Chile llegó hoy a mil 054 fallecidos por Covid-19, tras reportarse en la última jornada 57 muertes, récord en ese indicador para un día desde el inicio de la pandemia, Informó el Ministerio de Salud. En conferencia de prensa desde el palacio de La Moneda, Paula Daza, subsecretaria de Salud, señaló además que el sábado hasta las 21:00 hora local se detectaron cuatro mil 830 nuevos contagiados, lo que eleva el total de infectados desde el 3 de marzo a 99 mil 688. Daza detalló que tal como viene ocurriendo desde hace semanas, la región Metropolitana, donde se ubica esta capital, concentra la mayor cantidad de nuevos enfermos y fallecidos. Asimismo señaló que hasta la fecha fueron dados de alta 42 mil 727 enfermos, y se mantienen activos 56 mil 961, una cifra que sigue aumentando con mayor rapidez que la de pacientes recuperados. Por su parte, Arturo Zúñiga, subsecretario de redes asistenciales, detalló que del total de casos activos, mil 383 se encuentran hospitalizados, y de ellos mil 174 conectados a ventilación mecánica, entre los cuales 318 están en condiciones de salud críticas. Según dijo Daza seguidamente, el gobierno impulsa la creación y uso de residencias sanitarias (locales acondicionados para recluir a personas que no tienen condiciones para realizar adecuadamente la cuarentena en sus viviendas) y ya se han creado 90 a nivel nacional con más de cuatro mil camas. Indicó que esa cantidad será duplicada en las próximas semanas, como parte de la estrategia que ahora despliegan las autoridades para un seguimiento y control más efectivos sobre los casos positivos o sospechosos de haber contraído la enfermedad. Hasta el momento, excepto los enfermos graves, el resto son enviados a sus casas a pasar la cuarentena, lo que ha sido criticado por especialistas porque no se cuenta con los recursos humanos suficientes para llevar una estricta supervisión de esas personas, que son potenciales fuentes de contagio. Santiago de Chile, 1 de junio 2020 Crónica Digital/PL

Relegada a un segundo plano por la urgencia de la pandemia de Covid-19, la sequía continúa hoy golpeando a Chile y se agudiza en amplias zonas del país. En declaraciones al Diario de Cooperativa, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, señaló que ese fenómeno, influido por el cambio climático, está empeorando tras 11 años consecutivos de escasez de agua en Chile. Incluso, los últimos pronósticos de lluvia se frustraron en esta capital, donde este año apenas han caído unos pocos milímetros de precipitaciones cuando ya finaliza el otoño, que normalmente es una etapa de importantes lluvias. Moreno señaló que 2019 «fue el año con la mayor sequía que Chile haya tenido desde que se mide, y los datos que tenemos hoy día son peores que los que teníamos el año pasado: los cauces de los ríos están en un 30 por ciento menos». El titular advirtió que hasta ahora no ha sido necesario racionar el agua y la luz eléctrica, a diferencia de lo ocurrido en sequías anteriores, pero «si se mantiene este déficit de lluvias naturalmente vamos a tener el mismo riesgo en la temporada que se acerca, que parte en septiembre». Explicó que se trabaja para acumular las mayores reservas de agua posibles, en el caso de Santiago, teniendo la mayor acumulación del líquido en el embalse El Yeso, para lo que ocupan alrededor de un 84 por ciento del Río Maipo. Lo mismo se hace con el Río Aconcagua, en el caso del embalse Los Aromos, para tener la mayor disponibilidad posible para la ciudad de Valparaíso, añadió. Moreno dijo que también siguen en construcción obras que permiten avanzar a mediano plazo, pero que no van a solucionar el problema este año ni el próximo. Santiago de Chile, 1 de junio 2020 Crónica Digital/PL

Por Edel Suárez Cuando ocurrió el golpe de Estado en Chile, el barco cubano Playa Larga, anclado en Valparaíso, se convirtió en un objetivo perseguido durante casi cinco horas en alta mar por la aviación y el destructor Blanco Encalada de la marina golpista.   La única información que se disponía de la nave cargada de azúcar era que su capitán el 11 de septiembre de 1973, ante los trágicos sucesos, ordenó a sus 43 tripulantes zarpar a toda máquina sin comunicarlo a las autoridades portuarias. El capitán Julio López González, en su primera declaración a la prensa en alta mar, explicó a los enviados de Prensa Latina que decidió zarpar ante la difícil situación en un país en guerra civil, ninguna autoridad legal y serias amenazas de agresión. Transcurrieron casi tres días de la espectacular fuga del Playa Larga para poder llegar a este encuentro en alta mar, durante una fría noche del océano Pacífico, en ruta hacia el puerto peruano de El Callao. Luego de conocerse la precaria situación de los periodistas de la corresponsalía de PL en Santiago de Chile, tras el golpe y la agresión militar contra la motonave cubana, recibí instrucciones de presentarnos en el aeropuerto José Martí, acompañados de Sergio Canales, fotógrafo de la revista Verde Olivo. Allí me uní al entonces ministro de Marina Mercante y Puerto, Joel Chaveco, quien presidía una delegación que salió hacia Perú para localizar y prestar la ayuda necesaria a los marinos cubanos. En Lima, la Marina de guerra del presidente general Velasco Alvarado trataba de divisar en el océano Pacífico la presencia del Playa Larga, del cual, debido a problemas técnicos en su radio, no se tenían noticias desde que zarpó de Valparaíso. Tras una angustiosa espera en la capital peruana, auxiliados por nuestro Corresponsal Manuel Robles (el Cholo), recibimos la información de que había sido localizado el barco y saldríamos a su encuentro desde el puerto de El Callao. La expedición se llevó a cabo en una pequeña embarcación de la Marina peruana, tripulada por dos marinos, en la cual nos agolpamos junto al ministro Joel Chaveco, el embajador cubano en Lima, Antonio Núñez Jiménez, el consejero de la embajada Modesto Pérez y los dos enviados de Prensa Latina. Luego de tres horas de travesía por una mar bastante picada y cuando ya oscurecía divisamos a lo lejos el parpadeo de un barco, al cual se acercó la delegación con mucho cuidado para inspirarles confianza. La precaución resultó insuficiente, pues el capitán y sus hombres no confiaban en nadie después de lo que habían vivido; la embarcación en que viajábamos se acercó prudentemente a la escalerilla y comenzó una conversación casi a gritos en medio de la fría noche. El diálogo, para que el capitán y la tripulación se convencieran de que hablaban con amigos, duró más de una hora en medio de un creciente bamboleo de la pequeña embarcación en que nos encontrábamos. Al fin se comenzó a desplegar lentamente la escalerilla, la cual tuvimos […]

El fundador y primer presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT), Clotario Blest, partió de este mundo hace 30 años, en mayo de 1990. Murió con la profunda amargura de constatar que la salida a la dictadura había sido negociada, que su Constitución seguía en pie a merced del cálculo de la Concertación y que el tirano había abandonado Lo Moneda con alfombra roja. Ello puede resultar sorprendente para los que piensan que la opción de Clotario Blest por la no violencia activa hubiera sido equivalente a que fuera una especie de beato, pacifista y conciliador, lo que ciertamente solo puede ser imaginado desde el lugar de la ignorancia de la historia. Un rasgo constante de la conducta política y social de Clotario fue, siempre, la intransigencia en la defensa de los principios y la radicalidad para enfrentar a los poderosos. Si alguien conocedor de la política chilena durante la vida de Clotario hubiera escuchado que el sindicalista era un claudicante, un moderado o amarillo, sin duda se hubiera reído a gritos. Clotario Blest hizo una definición por la no violencia activa como una opción de coraje, que consistía en poner el propio cuerpo como arma para enfrentar a los poderosos. Ello jamás significó pasividad o disposición a negociar lo intransable. Cuando se revisa su período como presidente de la CUT, entre 1953 y 1961, se puede observar que su posición siempre se orientó a empujar la movilización de los trabajadores, a promover la acción directa, a desarrollar el enfrentamiento contra los patrones y sus gobiernos. De hecho, el detonante de que las burocracias sindicales desplazaran a Clotario de la CUT fue su firme decisión de no dar un paso atrás en el enfrentamiento al “gobierno de los gerentes” de Jorge Alessandri, convocando nuevos paros nacionales, lo que se contraponía con la decisión claudicante de los burócratas que pretendían abrir diálogo con el Ejecutivo. Su opción preferente por la no violencia activa no significaba que abominara del camino de la insurrección, cuando se cerraban otros caminos. Fue de los primeros chilenos en viajar a Cuba en 1960, luego del triunfo de su revolución, se reunió con el comandante Ernesto Che Guevara y formó el primer comité de solidaridad chilena con la Revolución Cubana. Desde entonces siempre señalaría que sus referentes eran Jesucristo, Gandhi y el Che Guevara. En el marco de la agudización de las confrontaciones al interior de la CUT, entre los que propugnaban un camino institucional y de negociaciones versus los que optaban por la acción directa y la autonomía sindical, como Clotario, éste tomó la decisión de organizar el Movimiento 3 de Noviembre (M3N), en conmemoración de la fecha de un paro nacional iniciado ese día de 1960. Al Movimiento 3 de Noviembre llegaron cuadros sindicales, políticos y sociales de lo que hoy se podría denominar “ultraizquierda”: trotskistas, maoístas, anarquistas, admiradores del foco guerrillero al estilo guevarista, todos articulados en torno a la figura de Clotario Blest. Allí estaban anarcosindicalistas como Ernesto Miranda, y también los […]

Con la concurrencia de un centenar de personas, a través de plataformas digitales, la alianza de izquierda y progresista Unidad por el Cambio conmemoró su primer año de existencia, formulando un llamado a la convergencia social y política más amplia de los demócratas progresistas. Como se sabe, Unidad por el Cambio es la alianza de los Partidos Progresista, Comunista y Federación Regionalista Verde Social. En una señal política relevante, concurrieron la actividad el presidente del Partido Socialista, el senador Álvaro Elizalde; el portavoz de la nueva colectividad “Fuerza Común”, Fernando Atria; y el diputado y ex Ministro de Estado Marcelo Díaz, del movimiento UNIR. También se hicieron presentes la diputada Gael Yomans, presidenta de Convergencia Social, y Javiera Toro, presidenta de Comunes, ambas integrantes del Frente Amplio. De la misma forma, estuvieron representantes de las colectividades de izquierda que han trabajado con los partidos de Unidad por el Cambio en el Comando Apruebo Chile Digno: Catalina Valenzuela, presidenta del Partido Humanista; Cristián Cuevas del Movimiento Victoria Popular; Iván Carrasco del Partido Igualdad; Esteban Silva del Movimiento Socialista Allendista; Camila Aguayo y Oscar Menares de Izquierda Libertaria. En la actividad hicieron uso de la palabra los tres presidentes nacionales de las fuerzas que integran la Unidad por el Cambio. El diputado Jaime Mulet, presidente de la Federación Regionalista Verde Social, ratificó la validez de la decisión que adoptó la alianza frente al llamado “acuerdo por la paz y la nueva Constitución”, señalando que fue una coincidencia generada en forma natural y en mérito de escuchar el movimiento social que se expresó desde el 18 de octubre. También expresó la disposición al entendimiento con otras fuerzas democráticas, para “pensar el país y conquistar el gobierno para transformar Chile”. Por su parte, el diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista de Chile, hizo una contundente crítica al modo en que el Gobierno de Sebastián Piñera ha gestionado la crisis del COVID–19, indicando que se debe investigar y que si otro hubiera sido el rumbo se hubieran podido salvar vidas. En este sentido, ratificó que no están disponibles al llamado a un supuesto “acuerdo nacional” al que ha convocado el Ejecutivo, puntualizando que, en cambio, están en disposición de avanzar en un acuerdo con toda la oposición: en primer lugar, para enfrentar los impactos de la pandemia. Asimismo, Teillier llamó a defender hoy el proceso constituyente y defender la realización del plebiscito, y reafirmó el principio fundacional de Unidas por el Cambio: la necesidad de derrotar el neoliberalismo. El presidente del Partido Progresista, Camilo Lagos, indicó que, para su colectividad, “la búsqueda de la unidad de las fuerzas transformadoras se ha convertido en prioridad”. Indicó que los niveles de convergencia alcanzados “no es suficiente para vencer a la poderosa derecha, ultraconservadora y violadora de derechos humanos, que gobierna el país. Desde aquí, les decimos a nuestras compañeras y compañeros de otras fuerzas políticas de la oposición, que las y los progresistas vamos a seguir trabajando por la más amplia unidad”. “Ya nos lograron dividir en […]

Cuando el Gobierno de Sebastián Piñera parecía aún resistirse a disponer medidas drásticas para enfrentar la pandemia, en medio del aplauso generalizado de la derecha neoliberal, uno de sus principales propagandistas, Axel Kaiser, escribió el 13 de mayo lo siguiente: “Es hora de aceptar que contagios se producirán sí o sí. (El) modelo sueco es ejemplo a seguir. Cuarentenas terminarán produciendo catástrofe peor que lo que se pretende evitar”. Las palabras de Kaiser fueron particularmente notables. En primer lugar, porque ese mismo día el Gobierno decretó la cuarentena total para la Provincia de Santiago, además de otras localidades del país. Ello, frente a la constatación de la enorme propagación de la COVID–19, lo que en los días y semanas posteriores se expresó en que la cantidad de los contagios y decesos se multiplicaran exponencialmente, en un tácito reconocimiento del fracaso de la estrategia implementada hasta entonces (cuarentenas dinámicas y focalizadas, para no afectar, supuestamente, el funcionamiento de la economía). Ya para el 26 de mayo, el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, reconocía: “Las fórmulas de proyección con las que yo mismo me seduje en enero se han derrumbado como castillo de naipes”. A finales de mes, las muertes ya ascendían a 944 y se registraba un total de 90.638 contagiados, cifra que se ubicaba por encima de China. El porcentaje de ocupación de camas críticas se situaba en 86 por ciento, mientras que en la Región Metropolitana el porcentaje se encontraba en 93 por ciento, a un paso del colapso del sistema sanitario. Según el conteo que ejecuta la Universidad estadounidense de Johns Hopkins, Chile era el tercer país de Sudamérica con más contagios de COVID–19, detrás de Brasil (segundo a nivel del mundo detrás de Estados Unidos) y Perú. Todos ellos, con Gobiernos de orientación neoliberal. Al mismo tiempo, resultaba impresionante esa valoración de una política de Suecia, en circunstancias que Kaiser, así como el conjunto de profetas y apologetas del neoliberalismo, sostienen que los gobiernos de izquierda (es decir, los que propugnan una orientación de regulación estatal de la economía y redistribución del ingreso) conducen invariablemente a la catástrofe, y que el único camino para el crecimiento económico y la prosperidad es la desregulación de los mercados, como propugna el paradigma neoliberal, con una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado. LA EXPERIENCIA DE SUECIA Suecia es un Estado Social de Derecho, con un Estado garante de derechos sociales y una participación determinante en la regulación de la economía, cuya construcción fue obra de un proyecto socialista democrático, que ha gobernado una parte significativa de la historia contemporánea de ese país, pero que finalmente es compartido en sus pilares esenciales por el conjunto de los actores políticos. El resultado, contrario a las falacias y las falsedades neoliberales, no ha sido el descalabro económico. Suecia proporciona seguridad social, salud y educación gratuitas y universales; y es uno de los países con mayor esperanza de vida. Al mismo tiempo tiene el undécimo ingreso per cápita más […]

La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) ha emitido el siguiente comunicado, con motivo de una nueva conmemoración de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido: En estos difíciles meses bajo pandemia, nos place y nos consuela comunicarnos con ustedes, hermanas y hermanos que trabajan contra la desaparición forzada en nuestra América. Ella continúa sufriendo la situación de enorme desigualdad en la distribución de recursos, pero también sigue firme el trabajo de grupos e instituciones por Verdad y Justicia, entre ellos las movilizaciones de mujeres que, en su lúcido reclamo por sus derechos de género, cubren la defensa de todos los derechos de los seres vivos. En nuestros países no hay represión o indiferencia gubernamental que desanime a la lucha por derechos humanos. En la Argentina prosiguen pese a la pandemia los juicios en contra de los criminales de lesa humanidad, que pueden ser observados por medios virtuales. Continúa preocupándonos que la concesión de libertades domiciliarias para quienes fueron condenados por cometer desapariciones forzadas pueda ser utilizada como mecanismo de impunidad. En Bolivia el gobierno instalado mediante un golpe de Estado continúa con las prácticas de represión y control social. Observamos la necesidad de un llamado urgente a elecciones libres, transparentes y que se asegure la integridad de los defensores y las defensoras de derechos humanos. La sociedad de Chile, bajo un gobierno elegido por mayoría y luego de muchos años de indiferencia ante la problemática social de profundización de la desigualdad y la política neoliberal, en octubre pasado ha estallado en manifestaciones cruelmente reprimidas, con más de 30 muertes registradas, que continúan al día de hoy. Vemos necesario investigar las graves violaciones de derechos humanos que se dieron en ese marco y que fueron denunciadas internacionalmente. Uruguay realizó su tradicional Marcha del Silencio mediante una excelente difusión por medios virtuales de las fotos de sus detenidxs desaparecidxs e instaló esas fotografías en la calle, convirtiendo ese silencio en un enorme grito. En Brasil crece la pandemia bajo los errores de coordinación del Gobierno Federal. Según las noticias que diariamente se difunden, el tambaleo de las instituciones hace temer que crezca la violación de derechos contra sectores de la sociedad que también crecen en su marginación. En Paraguay no ha cesado, lamentablemente, lo que la CODEHUPY –Coordinadora de Derechos Humanos– denuncia como un sistema de “pésimo desarrollo de la justicia y que condenan a sus ciudadanos a ser mendigos de un sistema deficiente de salud, de educación, de violaciones a su libertad, a ser víctimas de una justicia que sólo condena la pobreza y no busca superar la falta de igualdad de oportunidades”. Perú ha firmado, con otros países, el Acuerdo de Escazú, con que se confía en avanzar hacia la protección de las personas defensoras de derechos humanos. Sin embargo, denunciado como “uno de los países que más denuncias posee, ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por la violación de los derechos laborales; y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por la violación […]

El ex candidato presidencial Marco Enríquez–Ominami expuso ante unos 350 diputados y políticos mexicanos, en el marco de un seminario internacional impulsado por la Asociación Nacional de Legisladores de México, principal grupo de respaldo del Presidente Andrés Manuel López Obrador. También participaron el ex Canciller de Brasil, Celso Amorim; el ex Presidente colombiano Ernesto Samper, el ex Jefe del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero y el Subsecretario para América Latina y el Caribe de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el mexicano Maximiliano Reyes. La instancia tuvo por objetivo analizar las respuestas de los gobiernos ante la pandemia, específicamente en los casos de Brasil, Chile, Colombia, España y México. “Es un virus que todos reconocemos por sus tres atributos: la amplitud, la velocidad y la letalidad de contagio. Y ha golpeado muy duro a una América Latina que ya venía, en los últimos cuatro años, en una curva descendente en productividad, seguridad, prosperidad, crecimiento promedio y control de la inflación. Veníamos mal y nos ha golpeado muy duramente”, dijo Enríquez–Ominami. Agregó que “en el caso de Chile, es una pequeña economía que es apenas el 0.4% del PIB mundial, la que yo califico como la Corea del Norte del capitalismo, donde, por ejemplo, las universidades públicas son las más caras del mundo”, indicó, agregando que en el país “la salud, la vivienda, la educación, el transporte y los servicios básicos están en manos de 4 a 7 familias”. De acuerdo a su análisis, Chile “es un pueblo endeudado, que recibe la pandemia en medio de protestas sociales, las más importantes de la historia del país, que llegaron a reunir a más de dos millones de personas en una de las plazas más importantes de Chile”. En esa misma línea, aludió a los problemas de pobreza y desigualdad “los cuales son, muy parecidos, guardando las proporciones, a México”, recalcando que el país “tiene la medalla de oro de la desigualdad”, aludiendo a que, en materia de salud eso se expresó con mucha dureza tras la aparición del virus. También afirmó que “la estrategia sanitaria fracasó”, razón por la cual “el Gobierno de Chile ahora promueve un acuerdo nacional en lo sanitario y en lo económico”, agregando que se “hizo un esfuerzo fiscal muy inferior al de Perú y Estados Unidos, y que consistió en un bono –que es la mitad al de los peruanos y un 60% al de Colombia– que todavía no se logra pagar y que, además, es descendente a pesar de que la pandemia va subiendo”. Enríquez–Ominami aseveró que Chile, a pesar de tener herramientas, no las ha ocupado “y estamos en una disputa ideológica, no entre progresistas y conservadores, sino que entre humanistas y antisociales. No tiene lógica lo que hace el Gobierno” de la derecha. Santiago, 29 de mayo 2020. Crónica Digital.

Por su importancia, reproducimos el texto íntegro del pronunciamiento sobre el llamado del gobierno de la derecha a un “gran acuerdo nacional”, que fue suscrito por los Partidos Comunista, Progresista, Igualdad, Federación Regionalista Verde Social, Izquierda Libertaria y Victoria Popular. El Presidente de la República y el Ministro del Interior han formulado la intención de convocar un Gran Acuerdo de Unidad Nacional con el argumento de enfrentar la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia. Sin embargo, al poco andar advertimos que dicho anuncio distaba mucho de ser lo que su rimbombante titular señalaba y estaba plagado de exclusiones y “letras chicas”, restringiendo la convocatoria únicamente a partidos políticos con representación en las Comisiones de Hacienda del Congreso, vetando nuevamente a la gran mayoría de los actores sociales y políticos de nuestro país. Frente a ello, si bien cada colectivo debe tomar su propia decisión de asistir o no a una instancia de esta naturaleza, queremos reiterar que las soluciones a la crisis siguen dependiendo exclusivamente del gobierno. Por lo anterior, las fuerzas acá firmantes declaramos lo siguiente: 1.- En primer lugar, el gobierno no necesita de un acuerdo nacional para atender los problemas más urgentes en materia sanitaria y social. Ha tenido y tiene las facultades y recursos para hacerlo, pero igualmente conoce perfectamente bien las múltiples propuestas sanitarias y económicas, como las que hemos indicado en nuestra Declaración de 13 Puntos. Lo evidente es que hasta el momento no hemos percibido disposición alguna en abordar la crisis a través de medidas que se distancian de las lógicas del modelo neoliberal, lo que se expresa en el fracaso de medidas en extremo focalizadas y mínimas como la renta básica de emergencia o las maniobras comunicacionales como distribución de cajas de alimentos, ampliamente cuestionadas como una política exitista e ineficaz. 2.- En segundo lugar, la iniciativa exclusiva de ley en estas materias corresponde al Presidente de la República, dado que se tratan de proyectos que irrogan gasto. En este plano el gobierno busca evitar enviar directamente al Congreso Nacional sus iniciativas impopulares, arrastrando a la oposición a una negociación entre cuatro paredes para distribuir en todo el arco político sus responsabilidades en el manejo de la crisis y asegurar montos, modalidades y coberturas en los marcos de la mantención de un rumbo neoliberal que es profundamente rechazado por la población. No es posible apreciar una voluntad clara y manifiesta por parte del gobierno de colocar los intereses de la gente por sobre el de las grandes empresas. Una y otra vez han patrocinado soluciones estrechas que siempre terminan por reportar algún tipo de ventaja para los intereses de los sectores mayormente favorecidos tras 40 años de abusos y enriquecimiento a costa de la dignidad de los chilenos y chilenas, dando cuenta de una total abstracción de la realidad. Ese es el espíritu de los “acuerdos” a que nos invita la derecha, que ya la sociedad chilena no es capaz de tolerar. 3.- El agravamiento de la crisis sanitaria que […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg