El diputado Fidel Espinoza (PS) fue tajante en señalar que  «lamentablemente los conflictos de intereses del Presidente y su Familia no tienen límites éticos». Esto luego de se conociera que  la sociedad de los hermanos Cueto dueña de LATAM decidiera liquidar anticipadamente la deuda que mantenía con los Piñera Morel  en plena crisis de Coronavirus y en momento en que la empresa tenía un enorme sobre endeudamiento.  A juicio del parlamentario socialista «es claro que aqui hubo una maniobra de los controladores de LATAM y de la familia Piñera, sabiendo que la empresa iba a pedir un rescate económico al Estado chileno».  «Claramente aquí se intentó evitar que apareciera el Presidente Piñera. Pero lo más vergonzoso es que la empresa aérea más grande Chile y posiblemente de Sudamérica, pretenda un rescate del Estado chileno, con dinero de todos los compatriotas reponiendo así lo que  le devolvió a los Piñera Morel», dijo Espinoza.  Sobre este punto el diputado PS agregó que  «existe ahora la legítima duda si el Estado debe salvar o no a esta empresa privada. No olvidemos que la empresa incluso llamó a la solidaridad de los trabajadores bajando el sueldo, algunos incluso a la mitad».  «El Presidente Piñera debe dar nuevamente una explicación al país por conflicto de intereses. Es lamentable que durante los dos períodos que Sebastián Piñera ha estado en el gobierno, no ha pasado ni un solo año sin descubrir algún conflicto de interés», concluyó Fidel Espinoza. Santiago de Chile, 10 de junio 2020 Crónica Digital

México se ha dedicado a enfrentar la pandemia con distintas medidas que van desde la conclusión de edificios en construcción para la salud, implementación de personal médico e incluso una “línea de la vida” para acompañar a mujeres antes, durante y pos parto en medio del Covid-19.  Carol Arriaga es secretaria general de las mujeres del Comité Ejecutivo Nacional de Morena en Sinaloa, es diplomada de la Universidad de Chile en Derechos Humanos y en Derechos de las Mujeres, además de abogada especialista en derecho internacional. Conversó con Crónica Digital en el espacio “Conversando un café con: Nuestra América morena” y realizó una radiografía de México en torno a su realidad pandémica: “El diagnóstico es generalizado en América Latina en cuanto a las circunstancias que nos encontramos”.  “El diagnóstico es generalizado en América Latina en cuanto a las circunstancias que nos encontramos” comenzó diciendo Carol, a lo que explicó que “el presidente López Obrador como saben ustedes, tomó las riendas de la presidencia de la república en diciembre de 2018, pero el panorama y las condiciones en las que dejaron al país, en la que se inició la construcción de una infinidad de hospitales que no se concluyeron y que están vinculados muy fuertes a cuestiones de corrupción, ahora ya han estado cambiando porque uno de los objetivos que ha encabezado el presidente López Obrador, es crear más hospitales por una parte, pero por la otra, es acabar las obras inconclusas y, obviamente bajando los costos”.  El escenario no habría sido el mismo ante la pandemia, si las construcciones inconclusas impulsadas por el expresidente mexicano Enrique Peña Nieto se hubiesen quedado en ese estado: “Esto se había retomado justo antes de la pandemia, entonces sin duda es una acción que vino a beneficiar o, que no agarró tan en curva al gobierno la situación de los servicios de salud. Evidentemente es lamentable por cómo lo habían dejado estos gobiernos, que habían saqueado y que estaban involucrados en actos de corrupción y, estaban muy ocupados en ver cómo le robaban al pueblo de México. Pero bueno, ahorita tenemos este aliciente”.  Ante las circunstancias, la abogada comentó la abolición el “Seguro Popular” creado por el expresidente Vicente Fox (2000 – 2006) en 2003, el cual fue sustituido por Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) que llegó para reforzar el sistema de salud en el momento más crucial: “Le llaman Seguro Popular, que ni era seguro y ni era popular. Y el presidente López obrador creó un nuevo sistema, Insabi, y con esta decisión lo que se busca es incrementar el número de personal de salud porque también había una deficiencia, déficit de enfermeras y de personal médico que no se había querido dar, porque se le daba prioridad a otras áreas, favoreciendo negocios, pero no las necesidades más urgentes de la población como la salud” condenó. MUJERES EN LA PANDEMIA Una realidad que no deja de preocupar, es cómo se enfrenta la maternidad en distintos ámbitos y en medio de un […]

Legisladores y dirigentes de organizaciones socioambientales coincidieron el viernes 5 de junio, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, en la necesidad de avanzar en una ley que proteja todos los glaciares del país, más aún en momentos en que Chile atraviesa una de las más graves crisis sanitarias de su historia.  Los llamados de las autoridades a lavarse las manos y utilizar soluciones de agua y cloro para desinfectar superficies son contradictorios con la sequía y escasez hídrica en la que viven múltiples comunidades del país, lo cual imprime mayor urgencia a salvaguardar las reservas de agua dulce que penden de las cordilleras. Los senadores Guido Girardi (PPD) y Yasna Provoste (DC) junto al secretario de la Corporación de Defensa de la Cuenca del Mapocho Ignacio Verdugo, la vocera de la Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo Marcela Mella y el director ejecutivo de la Fundación Glaciares Chilenos Felipe Espinosa, participaron en el lanzamiento de una cartilla, video e infografía alusiva al impacto de la minería en los glaciares, que presentó la directora de Chile Sustentable Sara Larraín.  Mediante videoconferencia y bajo el título “Glaciares y seguridad hídrica en días de crisis sanitaria”, los participantes entregaron sus puntos de vista, bajo la moderación del periodista Patricio Segura. Para el senador Guido Girardi, autor del proyecto de ley de protección de glaciares en trámite en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta, el tema es fundamental.  “Los glaciares no solamente aportan agua, son un refrigerador y por lo tanto participan en el enfriamiento, en la dinámica climática. Son los que aportan las aguas superficiales particularmente desde octubre cuando deja de llover, y también las aguas subterráneas” explicó el legislador, también integrante de la comisión.   Previno sobre las voces que apuntan a la desalinización, señalando que el agua de mar puede ser un complemento a la solución de la crisis hídrica, pero nunca va a reemplazar las funciones ecosistémicas que cumplen los ríos, las cuencas y, por ende, los glaciares. Recordó Girardi que el proyecto en discusión califica los glaciares como bienes nacionales de uso público, al nivel de las áreas silvestres protegidas, y establece sanción penal para quienes los intervengan ilegalmente. Por ello, planteó, “lo que tenemos que hacer es presionar para que este proyecto se ponga ahora en votación, porque el mejor momento para discutirlo es ahora, por las consecuencias de crisis hídrica y climática, que se asocian también a la pandemia, donde el factor fundamental, además del distanciamiento social, las cuarentenas y el aislamiento de los COVID positivos, es el lavado de manos.  Pero recordemos que hay gente que no tiene agua para lavarse las manos”. Yasna Provoste también es parte de la Comisión de Minería y Energía, que hoy preside el UDI Alejandro García-Huidobro y que integran además Rafael Prohens (RN) y Álvaro Elizalde (PS).   Para la senadora por Atacama es fundamental una legislación específica sobre glaciares, a lo cual tanto el gobierno como el Consejo Minero se han opuesto argumentando que bastaría con el Sistema de Evaluación de Impacto […]

El Ministerio de Salud de Chile reportó hoy otras 74 muertes por Covid-19 en la última jornada, lo que eleva la cifra de fallecidos a dos mil 264. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, al brindar en conferencia de prensa el parte oficial hasta las 21:00 hora local del domingo, señaló que se reportaron cuatro mil 696 nuevos contagios por el coronavirus SARS-CoV-2,  con lo cual el total de infectados desde el inicio de la pandemia asciende a 138 mil 846. El alto funcionario comenzó su exposición señalando que la situación del país es «muy delicada» por la expansión de la pandemia, lo que se refleja en los altos niveles de nuevos contagios que se informan cada día, aunque consideró que esto se manifiesta de forma muy irregular a lo largo del país. Asimismo advirtió con respecto a la cantidad de muertes informada hoy que «la inscripción en el Registro Civil de fallecimientos durante el fin de semana suele ser menor», por lo que mañana es posible que el reporte muestre un notable aumento de los decesos. En otra declaración muy controvertida, en respuesta a una pregunta periodística Mañalich achacó toda la culpa de la expansión de la pandemia en el país a lo que calificó como irresponsabilidad de las personas. De ese modo se eximió de los señalamientos de amplios sectores académicos, científicos, políticos y sociales, que han criticado la demora con la cual las autoridades han aplicado medidas para enfrentar la pandemia en el país, tanto desde el punto de vista sanitario como social. En ese sentido una parte importante de la población se ve obliga a violar las cuarentenas en esta capital y otras ciudades por la necesidad de salir a buscar su sustento diario ante la insuficiencia de las ayudas anunciadas por el gobierno. También han criticado la errática política comunicacional de las autoridades, que hasta hace muy poco hablaba con triunfalismo del enfrentamiento a la enfermedad y llamaba insistentemente a volver a la normalidad. Santiago de Chile, 8 de junio 2020 Crónica Digital/PL

Compañías seguros relacionadas con AFP se han embolsado mitad de cotizaciones recaudadas, informó hoy un informe Centro de Estudios Nacional de Desarrollo Alternativo CENDA, quién señaló que cuatro conocidos grupos económicos nacionales se han quedado con mitad de ese inmenso flujo de impuestos a los trabajadores, con miseria de sus viejos. Crónica Digital entrega a sus lectores este informe Este negocio beneficia principalmente a cuatro grandes grupos económicos nacionales, que desde que existe registro se han embolsado primas brutas equivalentes a la mitad de las cotizaciones recaudadas por el sistema AFP. Junto a dos grupos extranjeros propietarios de AFP y compañías de seguros relacionadas, se han apropiado de tres cuartas partes de las primas brutas transferidas a compañías de seguros desde que se lleva registro en diciembre 2003. En ese período, las primas brutas transferidas a compañías de seguro equivalen a un 44 por ciento de las cotizaciones recaudadas. En el último año, y tras algunas adquisiciones, las proporción de primas brutas y comisiones apropiadas por esos seis grupos sube al 84 por ciento del total, y sólo una se lleva más de un quinto. Fisco financia 3/4 del gasto nacional en pensiones El fisco destina casi un quinto de su presupuesto en financiar más de 3/4 del gasto nacional en pensiones. AFP financian emenos de 1/4 restante con un tercio de las cotizaciones corrientes. En otras palabras, en Chile al igual que en el resto del mundo las pensiones no se pagan con ahorro sino con deuda e impuestos corrientes, lo que constituye la definición precisa de OCDE para los esquemas que despectivanente motejan «de reparto». Irracionalidad fiscal El sistema de «capitalización individual» resulta en la irracionalidad de endeudar al fisco hoy para ahorrar recursos que permitan solventar parte del gasto en pensiones de tres décadas más. En efecto, el fisco «ahorra» en las AFP el excedente de las cotizaciones previsionales —cotizaciones menos aporte neto de las AFP a las pensiones—, que son uno de los tres impuestos que más dinero recauda junto al IVA e impuesto a la renta. El monto total en subsidios monetarios derivados de la implantación del sistema de AFP resulta muy similar al monto «ahorrado» y puesto que debe ser financiado con aumento de la deuda pública, ello resulta en la irracionalidad fiscal aludida. Precisamente por este motivo países que adoptaron parcialmente el esquema de capitalización individual —Polonia, Hungría, Rusia, Rumania, Argentina, Bolivia y Bulgaria, entre otros— terminaron con dicho experimento tras la crisis. Acabar abuso ahorro forzoso AFP  Recuperar cotizaciones permite duplicar pensiones y generar superávit fiscal Supone terminar con sistema AFP, afiliados se transfieren a IPS, que se hace cargo de recaudación cotizaciones, pago pensiones y administración de cuentas. Estado asume esquema de rentas vitalicias y gestión fondo pensiones. Cotizaciones no se suben hasta restituir íntegramente el fondo a sus propietarios. Dicha medida permite duplicar pensiones y equilibrar el presupuesto fiscal, mejorando la clasificación de riesgo del país. Así sucedió en Polonia, Hungría, Rusia, Rumania, Bulgaria, Argentina y Bolivia, que terminaron sus […]

Apenas el 18 por ciento de los chilenos considera hoy como muy probable que concluya exitosamente el denominado gran acuerdo nacional propuesto por el presidente Sebastián Piñera. Ese acuerdo que aunque es llamado nacional no ha tenido en cuenta a sectores de la oposición ni al mundo social, busca según el gobierno aunar fuerzas para avanzar en la protección social y la reactivación económica y superar los estragos causados por la pandemia de Covid-19 en la vida social y económica del país. Sin embargo, el escepticismo sobre sus resultados parece prevalecer en la opinión pública, pues al abordar el tema, la más reciente encuesta Plaza Pública, de la consultora Cadem, indica que el 41 por ciento de los encuestados ve «poco o nada probable» que el Gobierno y la oposición logren el pacto. En tanto otro 40 por ciento lo considera solo como algo probable. Para los consultados por Cadem, considerada muy cercada al gobierno, la medida más importante para avanzar en la solución de los problemas generados por la pandemia de Covid-19  es crear una renta básica de emergencia, apoyada por el 38 por ciento. Esta ha sido propuesta por la oposición y amplios sectores sociales, pero hasta la fecha el gobierno  no se ha pronunciado. Le siguen en orden de respaldo, extender el Ingreso Familiar de Emergencia (30 por ciento), financiar programas de empleo (29 por ciento) y condonar el Crédito con Aval del Estado (deudas de los universitarios (28 por ciento) medidas que también difieren de las impulsadas por el Ejecutivo hasta el presente. El gran acuerdo nacional fue lanzado el 25 de mayo por Piñera, quien llamó a actuar en un plazo de dos semanas para enfrentar la grave crisis sanitaria, económica y social, pero varios partidos de izquierda se distanciaron desde el inicio, por considerar falta de claridad en la propuesta gubernamental. Otros partidos de la oposición no fueron invitados a la primera reunión sobre el tema convocada al palacio de La Moneda, ni tampoco las organizaciones sociales, mientras que incluso el Partido Radical se retiró más recientemente porque  según explicó su dirigencia, las propuestas del Ministerio de Hacienda difieren de los anunciado al principio. Santiago de Chile, 8 de junio 2020 Crónica Digital/PL

Las profundas desigualdades de la sociedad chilena se reflejan también en el cumplimiento de las cuarentenas impuestas para contener la pandemia de Covid-19, revela un informe de la Universidad de Chile. Un estudio sobre movilidad realizado por ese centro junto con la Universidad de Stanford, señala que en el caso de la capital, la medida de confinamiento total en todas sus comunas (municipios) solo se ha cumplido de forma «moderada» desde que se implantó el 15 de mayo. Apunta que desde principios de marzo, cuando comenzaron las cuarentenas totales en algunas comunas los niveles de movilidad siguieron altos en general, pero con una diferencia importante entre los territorios de altos y menores ingresos. Explica que mientras en comunas ricas como Las Condes y Vitacura la movilidad se redujo a la mitad, en El Bosque, La Pintana y Puente Alto, habitadas fundamentalmente por familias de bajos ingresos sólo disminuyó en 30 por ciento. El estudio se basó en datos estadísticos mediante el análisis de los viajes que realizan los habitantes de la región Metropolitana en días y horarios laborales, para así observar si existe una disminución en la salida de una comuna a otra. Se comprobó que desde el 15 de mayo, cuando comenzó el confinamiento total en la urbe, se aprecia «una disminución adicional en la movilidad en todas las comunas», que se manifiesta incluso para comunas que ya estaban bajo régimen de cuarentena», pero a pesar de ello en varias comunas la reducción total no supera el 30-35 por ciento. El estudio concluye que la diferencia se vincula con factores socioeconómicos y el incumplimiento de la medida obedece a la falta de comprensión de la población de la gravedad de la crisis sanitaria, información inadecuada por las autoridades, o falta de apoyo desde el gobierno a las poblaciones vulnerables. Al respecto puntualiza que «es indispensable que, al aplicar las cuarentenas en comunas de menores niveles socioeconómicos, el gobierno las complemente con herramientas que apoyen a sus habitantes y provea de recursos para cubrir necesidades urgentes». El informe ratifica así las denuncias de alcaldes, partidos de oposición y organizaciones sociales sobre la importancia de brindar a las familias más necesitadas una ayuda material suficiente para que no se vean en la obligación de salir de sus casas. Miles de ciudadanos dependen de lo que ganan diariamente por su trabajo, muchas veces informal, por lo cual no reciben las ayudas anunciadas por las autoridades y se ven frente a una dura disyuntiva: salir a buscarse el sustento a riesgo de contagiarse con la Covid-19 o quedarse en la casa padeciendo todo tipo de necesidades incluso hambre. Santiago de Chile, 8 junio 2020 Crónica Digital/PL

Chile presentó las peores cifras desde el inicio de la pandemia de Covid-19, con seis mil 405 nuevos contagios y otros 96 fallecidos en un día, informó el Ministerio de Salud. Para agravar el panorama el gobierno reconoció que la cifra de fallecidos por Covid-19 en el país podría ser mayor que la informada hasta hoy. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo en conferencia de prensa que con los datos recopilados hasta las 21:00 hora local del sábado, la cantidad de muertos se eleva a mil 637, mientras que los nuevos contagios aumentan a 134 mil 150 el total de infectados desde la entrada de la enfermedad al país de los cuales 24 mil 363 son activos. Detalló el ministro que de los enfermos activos mil 336 pacientes se encuentran conectados con ventilación mecánica, de los que 372 permanecen en estado crítico. Durante la rueda de prensa, iniciada mucho más tarde de lo habitual luego de una larga reunión encabezada por el presidente Sebastián Piñera, el gobierno admitió que la cifra de muertos puede ser mayor que lo informado hasta el presente, tras realizarse un «cambio metodológico» en el conteo de los fallecidos. Mañalich explicó que esa revisión se hizo a principios de esta semana, cuando se empezaron a sumar a la cifra de decesos las personas que morían con síntomas de Covid-19 pero tenían el resultado del examen PCR pendiente. El titular señaló que esto «nos lleva a la necesidad de reconocer, de acuerdo a las definiciones que ha hecho la organización Mundial de la Salud en marzo y en abril (…) en asignar como posibles casos de muerte asociadas a Covid-19 un número adicional de 653 personas fallecidas». Con ello la cifra de muertos se eleva en Chile a dos mil 290 víctimas por Covid-19. Asimismo el ministro de Salud informó que debido al aumento de casos de Covid-19, se decidió imponer la cuarentena total en las ciudades de Calama, en la región de Antofagasta, y en San Antonio, en la de Valparaíso, la cual comenzará a regir desde el próximo martes a las 22:00 hora local. Esas localidades se suman a las que ya se encuentran en cuarentena por tercera semana, entre ellas toda la capital y otros seis municipios de la región Metropolitana, que concentran más de siete millones de habitantes. Mañalich anunció además que se reforzarán las medidas de restricción en las aduanas sanitarias en la vecina región de Valparaíso, con el propósito de evitar el traslado de personas entre esta capital y ese territorio. Con ello, no podrán pasar hacia la región de Valparaíso, ni a la región metropolitana, las personas que estén en la base de datos del Ministerio de Salud registradas como contactos estrechos, pacientes Covid-19, y aquellos que no cuenten con los permisos correspondientes en materia laboral. Santiago de Chile, 7 junio 2020 Crónica Digital/PL

Por Rafael Calcines Armas El gobierno de Chile actualizó al alza en su web oficial la cifra de fallecidos por Covid-19, lo que acentúa hoy aún más las preocupaciones por los efectos del SARS-Cov-2 en el país. Ahora, la cantidad de muertos es dos mil 190 luego que la víspera el ministro de Salud, Jaime Mañalich, reconociera que 653 decesos no habían sido incluidos en las estadísticas. El ministro dijo que se determinó incluirlos tras revisar las bases de datos del Registro Civil y de los exámenes de PCR hechos en todo Chile. Asimismo explicó que esa revisión se hizo a principios de la semana pasada, cuando se empezaron a sumar a la cifra de decesos las personas que morían con síntomas de Covid-19 pero tenían pendiente el resultado del examen PCR. «Esto nos lleva -concluyó- a la necesidad de reconocer, de acuerdo a las definiciones que ha hecho la Organización Mundial de la Salud en marzo y en abril, en asignar como posibles casos de muerte asociadas a Covid-19 un número adicional de 653 personas fallecidas». Esta no fue la única mala noticia, pues además, el país presentó este domingo las peores cifras desde el inicio de la pandemia de Covid-19, con seis mil 405 nuevos contagios y otros 96 fallecidos en un día, según el informe oficial del Ministerio de Salud. Con ello, la cantidad de infectados se elevó a 134 mil 150, lo cual mantiene al país en el tercer lugar en América Latina en ese indicador, solo superado por Brasil y Perú. Otro dato que comienza a preocupar a los especialistas es el aumento del número de contagios en algunas regiones del país, que hace pensar en la expansión de la pandemia más allá de la región Metropolitana, que concentra los peores números en todos los indicadores. En la última jornada correspondieron a Santiago 89 de los 96 fallecidos, proporción que se ha mantenido y que a estas alturas comienza a poner en dudas que esté cerca la victoria en la llamada «batalla de Santiago» como lo ha definido el gobierno, sino todo lo contrario. Esto lo corroboran además recientes estudios, los cuales indican que la cuarentena total en la capital del país y seis municipios circundantes, que ya va por su tercera semana, no ha dado los resultados esperados. Los especialistas advierten que para que sea efectiva, esa medida debe implicar una reducción de la movilidad de las personas por debajo del 30 por ciento, pero según los estudios en casi todas las comunas de la urbe esta se comporta por encima del 50 por ciento y en algunas sobrepasa el 90. Ello obedece, advierten, a una baja percepción de riesgo por parte de la población, a la deficiente fiscalización por las autoridades del confinamiento de las personas y a la necesidad de miles de salir a trabajar para poder sobrevivir, a riesgo incluso de contraer el virus, lo que refleja crudamente la precariedad en que vive gran parte la gente. Santiago de Chile, 8 junio 2020 Crónica Digital/PL

Autoridades reguladores de medicamentos en Cuba registraron el candidato vacunal CIGB 258, capaz de frenar los procesos de inflamación pulmonar que conducen a la muerte de pacientes en estadios críticos y graves de la Covid-19, anunciaron hoy sus desarrolladores.   El inyectable, diseñado en un primer momento para las terapias de enfermedades autoinmunes como la artritis, presentó potencialidades en el tratamiento a la Covid-19, por su capacidad de reducción de los niveles de citoquinas, que controlan la magnitud de la respuesta inflamatoria, proceso que ocurre en pacientes complicados. Bautizado en los estudios preclínicos como CIGB 258, se denomina ahora Jusvinza, y fue registrado e incluido de manera oficial en los protocolos de tratamientos de la enfermedad, explicó la científica cubana María del Carmen Domínguez, líder de la investigación, en un video que difunde en las redes sociales el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, (CIGB), desarrolladores del producto. Una vez descrito en la literatura científica lo que sucedía en China y otros lugares del mundo afectados por la Covid-19 en pacientes que transitaban a formas más graves de la enfermedad, con marcado proceso de inflamación pulmonar, distress oxidatorio y sometidos a ventilación mecánica, nos dimos cuenta que se podía utilizar en estos pacientes, rememora la investigadora titular. Comprendimos entonces que este péptido se podría utilizar ahora por sus potencialidades en modular y reducir esta situación mediada por las citoquinas, denominada ‘tormenta de citoquinas’. Con la aparición de los primeros casos en la isla se decidió administrar el entonces candidato vacunal a estos pacientes, ingresados en unidades de terapia intensiva. En las 48 horas siguientes las mejorías eran notables y los enfermos lograron revertir su situación, destacó en el audiovisual. A 23 pacientes críticos se les aplicó el fármaco, de los cuales el 78 por ciento revertieron su cuadro clínico, mientras en los graves se utilizó en 26 enfermos y el 92 por ciento mejoró su estadía y se encuentran de alta médica, explicó la científica. Incorporado en el protocolo nacional e incluido en el tratamiento de pacientes críticos y graves de la Covid-19, se utiliza en las unidades de cuidados intensivos de todas las instituciones sanitarias del país y está disponible para otros países del mundo, añadió la también profesora de la Escuela Latinoamericano de Medicina. A punto de llegar a los tres meses del reporte de los primeros casos de la enfermedad en Cuba, la isla trabaja en su control definitivo con una situación favorable en el número de contagios, aunque con algunos repuntes en los últimos días, tras varias jornadas de casos positivos que oscilaban entre los 10 y 20. El control temprano de casos y sus contactos, pesquisa continua de diversa índole y una avalancha de fármacos de la industria biofarmacéutica sobre todo para apuntalar el sistema inmunológico constituye las principales causas de los resultados en el manejo de la enfermedad, coinciden expertos. Los primeros casos confirmados en la isla caribeña fueron el 11 de marzo último, y una semana después se dio a conocer el primer […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg