de agosto 2018 Crónica Digital /PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg