Brasil superó el 25 de marzo por primera vez el umbral de los 100 mil contagios por la COVID–19 en un solo día. El Vicepresidente del país, exgeneral Hamilton Mourao, reconoció que los pavorosos números de decesos por el coronavirus SARS–CoV–2 “sobrepasaron el límite del sentido común”. El boletín epidemiológico del Ministerio de Salud precisa que se contabilizaron de miércoles a jueves 100 mil 158 infecciones y el total ascendió a 12 millones 320 mil 169 desde que se reportó la primera en marzo de 2020. La actualización de la cartera también indica que se registraron en el mismo periodo dos mil 777 muertes por la enfermedad y la cifra general llegó a 303 mil 462. El reporte señala asimismo que 10 millones 772 mil 549 pacientes se recuperaron de la dolencia. Pese a los alarmantes dígitos, el Vicepresidente Hamilton Mourao descartó la posibilidad de un confinamiento general. “Eso resulta imposible que sea implementado, se va a quedar solo en el papel”, afirmó a la prensa. Aclaró que las medidas restrictivas deben estar a cargo de gobernadores y alcaldes, porque cada uno conoce sobre la situación en la calle, en la región. “El Gobierno federal necesita dar apoyo en términos de recursos financieros para mejorar la situación de la población”, indicó. Presionado desde todos los sectores y los colores políticos por el recrudecimiento de la pandemia, Jair Bolsonaro anunció la víspera la creación de un comité nacional de crisis, en un intento por dar un giro de timón ante la calamidad sanitaria cuya gravedad siempre ha despreciado. Brasilia, 26 de marzo 2021. Crónica Digital / Prensa Latina.

El gobierno de Bolivia anunció hoy que coordina con el de Chile una reunión virtual para reactivar sus vínculos comerciales, en medio del debate bilateral por el reclamo boliviano sobre su salida al mar. El encuentro carece aún de fecha fija, pero será entre abril y mayo y basado en un Acuerdo de Complementación Económica bilateral, declaró a la Red Uno el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco. La comisión boliviano-chilena que supervisa el documento, vigente desde 1993, dejó de reunirse hace unos 10 años, por lo que la próxima cita «relanzará las relaciones económicas y comerciales entre los dos Estados», añadió Blanco. El Acuerdo sienta las bases para la integración de ambas economías y tiene como objetivos facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y servicios. También establece el fomento de actividades productivas de los dos países, facilita las inversiones de uno en las infraestructuras del otro y promueve la creación de condiciones para el avance del comercio mutuo. El tratamiento de temas como la comercialización de la carne, los cupos de azúcar y la lucha contra el contrabando figuran en la agenda bilateral convenida hasta ahora para la próxima reunión, aseguró el viceministro. Blanco admitió la incidencia en estas negociaciones del diferendo histórico que tiene a Bolivia sin salida al mar, pero demeritó que ese sea «un obstáculo para avanzar con otros temas de interés de la agenda bilateral». El presidente Luis Arce instó ayer a Chile a retomar el diálogo sobre la reclamación boliviana, con base en el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Arce consideró durante el acto protocolar por el Día del Mar que si bien dicha Corte no determinó obligación jurídica de Chile a negociar con Bolivia, no pueden cerrarse las puertas a conversaciones entre ambas partes. Del otro lado, el canciller chileno, Andrés Allamand, valoró la propuesta boliviana, pero desechó cualquier entendimiento sobre la solicitud del vecino país sobre una salida al océano. Bolivia conmemoró este 23 de marzo el aniversario 142 del día de 1825 en que perdió ante Chile el derecho a su litoral de unos 400 kilómetros, a causa de la llamada Guerra del Pacífico. Santiago de Chile, 25 de marzo 2021 Crónica Digital/PL

Argentina se retiró hoy del Grupo de Lima y manifestó que la participación de un sector de la oposición venezolana como integrante  de ese bloque, llevó a adoptar posiciones las cuales este Gobierno no acompaña. En un comunicado, la cancillería anunció la salida de la agrupación al considerar que las acciones que ha venido impulsando en el plano internacional, buscando aislar al Gobierno de Venezuela y a sus representantes, no han conducido a nada. Asimismo añadió que la participación de un sector de la oposición venezolana como un integrante más del Grupo de Lima ha llevado a que se adoptaran posiciones «que nuestro Gobierno no ha podido ni puede acompañar». Una vez más, reiteramos que la mejor manera de ayudar a los venezolanos es facilitando que haya un diálogo inclusivo que no favorezca a ningún sector en particular. El Gobierno argentino también manifestó que en medio de la pandemia, las sanciones y bloqueos impuestos a Venezuela y a sus autoridades, así como los intentos de desestabilización ocurridos en 2020, no han hecho más que agravar la situación de su población. Las sanciones han afectado el goce de los derechos humanos de la población venezolana, de acuerdo a lo que se constata en el informe de la Relatora Especial sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, señala. Por último, Argentina remarcó que continuará sosteniendo su compromiso con la estabilidad en la región y buscará encaminar soluciones pacíficas, democráticas y respetuosas de la soberanía y de los asuntos internos de cada Estado. Buenos Aires, 25 de marzo 2021 Crónica Digital/PL

Argentina se retiró hoy del Grupo de Lima y manifestó que la participación de un sector de la oposición venezolana como integrante de ese bloque, llevó a adoptar posiciones las cuales este Gobierno no acompaña. En un comunicado, la cancillería anunció la salida de la agrupación al considerar que las acciones que ha venido impulsando en el plano internacional, buscando aislar al Gobierno de Venezuela y a sus representantes, no han conducido a nada. Asimismo añadió que la participación de un sector de la oposición venezolana como un integrante más del Grupo de Lima ha llevado a que se adoptaran posiciones ‘que nuestro Gobierno no ha podido ni puede acompañar’. Una vez más, reiteramos que la mejor manera de ayudar a los venezolanos es facilitando que haya un diálogo inclusivo que no favorezca a ningún sector en particular. El Gobierno argentino también manifestó que en medio de la pandemia, las sanciones y bloqueos impuestos a Venezuela y a sus autoridades, así como los intentos de desestabilización ocurridos en 2020, no han hecho más que agravar la situación de su población. Las sanciones han afectado el goce de los derechos humanos de la población venezolana, de acuerdo a lo que se constata en el informe de la Relatora Especial sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, señala. Por último, Argentina remarcó que continuará sosteniendo su compromiso con la estabilidad en la región y buscará encaminar soluciones pacíficas, democráticas y respetuosas de la soberanía y de los asuntos internos de cada Estado. Crónica Digital/PL Santiago de Chile, 24 de marzo 2021

Hong y Macao, en el sur de China, suspendieron hoy la aplicación de la vacuna de BioNTech-Pfizer (Alemania –Estados Unidos) por problemas en el empaquetamiento de los bulbos de un lote, lo cual condujo a una investigación.   Según las notificaciones de ambos gobiernos, quienes reservaron para recibir la sustancia, denominada BNT162b2, deben esperar hasta tanto se esclarezcan los sucesos. La firma china Fosun Pharma abrió una pesquisa sobre las irregularidades en el empaque de las botellas del lote 210102, pero aseguró que el incidente no afecta la seguridad del producto. Esa compañía hace justo un año firmó un acuerdo con BioNTech para producir el preparado y comercializarlo, principalmente en Hong Kong y Macao. Los reguladores de China le autorizaron a realizar aquí los ensayos clínicos de la vacuna, tras comprobarse una efectividad de 90 por ciento. También obtuvo el visto bueno para distribuir en el país asiático al menos 100 millones de dosis desde este año. Fosun Pharma trabajará, además, con la local Sinopharm Group en el establecimiento de un sistema de cadena de frío para almacenar y transportar el BNT162b2, creado con la tecnología mRNA y ya aplicado en varios países del mundo. Beijing, 24 marzo 2021 Crónica Digital/PL

La canciller federal alemana, Angela Merkel, descartó hoy el incremento de las restricciones por la pandemia de la Covid-19 durante Semana Santa, tras recibir fuertes críticas de grupos sociales, religiosos y políticos.   La mandataria aseguró que fue un error anunciar el fortalecimiento de las medidas del jueves Santo al lunes de Pascua (1 al 5 de abril) con poco tiempo de antelación y en medio de dudas sobre su aplicación e implicaciones. Asimismo, pidió perdón por la incertidumbre provocada a los ciudadanos. No obstante, aseguró que el propósito de la iniciativa era evitar una mayor propagación del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, pues la situación en este país es cada vez más compleja. El aumento de las restricciones fue aprobado el martes tras 11 horas de debates entre los líderes de los 16 estados federados, muchos de ellos opuestos a dicha decisión, pues suponía la prohibición de las reuniones, el cierre casi total del comercio y la celebración de las actividades religiosas mediante videoconferencia. Tras conocer la propuesta, Horst Seehofer, ministro de Interior y miembro de la Unión Socialcristiana de Baviera, manifestó su desacuerdo y criticó la suspensión del programa católico para esas fechas. Por su parte, los dueños de negocios se pronunciaron en contra del cierre por sus implicaciones económicas, en un contexto marcado por la crisis de numerosos comercios. Esta mañana, Merkel comunicó que la medida fue revocada y asumió la responsabilidad por los inconvenientes causados. Su anuncio coincidió con la publicación de una encuesta que señala la disminución del apoyo a su formación, la Unión Democristiana, la cual cuenta ahora con un 26 por ciento de respaldo, ocho puntos menos que hace dos semanas y el peor resultado desde el año 2000. Berlín, 24 marzo 2021 Crónica Digital/PL

 La muerte de 18 personas en Estados Unidos por la violencia armada reafirma hoy que las palabras sobran y falta la acción del Congreso para hacer justicia ante la tragedia.   Los tiroteos contra la población es un mal recurrente en un país donde el derecho a la tenencia de armas está recogido en la Constitución y es aupado por organizaciones como la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés), fundada en 1871 e integrada por más de cinco millones de socios. Según estadísticas oficiales citadas por el diario The New York Times, los estadounidenses vieron crecer el número de asesinatos el 25 por ciento en 2020, lo que significaría que el país superó los 20 mil en un año por primera vez desde 1995. Aunque no está claro qué provocó el alza, algunas posibilidades son las diversas tensiones de la pandemia, el aumento de las ventas de armas durante la crisis y, en especial, el incremento de los crímenes de odio. Lo ocurrido en Atlanta donde murieron ocho personas y en Boulder, Colorado, con 10 fallecidos, es apenas un botón de muestra de un problema que enfrenta por años a la población del país y refleja las profundas divisiones entre los estadounidenses y un Congreso que habla pero no toma acciones decisivas para enfrentar el reto. Ante la situación, el presidente Joe Biden, busca, como ya otros lo hicieron, la prohibición de las armas de asalto y la comprobación de antecedentes para obtener uno de esos artefactos. Tras el segundo tiroteo masivo, el presidente dijo que el endurecimiento de las leyes de armas no debería ser una cuestión partidista, pero los republicanos en el Congreso mostraron poco interés en las propuestas demócratas. Según una base de datos elaborada por el diario USA Today y la universidad Northeastern University, el de Colorado se trata del séptimo tiroteo masivo del año en territorio estadounidense. La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, es de las que piensa que ‘hacen falta acciones para evitar que este flagelo continúe haciendo estragos en nuestras comunidades’, según dijo. Un artículo del Times publicado el martes aborda otras de las aristas de esta crisis, la división sobre la política de armas entre los estados republicanos y demócratas, y que define la política estadounidense. Según el rotativo neoyorquino los esfuerzos divergentes reflejan el tablero de control nacional de las leyes de armas que se alinean con la inclinación partidista de cada estado, mientras que el Congreso no aborda la violencia de las armas con una legislación significativa desde 1994. Desde la masacre de 2012 en la escuela primaria Sandy Hook de Connecticut, en la que murieron 20 alumnos de primer grado y seis adultos, 13 estados, todos ellos controlados por los demócratas, promulgaron o ampliaron los controles de antecedentes para la compra de nuevas armas. Mientras tanto, 14 estados, todos ellos controlados por los republicanos, aprobaron leyes que permiten a sus ciudadanos portar armas sin ningún proceso de permiso. ‘Hemos visto […]

A 45 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), organizaciones de derechos humanos siguen clamando hoy por memoria, verdad y justicia para los 30 mil detenidos-desaparecidos.   Los rostros de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que salieron en busca de sus hijos y nietos, se multiplicarán en esta jornada en los jóvenes que acompañan su legado, nacidos en democracia, conscientes de construir memoria para no olvidar. Hoy la tradicional marcha a Plaza de Mayo, que se realiza desde hace más de cuatro décadas, por segundo año consecutivo no se podrá realizar. La pandemia obliga a evitar aglomeraciones, con el añadido de una posible segunda ola a las puertas. Sin embargo, desde hace semanas, gracias a una iniciativa de varios colectivos, miles de personas comenzaron a plantar árboles en el país, como gesto simbólico de sembrar vida y memoria. En esta fecha que marcó una de las etapas más grises de Argentina, devenida Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, habrá mucho movimiento en las redes sociales y se espera que se emita por la televisión pública un comunicado conjunto de los organismos de derechos humanos. Cada uno desde sus casas, se unirá en un solo corazón y latido, para rendir memoria a las más de 30 mil víctimas de la dictadura. Una de las iniciativas más importantes en esta jornada será la puesta en marcha de la Campaña por el derecho a la identidad, a través de la cancillería, que permitirá potenciar la búsqueda de los niños, hoy hombres y mujeres, nacidos en cautiverio durante la dictadura. Se trata del primer proyecto de difusión a nivel global de este tipo, abarcando todas las regiones del mundo. El material para redes sociales estará disponible en cinco idiomas: español, francés, inglés, italiano y portugués. Por los desaparecidos, por los hijos, nietos, por esos jóvenes que aún viven con la angustia de saber su verdadera identidad, el Día por la Memoria se sentirá en todo el país. Buenos Aires, 24 de marzo 2021 Crónica Digital/PL

Por Osvaldo Cardosa Samón Cual hija del tiempo, la verdad abrió la puerta del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil para juzgar al exjuez Sérgio Moro, quien camuflado de parcialidad cometió injusticias que empuñó como antorchas entre la niebla.   En extendida audiencia, los ministros de la segunda sala del STF decidieron, por tres votos contra dos, que Moro actuó con incuestionable arbitrariedad al condenar al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en el caso del apartamento triplex en Guarujá, municipio costero de Sao Paulo. Lula fue detenido en abril de 2018 por, supuestamente, recibir esa residencia a cambio de hacer favores a la empresa constructora OAS. Tras cumplir 580 días de prisión política, el exdirigente obrero salió el 8 de noviembre de 2019, luego de un inesperado giro en la interpretación de la Corte Suprema sobre la reclusión de los condenados en segunda instancia. En ese periodo, el STF impuso una derrota a Moro al impedir detenciones automáticas luego de la sanción en segunda instancia, lo cual permitió la salida de la cárcel de Lula. La ejecución de la pena después de la sentencia en segunda instancia fue eliminada además de un proyecto de ley llamado paquete anticrimen, votado por el Congreso Nacional luego del dictamen del Supremo. Durante este proceso hubo roces entre Moro y el presidente Jair Bolsonaro, quien aprobó la iniciativa, aunque el Ministerio de Justicia presentó una lista de 38 sugerencias de veto. Antes de este episodio, el graduado de Harvard sufrió otros reveses, especialmente tras la divulgación de comprometedores mensajes que intercambió con fiscales de la desactivada Lava Jato cuando era magistrado, lo cual puso en duda la integridad de la mayor operación anticorrupción del país. La destapada comunicación entre Moro y Deltan Dallagnol, excoordinador de la Lava Jato, trasgredió la relación juez-fiscal y quebrantó el principio de imparcialidad. Según analistas políticos, la resonante decisión del STF de este martes tendrá un gran impacto en el sistema jurídico nacional, pues quedó al desnudo que el fundador del Partido de los Trabajadores fue condenado y arrestado a partir de la sobrevaloración de lo conocido como indicios de prueba. Estas conjeturas resultaron obtenidas a través de delaciones premiadas y no por pruebas materiales o directas. Como era de esperar, de la noche a la mañana Lula se convirtió en blanco del bombardeo mediático y emergieron denuncias superficiales que, a pesar de la virulencia de los acusadores, no probaron ninguna conducta ilegal. Los abogados de la defensa del presidente más popular en la historia reciente del país también subrayan que en las imputaciones se percibieron muchas suposiciones, pero ninguna prueba concreta de su presunta participación en los hechos atribuidos. Calificaron además de sensacionalistas muchas delaciones activadas por Moro, las cuales apenas reforzaron el objetivo falsificado de manchar la imagen del exgobernante y comprometer su notoriedad. Desde el 4 de marzo de 2016, Lula resultó víctima directa de inculpaciones para destruir su trayectoria, construida en más de 40 años de vida pública. La víspera, la segunda sala del […]

El presidente de Bolivia, Luis Arce, instó hoy a Chile a retomar el diálogo sobre la salida al mar con base en el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Durante el acto protocolar por el Día del Mar, Arce recordó que si bien dicha Corte no determinó obligación jurídica de Chile a negociar con este país, también puntualizó que no puede cerrar la puerta a conversaciones entre ambas partes, reportó Unitel Bolivia. El mandatario aseguró que la aspiración de su país de regresar al océano Pacífico de forma soberana es una cuestión «abierta y pendiente». Dijo además que en el fallo de La Haya (2018) quedó establecido que Bolivia nació a la vida independiente con una salida al mar y Chile ocupó el territorio costero boliviano. Según Arce se trata una «verdad histórica que siempre fue rechazada» y cuya aclaración era necesaria para que la comunidad internacional comprenda la demanda no como un revanchismo de la guerra, sino consecuencia de la invasión chilena. «Somos de la cultura de paz, por ello apostamos al diálogo como el mecanismo más idóneo para resolver nuestros problemas con Chile, enfatizó el jefe de Estado en su discurso. El reclamo de lograr una salida al mar fue agenda permanente del gobierno de Evo Morales (2006-2019) y ahora lo mantiene Arce en la continuidad en el poder de la fuerza política Movimiento al Socialismo. Morales llevó en 2013 la reclamación marítima ante la CIJ, y en octubre de 2018 el tribunal de Naciones Unidas determinó que Chile no tiene obligación legal de negociar sobre una salida soberana de Bolivia al océano Pacífico. Según palabras de Arce, retomará el acercamiento bilateral y las conversaciones para identificar fórmulas de entendimiento e integración que permitan encontrar una solución factible y mutuamente beneficiosa. Cada 23 de marzo la nación recuerda la Batalla de Calama de 1879, el primer enfrentamiento entre las tropas bolivianas y chilenas en medio de la Guerra del Pacífico, tras la cual esta nación perdió su salida al mar. Hoy se realizaron actos oficiales en todo el país andino-amazónico en el marco de las ceremonias para recordar el Día del Mar y la conmemoración de los 142 años de la defensa de Calama. La actividad principal se efectuó en la plaza Eduardo Abaroa de la ciudad de La Paz, con presencia del presidente Arce y autoridades del ûrgano Ejecutivo, Legislativo, militar y policial. La Paz, 23 de marzo 2021 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg