La Cancillería de Chile anunció el cierre de sus embajadas en Dinamarca, Grecia, Rumania, Siria y Argelia para fines de este año, para lo cual ya fueron informados los respectivos embajadores en esas plazas. Con ese objetivo, el personal diplomático en esas naciones deberá concluir sus asuntos para dar cierre durante este año, y según se explico el propósito es modernizar las políticas exteriores y fortalecer otras misiones diplomáticas. Según informó el diario El Mercurio, la medida obedece a una solicitud de la Dirección de Planificación Estratégica al ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, de evaluar la relevancia política, de innovación, económica y de desarrollo para el país respecto a las diferentes naciones. Para esto se utilizaron algunos indicadores del Banco Mundial y la Unesco. Al respecto el canciller Ribero explicó a El mercurio que «hay que entender que vivimos en un mundo mucho más cambiante, más dinámico… hoy los nuevos medios de comunicación y las nuevas estructuras de poder hacen que uno tenga que analizar si es posible mantener el nivel de las relaciones». Santiago de Chile, 8 de junio 2020 Crónica Digital/PL

Por Rafael Calcines Armas El gobierno de Chile actualizó al alza en su web oficial la cifra de fallecidos por Covid-19, lo que acentúa hoy aún más las preocupaciones por los efectos del SARS-Cov-2 en el país. Ahora, la cantidad de muertos es dos mil 190 luego que la víspera el ministro de Salud, Jaime Mañalich, reconociera que 653 decesos no habían sido incluidos en las estadísticas. El ministro dijo que se determinó incluirlos tras revisar las bases de datos del Registro Civil y de los exámenes de PCR hechos en todo Chile. Asimismo explicó que esa revisión se hizo a principios de la semana pasada, cuando se empezaron a sumar a la cifra de decesos las personas que morían con síntomas de Covid-19 pero tenían pendiente el resultado del examen PCR. «Esto nos lleva -concluyó- a la necesidad de reconocer, de acuerdo a las definiciones que ha hecho la Organización Mundial de la Salud en marzo y en abril, en asignar como posibles casos de muerte asociadas a Covid-19 un número adicional de 653 personas fallecidas». Esta no fue la única mala noticia, pues además, el país presentó este domingo las peores cifras desde el inicio de la pandemia de Covid-19, con seis mil 405 nuevos contagios y otros 96 fallecidos en un día, según el informe oficial del Ministerio de Salud. Con ello, la cantidad de infectados se elevó a 134 mil 150, lo cual mantiene al país en el tercer lugar en América Latina en ese indicador, solo superado por Brasil y Perú. Otro dato que comienza a preocupar a los especialistas es el aumento del número de contagios en algunas regiones del país, que hace pensar en la expansión de la pandemia más allá de la región Metropolitana, que concentra los peores números en todos los indicadores. En la última jornada correspondieron a Santiago 89 de los 96 fallecidos, proporción que se ha mantenido y que a estas alturas comienza a poner en dudas que esté cerca la victoria en la llamada «batalla de Santiago» como lo ha definido el gobierno, sino todo lo contrario. Esto lo corroboran además recientes estudios, los cuales indican que la cuarentena total en la capital del país y seis municipios circundantes, que ya va por su tercera semana, no ha dado los resultados esperados. Los especialistas advierten que para que sea efectiva, esa medida debe implicar una reducción de la movilidad de las personas por debajo del 30 por ciento, pero según los estudios en casi todas las comunas de la urbe esta se comporta por encima del 50 por ciento y en algunas sobrepasa el 90. Ello obedece, advierten, a una baja percepción de riesgo por parte de la población, a la deficiente fiscalización por las autoridades del confinamiento de las personas y a la necesidad de miles de salir a trabajar para poder sobrevivir, a riesgo incluso de contraer el virus, lo que refleja crudamente la precariedad en que vive gran parte la gente. Santiago de Chile, 8 junio 2020 Crónica Digital/PL

“Es muy difícil que nos vayamos a la casa y que no hagamos nada», comentó la experta respecto a las pocas garantías que posee la ciudadanía en medio de una pandemia y posterior a una rebelión social. La destacada feminista chilena Kemy Oyarzún, quien es académica de la Universidad de Chile, fundadora del programa feminista de la misma casa de estudios y miembro del comité central del Partido Comunista de Chile, en conversación con Crónica Digital en el espacio “Conversando un café con: nuestra América Morena”, realizó un análisis exhaustivo de la situación que vive el país, en el contexto de la crisis social y posterior crisis pandémica que llegó para acentuar las diferencias de clase y también de género.  “Yo creo que es bien importante entender que el Covid-19 en Chile, viene después de dos importantes hechos sociales y políticos: uno es en mayo de 2018, que fue un movimiento feminista que sacudió el país de norte a sur. El otro, que ya lo han sabido, es un estallido, una revuelta o como algunos lo llaman “una revolución”, de octubre del año pasado (2019)”. Comenzó diciendo, refiriéndose en primer lugar, a un revuelo que partió en las universidades pero que desencadenó en manifestaciones de mujeres en forma transversal. Al que posteriormente, se le sumaría un movimiento nacional. Según Oyarzún, algo que para “entonces, el país venía muy conmocionado por los derechos, muy perturbado por la disposición en la que está el Estado, un Estado neoliberal que no garantiza derechos de ningún tipo ni siquiera durante el estallido, los Derechos Humanos, porque fueron violados con las personas que participaban en estas manifestaciones”.  El nulo compromiso con los DDHH desde La Moneda y el escenario devastador en el que quedó el país luego de que el presidente considerara que “estamos en guerra”, incluso en un contexto legítimo de protesta, se le agregó una pandemia pocos meses más tarde y que entró al país para acentuar todas las diferencias sociales que se estaban reclamando desde octubre de 2019: “Hoy día estamos muchas, muchos, pero no todos, en cuarentena. Hay una cantidad de quienes que no pueden permitirse quedarse en casa. Las personas tienen que salir a trabajar de alguna manera sino, no comen. De hecho el hambre es gigantesco ya, el hambre ha hecho que hayan masivas protestas desde hace algunas semanas y, por supuesto, nuevamente personas encarceladas”.  Bajo el contexto en el que estaba el país y las circunstancias que se han ido dando con la profundización de la crisis sanitaria, la académica cree que “es muy difícil que nos vayamos a la casa y que no hagamos nada (…) entonces el drama es cómo convertimos esta situación negativa, en una situación de transformación que nos ayude a continuar desde el estallido, hacia un Estado que se haga cargo de los derechos sociales, de los Derechos Humanos, de los derechos sexuales y reproductivos. De un pueblo, de una “puebla” digo yo a veces, que esté a la altura y que se […]

La necesidad de hacer una investigación exhaustiva, imparcial e independiente de la muerte del indígena mapuche Alejandro Treuquil, fue reclamada hoy a las autoridades de Chile por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El werkén (mensajero, vocero) de 37 años murió en un confuso incidente el jueves último en la comunidad We Newen, en Cllipulli, región de La Araucanía, tras recibir un impacto de bala, durante un altercado en el cual otros tres mapuches que lo acompañaban resultaron heridos. Al denunciar el hecho, la CIDH señaló que Alejandro Treuquil había denunciado recientemente el hostigamiento a su comunidad por fuerzas de carabineros. Por ello, ese organismo de derechos humanos pidió a las autoridades de Chile investigar de manera seria, pronta, exhaustiva, independiente e imparcial el suceso y  juzgar y sancionar a los responsables intelectuales y materiales, informó desde esa región Radio Cooperativa. El homicidio es investigado por la Fiscalía de la Provincia de Malleco junto con funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI). Al respecto, la diputada socialista Emilia Nuyado, de ascendencia indígena, reclamó por su parte una investigación profunda por el Ministerio del Interior y coincidió en que miembros de esa comunidad mapuche «venían denunciando hace semanas hostigamiento por parte de la policía». Según informó el fiscal Carlos Cornejo, que sigue la investigación, la muerte ocurrió durante la búsqueda de un caballo de la víctima, que había sido robado y el grupo de cuatro personas entre las que se encontraba Treuquil fue atacado por varios individuos con armas de fuego. Como consecuencia la víctima recibió un impacto de bala en el cuello y falleció antes de llegar al hospital. También resultó herido de bala en un hombro un joven de 19 años, mientras que otro joven de 18 años y un menor de 14 años presentaron diversas contusiones. FotosPL: Ileana Piñeiro París, 7 junio 2020 Crónica Digital/PL

La necesidad de hacer una investigación exhaustiva, imparcial e independiente de la muerte del indígena mapuche Alejandro Treuquil, fue reclamada hoy a las autoridades de Chile por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El werkén (mensajero, vocero) de 37 años murió en un confuso incidente el jueves último en la comunidad We Newen, en Cllipulli, región de La Araucanía, tras recibir un impacto de bala, durante un altercado en el cual otros tres mapuches que lo acompañaban resultaron heridos. Al denunciar el hecho, la CIDH señaló que Alejandro Treuquil había denunciado recientemente el hostigamiento a su comunidad por fuerzas de carabineros. Por ello, ese organismo de derechos humanos pidió a las autoridades de Chile investigar de manera seria, pronta, exhaustiva, independiente e imparcial el suceso y  juzgar y sancionar a los responsables intelectuales y materiales, informó desde esa región Radio Cooperativa. El homicidio es investigado por la Fiscalía de la Provincia de Malleco junto con funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI). Al respecto, la diputada socialista Emilia Nuyado, de ascendencia indígena, reclamó por su parte una investigación profunda por el Ministerio del Interior y coincidió en que miembros de esa comunidad mapuche «venían denunciando hace semanas hostigamiento por parte de la policía». Según informó el fiscal Carlos Cornejo, que sigue la investigación, la muerte ocurrió durante la búsqueda de un caballo de la víctima, que había sido robado y el grupo de cuatro personas entre las que se encontraba Treuquil fue atacado por varios individuos con armas de fuego. Como consecuencia la víctima recibió un impacto de bala en el cuello y falleció antes de llegar al hospital. También resultó herido de bala en un hombro un joven de 19 años, mientras que otro joven de 18 años y un menor de 14 años presentaron diversas contusiones. Santiago de Chile, 7 de junio 2020 Crónica Digital/PL

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) junto a la Escuela de Gobierno Local, realizaron la “Encuesta Municipal Nacional de Necesidades Básicas en Pandemia”, recopilando información desde 131 municipios a lo largo del país (lo que representa al 44,66% de la población nacional). En ella se da cuenta que la principal demanda de la población son necesidades materiales, como alimentos y mercadería; en segundo lugar, cubrir los servicios básicos como arriendo, gas, agua y electricidad; en tercer lugar, las necesidades económicas de empleo y fuentes laborales; seguido de la cuarta necesidad más solicitada, que tiene relación con la salud (medicamentos, mascarillas, sanitización y aseo).  El presidente de la AChM, Alcalde de Natales, Fernando Paredes se refirió al estudio señalando que “este es un fiel reflejo de las necesidades de nuestros vecinos, que en esta crisis sanitaria lo están pasando muy mal, especialmente los sectores vulnerables de nuestra población, que están sufriendo con las altas tasas de cesantía y la imposibilidad de llevar los insumos básicos para su hogar”.  Paredes indicó que “esperamos llevar este estudio a las distintas mesas de trabajo que tenemos con el gobierno para ir solucionando estos problemas que arroja el estudio, ya que luego que pase la crisis sanitaria debemos abordar cómo bajamos las altas tasa de cesantía”.  Como se sabe, la actual pandemia por coronavirus ha generado un enorme impacto a nivel mundial. A la fecha, ya son 216 países que han reportado casos de COVID-19, con un total de 6.682.531 casos confirmados y 392.321 fallecimientos (OMS, 2020).En tanto, en nuestro país los casos siguen en aumento.  Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo en Chile alcanzó un 9% en el trimestre febrero – abril 2020, incrementándose 1,9 puntos porcentuales en 12 meses. Es así como la ola exponencial de cesantía, sumada a la frágil cadena de suministros por las dificultades logísticas, han puesto en juego la seguridad alimentaria de las personas y la posibilidad de cubrir las necesidades básicas. La situación más complicada es para el sector medio del país, quienes aseguran no tener ningún tipo de ayuda social.  Para profundizar en mayor medida las necesidades que está presentando la población de nuestro país, tomando como ejemplo a tres comunas del país, como son Coquimbo (norte), Renca (centro) y Temuco (sur), el estudio demuestra que los mayores problemas a raíz de la actual situación sanitaria tienen relación con la adquisición de alimentos y el pago de servicios básicos del hogar.  Principalmente es el sector medio el que ha debido endeudarse para paliar las consecuencias económicas de la pandemia, lo que ha dejado en evidencia la realidad y vulnerabilidad en la que viven las personas pertenecientes a este grupo socioeconómico.  Conclusiones 1. Las principales necesidades de la población son materiales, dentro de las cuales por lejos los alimentos y las mercaderías son los insumos más requeridos. 2. La segunda necesidad más demandada por la población son los servicios, principalmente arriendo, gas agua y electricidad. 3. En tercer lugar destacan las necesidades […]

Por Rafael Calcines Arma Los vaticinios de quienes ven junio como un mes muy difícil para Chile parecieron cumplirse esta primera semana, con preocupantes estadísticas de la Covid-19 y la economía. El país cierra la semana con más de mil 500 muertos a causa del coronavirus SARS-Cov-2, más de cuatro mil nuevos contagios diarios y sobre los de 125 mil infectados desde el comienzo de la pandemia, lo que ubica a Chile entre las 14 naciones que sobrepasaron los cien mil enfermos. Tales datos mantienen al gobierno en jaque ante el fracaso de las estrategias iniciales para contener la pandemia, y la «batalla de Santiago» como calificó hace cuatro semanas el ministro de Salud el enfrentamiento a la Covid en la capital, el territorio más afectado, está lejos de reflejar resultados alentadores. Las autoridades siguen aumentando las camas y equipos de ventilación en los hospitales, pero la saturación de los servicios en las unidades de cuidados intensivos no decae y solo esta semana el Ministerio de Salud reconoció la necesidad de fortalecer la atención primaria para  un seguimiento más seguro a enfermos y sospechosos de contagio, medida que, como otras, llega tardíamente. La crisis causada por la pandemia en todos los ámbitos de la vida nacional sigue generando malas noticias en la economía, y esta semana el Banco Central informó que el PIB cayó 14,1 por ciento en abril en comparación con el mismo mes de 2019, lo que superó las predicciones más negativas de especialistas y del propio gobierno. Ese porcentaje no tiene precedentes en los reportes del Indice Mensual de Actividad Económica, pero tras conocerse, especialistas aseguraron que los resultados de mayo y junio pudieran ser peores. Al respecto, el ministro de Hacienda, Antonio Briones, reconoció que «los números muestran el deterioro de la actividad económica, detrás de la cual hay ingresos, hay familias, hay empleos», dejando ver que las cifras de desempleo en el país, ya muy altas, continuarán aumentando. En medio de ese oscuro panorama, el presidente Sebastián Piñera realizó un sorpresivo movimiento de ministros, presentado como un esfuerzo para reforzar el trabajo del gobierno en el enfrentamiento a la pandemia. Sin embargo, desde la oposición la medida fue interpretada como un reacomodo de la derecha dentro del gobierno más que como una efectiva rectificación para enfrentar la crisis del país. Incluso, desde la Democracia Cristiana, con frecuencia inclinada a favor de La Moneda, su presidente, Fuad Chaín, resumió que la intención fue «resolver los problemas políticos al interior de Chile Vamos (coalición de gobierno)  y no los que está sufriendo el país, producto de la pandemia». Para muchos, un elemento que confirma este argumento es que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, cuya gestión de la crisis sanitara es ampliamente criticada, siguió apuntalado en su puesto, algo considerado inexplicable en amplios medios sociales y políticos. En ese sentido, el diputado Diego Ibañez, de Convergencia Social, advirtió que «nada garantiza que un nuevo ministro de Salud lo haga mejor, pero la soberbia y arrogancia del actual podrían haberle importado más al Presidente […]

La aerolínea Latam despidió a otros mil trabajadores de sus filiales de Chile, Perú y Colombia, debido a la crisis del coronavirus, en momentos en que avanza en su restructuración.   Ese grupo empresarial multinacional con sede en Chile, a finales de mayo pidió acogerse oficialmente a la Ley de Protección de Quiebras en Estados Unidos, país donde cotiza en la bolsa de valores. En un comunicado la empresa alegó que se vio en la obligación de llevar adelante los despidos a pesar de que se hicieron esfuerzos por resguardar el empleo durante la crisis del Covid-19, que ha impactado fuertemente a la aerolínea y a la industria aérea en el mundo. La medida ocurre en medio de un debate sobre la posibilidad de que el gobierno de Chile le lance un salvavidas a la empresa, que se encuentra en manos de capitales privados, y que desde la oposición se reclama que el estado asuma parte de las acciones de la entidad. Al respecto, Roberto Alvo, directivo del grupo empresarial, consideró que ‘es justo revisar un eventual apoyo para Latam, como lo han hecho países europeos, que se dieron cuenta de lo importante que era la industria aérea para sus economías’. Según dijo 200 mil familias dependen indirectamente de las actividades de Latam en el país, y señaló que la entidad cuenta con 42 mil trabajadores, 10 mil 500 de ellos en Chile, y que para el actual nivel de funcionamiento solo requieren de cinco mil personas. Santiago de Chile, 6 de junio 2020 Crónica Digital

“Brindo por la verdad, la justicia y la razón, porque no exista opresión, ni tanta desigualdad. Con coraje y dignidad, de este mal hay que salir, vamos a reconstruir y con cimientos bien firmes, para que jamás en Chile esto se vuelva a vivir”. Es muy probable que centenares de miles de personas en Chile y todo el mundo escucharon recitar con firmeza y desgarro esas palabras a una anciana de pelo albo y ojos claros en el momento de la “Cueca Sola” de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD). Se llamaba Inelia Hermosilla Silva y fue una de las fundadoras de la AFDD. Cuentan que casi vivía en las dependencias de la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago, en el corazón de la Plaza de Armas. También le correspondió en ocasiones bailar esta cueca que llegó a conmover a Sting. Y fue una de las voces que sonó con fuerza en febrero de 1998 en el Estadio Nacional, para la primera visita de U2 al país. “Soy madre de Héctor Marcial Garay Hermosilla, detenido y desaparecido el 8 de julio de 1974. ¡Exijo justicia!”, clamó desde el micrófono al que fue invitada por el cantante Bono. Héctor nació el 5 de marzo de 1955 en Santiago. Tenía 19 años cuando fue secuestrado en su casa en la calle Los Aromos 2770–I de Ñuñoa. Integraba el FER (Frente de Estudiantes Revolucionarios), al cual se incorporó mientras cursaba sus estudios secundarios en el Liceo N° 7 de Ñuñoa, en Irarrázaval con Carmen Covarrubias. Eran los tiempos del Gobierno de Salvador Allende y en ese establecimiento destacó por su liderazgo, en circunstancias de que la Federación de Estudiantes Secundarios (FESES) había llegado a tener un especial protagonismo. Para el momento de la detención estudiaba Pedagogía Básica con mención Ciencias Naturales en la Universidad de Chile. Las indagaciones posteriores mostraron que los responsables fueron agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Recuerdo que se le quebraba la voz cuando contaba su historia. Señalaba que en la AFDD había hecho de todo. Por cierto, siempre salió a las calles, enarbolando un cartel con la frase “¿Dónde Están?” con una añosa foto de su hijo y unas palabras escritas con plumón que hablaban de “nuestra exigencia de justicia” y reclamaban “no a la impunidad”. Participó en el conjunto folclórico de la Agrupación y fue también una de las mujeres que se dedicó a crear bellas y emblemáticas arpilleras. La periodista Lucía Sepúlveda contó que “Tito era el menor de los tres hijos de la familia Garay Hermosilla, y tenía dos hermanas, Mónica y Rosario. Estudió la enseñanza básica en el Colegio San Marcos, cuando la familia vivía en la calle Bascuñán. Su padre había sido empleado de la industria textil Yarur, y logró concretar con su trabajo el sueño de la vivienda propia, trasladándose a la comuna de Ñuñoa. La madre trabajaba como supervisora de piso en el Hotel Crillón, en el centro de Santiago. No era familia con participación […]

En una entrevista radial, el presidente de la Confederación de la Producción y Comercio, Juan Sutil, se refirió al proyecto de Reforma Constitucional que crea un impuesto del 2,5% a los denominados súper ricos, cuya recaudación permitirá otorgar una Renta Básica de Emergencia para que las familias puedan paliar los efectos de la pandemia. Una ofensiva comunicacional lanzada desde el mundo empresarial, que se suma a la serie de cartas al director escritas por el ex ministro Gerardo Varela criticando un impuesto al patrimonio de los súper ricos. Al respecto, la diputada y jefa de la bancada PC, Camila Vallejo, sostuvo que “el argumento de Juan Sutil está basado en la amenaza y el miedo. La amenaza de que si me cobran un impuesto me llevo la plata y el miedo de que tendremos miseria, pobreza, desempleo. Lo anterior no resiste análisis. Este argumento esconde intereses personales y corporativos”. La parlamentaria agregó que “existe evidencia de la utilización de este impuesto en países que son desarrollados y prósperos. El Congreso no puede dejarse intimidar por el gran empresariado, debemos aprobar esta reforma urgente para la mayoría de los chilenos y chilenas». Por su parte, el diputado  Daniel Núñez, presidente de la Comisión de Hacienda, igualmente respondió al presidente de la CPC, y sostuvo que las palabras del empresario “reflejan una verdad que todo Chile sabía pero que hoy escuchan de este gran empresario, ellos no tienen corazón y se dedican a defender sus millonarios bolsillos. Han hecho un show con la entrega de ventiladores, pero se resisten a que les toquen sus abultadas ganancias y se resisten a que se instale algo tan justo, necesario y digno como es el impuesto a los súper ricos. Núñez agregó que este pequeño sector de la población “Viven cegados por su ambición”, y que en esta coyuntura que vive el país “deben hacer un aporte, ya que han obtenido multimillonarias ganancias con el sacrificio y esfuerzo, explotando a los trabajadores a las trabajadoras y ahora les toca poner una parte de su fortuna para que Chile pueda pasar en condiciones dignas esta crisis económica y social”. La diputada Karol Cariola sostuvo que si bien la postura del presidente de la CPC de defender los intereses de una minoría no es una “sorpresa”, esperaría que dada la emergencia hubiera una disposición distinta para enfrentar la crisis. ”Lo que  nosotros hemos planteado es que esto responde a la necesidad de que está emergencia sanitaria que trae consecuencias económicas, sea asumida colectivamente por todos los chilenos y sobre todo por quienes más tienen”. En ese marco, la parlamentaria detallo que “hay un patrimonio que está detenido, que no se utiliza en el movimiento del desarrollo de la economía del país, sino lo que hace es generar plusvalía y que hoy perfectamente se puede poner a disposición de la necesidad que tienen los chilenos y chilenas que están pasando hambre, que no tienen garantizada su subsistencia”. Santiago de Chile, 5 de junio 2020 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg