Kemy Oyarzún: Las directrices y consecuencias de una pandemia precedida por el estallido social

“Es muy difícil que nos vayamos a la casa y que no hagamos nada», comentó la experta respecto a las pocas garantías que posee la ciudadanía en medio de una pandemia y posterior a una rebelión social.

La destacada feminista chilena Kemy Oyarzún, quien es académica de la Universidad de Chile, fundadora del programa feminista de la misma casa de estudios y miembro del comité central del Partido Comunista de Chile, en conversación con Crónica Digital en el espacio “Conversando un café con: nuestra América Morena”, realizó un análisis exhaustivo de la situación que vive el país, en el contexto de la crisis social y posterior crisis pandémica que llegó para acentuar las diferencias de clase y también de género. 

“Yo creo que es bien importante entender que el Covid-19 en Chile, viene después de dos importantes hechos sociales y políticos: uno es en mayo de 2018, que fue un movimiento feminista que sacudió el país de norte a sur. El otro, que ya lo han sabido, es un estallido, una revuelta o como algunos lo llaman “una revolución”, de octubre del año pasado (2019)”. Comenzó diciendo, refiriéndose en primer lugar, a un revuelo que partió en las universidades pero que desencadenó en manifestaciones de mujeres en forma transversal. Al que posteriormente, se le sumaría un movimiento nacional.

Según Oyarzún, algo que para “entonces, el país venía muy conmocionado por los derechos, muy perturbado por la disposición en la que está el Estado, un Estado neoliberal que no garantiza derechos de ningún tipo ni siquiera durante el estallido, los Derechos Humanos, porque fueron violados con las personas que participaban en estas manifestaciones”. 

Protestas en Puente Alto, en medio de la pandemia.

El nulo compromiso con los DDHH desde La Moneda y el escenario devastador en el que quedó el país luego de que el presidente considerara que “estamos en guerra”, incluso en un contexto legítimo de protesta, se le agregó una pandemia pocos meses más tarde y que entró al país para acentuar todas las diferencias sociales que se estaban reclamando desde octubre de 2019: “Hoy día estamos muchas, muchos, pero no todos, en cuarentena. Hay una cantidad de quienes que no pueden permitirse quedarse en casa. Las personas tienen que salir a trabajar de alguna manera sino, no comen. De hecho el hambre es gigantesco ya, el hambre ha hecho que hayan masivas protestas desde hace algunas semanas y, por supuesto, nuevamente personas encarceladas”. 

Bajo el contexto en el que estaba el país y las circunstancias que se han ido dando con la profundización de la crisis sanitaria, la académica cree que “es muy difícil que nos vayamos a la casa y que no hagamos nada (…) entonces el drama es cómo convertimos esta situación negativa, en una situación de transformación que nos ayude a continuar desde el estallido, hacia un Estado que se haga cargo de los derechos sociales, de los Derechos Humanos, de los derechos sexuales y reproductivos. De un pueblo, de una “puebla” digo yo a veces, que esté a la altura y que se pueda preparar en estas condiciones. Porque esto es lo que nos tocó para generar nuevas subjetividades”, indicó. 

Ante los desafíos que se presentan para el pueblo chileno, la experta señala que el aislamiento se reduzca exclusivamente a lo físico: “tenemos que tener la capacidad, de entender que el aislamiento no puede ser social, porque qué va a pasar: primero nos vamos a enfermar todos porque somos seres sociales, somos unos animales sociales. Entonces al mismo tiempo que nos encontramos recluidos/as, empiezan los problemas psíquicos porque la verdad, es que no estamos en condiciones mentales ni afectivas para estar sin el pueblo al lado y en la calle”. 

“Entonces hay que generar condiciones para que podamos politizar, seguir nuestra tarea que teníamos, en medio del aislamiento. Es decir, no al aislamiento social. Puede ser físico, pero tenemos condiciones como estas verdades digitales, somos personas creativas y tenemos que inventar nuevas condiciones subjetivas para que cuando termine la pandemia, podamos estar a la altura de un pueblo que se rebeló y que dejó en evidencia el hacinamiento, la pobreza, el hambre, la desigualdad brutal que no se conocía en el resto de América Latina”, apuntó.

Además, la académica y también doctora en filosofía, habla de una situación que ha quedado en evidencia con la pandemia Covid-19: “ni la vida, ni la enfermedad, ni la muerte son igualitarios, aquí se muere la gran mayoría de la gente que vive en condiciones de hacinamiento y de insalubridad (…) la muerte ha llegado pero también el desafío para transformar esas condiciones negativas en razones y formas de lucha, y de nuevas maneras de entender cómo luchamos al neoliberalismo hoy día”.

Mujeres en la pandemia, mujeres en la lucha

Según los datos que arrojó un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 2017, un 48,5% de las mujeres participó del mercado laboral en ese año, es decir, cerca de la mitad de la población femenina. Sin embargo las labores de las mujeres se extienden a través de otras tareas relativas a la vivienda y, en muchos casos, a la maternidad. Todos estos elementos hoy coexisten en plena pandemia y dentro de un mismo hogar. 

Fotografía: gentileza de radio.uchile.cl

Ante lo señalado Kemy indicó: “Yo creo que es clave dar cuenta de un hecho y es que las mujeres ahora están haciendo doble y triple trabajo en las cuarentenas porque los niños ya no están yendo a las escuelas y en general, tenemos un altísimo porcentaje de mujeres jefas de hogar (41,6% según el Censo 2017), mujeres que no tienen pareja, que al final terminan trabajando en la casa, haciendo mascarillas algunas, o lo que sea».

«Por ejemplo, hay un grupo de mujeres que se llama “Mujeres a toda máquina”, y ellas hacen implementos, incluso como voluntarias, para los hospitales (…) las mujeres están completamente activas en las ollas comunes, en atender a los ancianos que no pueden ir a comprar remedios, en fin. Hay todo un movimiento social que dentro de la pandemia dice: es aislamiento, pero no es aislamiento social, estamos en la lucha”.  

No obstante, es en esa misma línea en la que la violencia también es protagonista. Una violencia simbólica que se manifiesta, por ejemplo, en las horas de tiempo invertidas en los quehaceres del hogar de una mujer versus de un hombre, que corresponde a 5,89 horas y a 2,74 horas respectivamente, según datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2015, del INE.  

Son elementos que se configuran en la cotidianidad pero que constituyen, efectivamente, una diferencia. Es así como también otros factores son determinantes y Kemy Oyarzún los pone en evidencia: “este un país que ha sufrido mucha violencia de género, pero que a su vez, ha tenido muchas dificultades en asumir esa violencia. Piensen ustedes que la presidenta Michelle Bachelet dejó por encargo de Claudia Pascual y todo el equipo del ministerio de la mujer, un proyecto de ley que se llama “No a la Violencia Integral” y, que asume que la violencia de género tiene condiciones de clase muy profundas y, hoy con las migraciones, también racionalizadas (…) Entonces tenemos todas estas condiciones y la violencia también es económica, la violencia social es psíquica, es física y los hogares evidentemente, no constituyen el lugar a salvo muchas veces por el patriarcado”.

Ante lo mencionado, la académica UCH advierte que es necesario que se adhieran todas las fuerzas en pos de un mismo objetivo: “¿Por qué les pedimos a la izquierda, a los varones de las izquierdas, que se acoplen a todas nuestras demandas?”. Y se responde a sí misma citando a Julieta Kirkwood: “porque la izquierda prometió una igualdad, la izquierda prometió una vida no extractivista atenta a lo que está pasando en la naturaleza y en los pueblos”. 

En el mismo sentido, realizó una radiografía a nivel Latinoamericano y aclaró: “Al imperio no le interesa la democracia. Eso nos ha quedado, en Chile, más claro imposible. Cada vez que hay un movimiento transformador, de democracia participativa, radical, ¿quienes se oponen? no sólo el gran empresariado, sino también EEUU. Entonces evidentemente a EEUU no le interesa la igualdad, ni el fin del extractivismo, ni la profundización de las de las luchas democráticas en nuestro continente (…) No le interesa porque quieren que estemos siempre proveyendo el trabajo barato, la mano de obra barata, las riquezas nuestras, entregadas sin poder producirlas acá, pero también compañeros y compañeras, las mujeres hemos ingresado a la fuerza laboral de una manera evidente a nivel continental”.

“Y allí es donde tenemos una labor para los varones, para ir entendiendo que las mujeres ya nos plegamos, nos plegamos las mujeres en América Latina en los movimientos guerrilleros y se ha descrito bellísimo en libros, de cómo los las mujeres dejaron el rol naturalizado de ser madres, para convertirse en mujeres que luchaban por la matria, por una nueva concepción de patria”.

Finalmente Oyarzún declaró que, “a las mujeres nos mandaban para los cuidados y eso no tenemos por qué dejarlo, yo estoy muy orgullosa de los cuidados y de hecho quiero un Estado que provea cuidados, para que no tengamos que ser esclavas del cuidado. Pero ya estamos en la calle compañeras, ya salimos al trabajo, entonces aquí los compañeros, sobre todos los compañeros de izquierda, van a tener que tener muy claro que, sin mujeres no hay democracia, no hay revolución”, enfatizó. 

Santiago de Chile, 08 de junio de 2020.

Por Charlene Schipmann.

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Vacuna CIGB 258 para complicados de Covid-19, de Cuba y el mundo

Lun Jun 8 , 2020
Autoridades reguladores de medicamentos en Cuba registraron el candidato vacunal CIGB 258, capaz de frenar los procesos de inflamación pulmonar que conducen a la muerte de pacientes en estadios críticos y graves de la Covid-19, anunciaron hoy sus desarrolladores.   El inyectable, diseñado en un primer momento para las terapias de enfermedades autoinmunes como la artritis, presentó potencialidades en el tratamiento a la Covid-19, por su capacidad de reducción de los niveles de citoquinas, que controlan la magnitud de la respuesta inflamatoria, proceso que ocurre en pacientes complicados. Bautizado en los estudios preclínicos como CIGB 258, se denomina ahora Jusvinza, y fue registrado e incluido de manera oficial en los protocolos de tratamientos de la enfermedad, explicó la científica cubana María del Carmen Domínguez, líder de la investigación, en un video que difunde en las redes sociales el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, (CIGB), desarrolladores del producto. Una vez descrito en la literatura científica lo que sucedía en China y otros lugares del mundo afectados por la Covid-19 en pacientes que transitaban a formas más graves de la enfermedad, con marcado proceso de inflamación pulmonar, distress oxidatorio y sometidos a ventilación mecánica, nos dimos cuenta que se podía utilizar en estos pacientes, rememora la investigadora titular. Comprendimos entonces que este péptido se podría utilizar ahora por sus potencialidades en modular y reducir esta situación mediada por las citoquinas, denominada ‘tormenta de citoquinas’. Con la aparición de los primeros casos en la isla se decidió administrar el entonces candidato vacunal a estos pacientes, ingresados en unidades de terapia intensiva. En las 48 horas siguientes las mejorías eran notables y los enfermos lograron revertir su situación, destacó en el audiovisual. A 23 pacientes críticos se les aplicó el fármaco, de los cuales el 78 por ciento revertieron su cuadro clínico, mientras en los graves se utilizó en 26 enfermos y el 92 por ciento mejoró su estadía y se encuentran de alta médica, explicó la científica. Incorporado en el protocolo nacional e incluido en el tratamiento de pacientes críticos y graves de la Covid-19, se utiliza en las unidades de cuidados intensivos de todas las instituciones sanitarias del país y está disponible para otros países del mundo, añadió la también profesora de la Escuela Latinoamericano de Medicina. A punto de llegar a los tres meses del reporte de los primeros casos de la enfermedad en Cuba, la isla trabaja en su control definitivo con una situación favorable en el número de contagios, aunque con algunos repuntes en los últimos días, tras varias jornadas de casos positivos que oscilaban entre los 10 y 20. El control temprano de casos y sus contactos, pesquisa continua de diversa índole y una avalancha de fármacos de la industria biofarmacéutica sobre todo para apuntalar el sistema inmunológico constituye las principales causas de los resultados en el manejo de la enfermedad, coinciden expertos. Los primeros casos confirmados en la isla caribeña fueron el 11 de marzo último, y una semana después se dio a conocer el primer […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg