Más de 50 películas de Brasil, Francia, Corea del Sur, Argentina, Costa Rica y Alemania competirán desde hoy en el Festival de Cine de Mujeres (Femcine) de Chile durante su décima edición, que acontecerá en el entorno virtual. El documental Be Natural: The Untold Story of Alice Guy-Blaché, de Pamela B. Green, abrirá las jornadas de exhibición del Femcine, que festeja toda una década dedicado al trabajo cinematográfico hecho por directoras y dará acceso gratuito a sus propuestas a través de la plataforma Festhome.com. Hasta el próximo domingo, la muestra ofrecerá, por primera vez, un espacio para el debate en torno a la situación de la mujer en el continente americano y proyectará filmes de reconocidas «divas» chilenas como Carmen Barros, merecedora de la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda por su contribución a  las artes escénicas. Destaca, además, el homenaje a la cineasta cubana Sara Gómez, con una retrospectiva de cinco documentales fundamentales en su carrera, entre estos, Y tenemos sabor, que indaga en las raíces africanas de la música cubana; y De Bateyes, sobre los asentamientos obreros de la industria azucarera. Otras propuestas relevantes serán el largometraje A vida Invisível (2019), de la brasileña Karim Anouz, premiado en el Festival de Cannes  y el Festival de Cine de La Habana, junto al documental argentino Malamadre, de Amparo Aguilar, que reflexiona sobre la maternidad contemporánea. Fundado en 2010, el certamen visibiliza la creación fílmica de las directoras en Latinoamérica y el mundo, en tanto, apuesta por la variedad y calidad en su más reciente edición que ha sufrido el impacto de la crisis sanitaria causada por el nuevo coronavirus en la región. Santiago de Chile, 4 de agosto 2020 Crónica Digital/PL

A menos de 100 días del plebiscito nacional, que dará el puntapié inicial al proceso constituyente, un centenar de organizaciones de mujeres y feministas, hacen llamado a realizar un proceso seguro, que garantice una amplia participación de cara al 25 de octubre. Los movimientos feministas diversos nos ganamos el derecho a profundizar y mejorar nuestra democracia. El estallido político-social del 18 de octubre y sus demandas por un país que supere las desigualdades estructurales que nos afectan, las violaciones a los derechos humanos que en ese contexto se cometieron contra mujeres y niñas, y ahora, una pandemia que termina de desnudar el impacto que tiene el modelo neoliberal y patriarcal en la vida cotidiana de las mujeres nos permiten afirmar la necesidad de avanzar hacia un nuevo pacto social, económico y político que ponga en el centro la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Queremos más y mejor democracia. Exigimos una democracia que respete la vida y la dignidad de todas las mujeres que conformamos esta comunidad política, mujeres pobladoras, mujeres negras, mujeres de pueblos indígenas, mujeres de la diversidad y disidencias, mujeres trabajadoras y rurales, mujeres en situación de discapacidad física, mental y sensorial, y que reconozca el impacto de la multiplicidad de discriminaciones que afectan a cada una de ellas. Necesitamos una democracia que reconozca el rol fundamental que cumplimos en la sostenibilidad de la vida. Exigimos una democracia que redistribuya el poder entre todas las personas que hacemos parte de esta comunidad llamada Chile. Anhelamos una democracia que preserve sus recursos naturales en el tiempo y una nueva forma de relación con la naturaleza. Hoy, más que nunca, estamos conscientes de nuestra historia de lucha, de lo que somos capaces y no vamos a renunciar a la construcción de un país más justo y solidario, más feminista.   A menos de 100 días del plebiscito que habilitará el inicio del proceso constituyente las feministas exigimos al gobierno generar las condiciones que garanticen a la población seguridad y la más amplia participación el 25 de octubre para lo cual es fundamental convocar a las distintas actorías políticas y sociales. Condenamos desde ya cualquier intento de postergar y suspender el plebiscito y decimos fuerte y claro que no vamos a renunciar a soñar con la democracia que queremos.  ADHIEREN • Corporación Humanas • Observatorio de Género y Equidad • Observatorio Contra el Acoso Chile • Asociación de Abogadas Feministas de Chile, ABOFEM • Instituto de la Mujer • Red de Actrices Chilenas, RACH • Fondo Alquimia • Corporación Miles • Ni Una Menos Chile • Red Docente Feminista, REDOFEM • Mesa Acción por el Aborto en Chile • Red Chilena de Profesionales por el Derecho a Decidir • Centro de Estudios de la Mujer, CEM • Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres • Red de Politólogas • Federación de Estudiantes Universidad de Chile • Asamblea Feminista Plurinacional • La Rebelión del Cuerpo • Colectiva Feminista La Bandada • Asociación Red de Investigadoras • Mesa […]

En el 51.1% de los casos hubo agresión verbal, seguida por la violencia psicológica (41,5%)  y la física (7.4%). El 5,5% reporta además que contrajo el virus, mientras el 32,6% conoce a alguien que lo está pasando mal en su casa o barrio producto de la discriminación, Así lo arrojó la segunda encuesta sobre el impacto del virus en la población LGBTI, cuyo 71,2% se encuentra en cuarenta.  El primer estudio había sido aplicado en abril, cuando el 51.1% estaba en cuarentena y nadie señalaba tener el virus  El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) dio hoy a conocer los resultados de la segunda encuesta “Las personas LGBTI frente al Covid-19 en Chile” la cual fue aplicada entre el 15 de junio y 12 julio pasado a 690 lesbianas, gays, bi, trans e intesex (LGBTIQ+) de todas las regiones del país. El primer sondeo había sido aplicado a inicios de abril pasado, cuando el 51,1% de los/as encuestados/as se encontraba con algún tipo de cuarentena. En tanto, al desarrollarse la segunda encuesta, el 71.2% vivía en confinamiento. “El incremento de las personas en cuarentena, sumado a un mayor número de días en confinamiento, ha tenido sin duda un impacto en los casos de homo/transfobia reportados por las personas LGBTI;  principalmente al interior de sus casas o barrios; pues los abusos han aumentado, mientras que la percepción sobre la discriminación se ha agudizado. La comparación entre el primer y segundo sondeo nos permite llegar a estas conclusiones que alertan sobre  impacto específico  del COVID-19 en sectores vulnerables o históricamente discriminados, como es la población LGBTI”, señaló el representante del Movilh, Ramón Gómez. Discriminación a personas LGBTI El 51,4% de los/a encuestados/as piensa que el Covid-19 tiene entre sus efectos un incremento de la discriminación contra las personas LGBTI, mientras que en abril solo un 44,3% estimaba ello. Muy en sintonía con esa percepción, el 13.5% denuncia que ha sido discriminado por su orientación sexual o identidad de género desde la aparición del Covid-19, cifra que en abril alcanzada el 9.2%. En el 51.1% de los casos la discriminación se tradujo en agresión verbal, en  el 41,5% en psicológica y en  el 7.4% en violencia física, mientras en abril los porcentaje era de 62%, 35,8% y 2.2%, en forma respectiva. “Esto significa que en solo tres meses, es decir desde abril a julio del 2020, las cuarentenas derivaron en que la discriminación incrementara  4.3 puntos porcentuales, con aumentos de 5.7 puntos en las agresiones psicológicas y de 5.2% en los ataques físicos”, señaló el Movilh. Además, el 47% reporta un aumento de  “los conflictos familiares o de convivencia con vecinos/s a raíz de la orientación sexual o identidad de género”, nueve puntos porcentuales más que en abril del 2020. Estos conflictos y casos de discriminación de parte de familiares o vecinos/as se tradujeron en violencia física (3%), psicológica (56%) y verbal (41%), En abril, los cifras eran de 1.2%, 58.2% y 40.6%, en forma respectiva. Sin embargo, solo el 9% denunció […]

Con fecha de ayer, hemos tomado conocimiento de la denuncia por abuso sexual en contra del militante de nuestro partido y actual concejal por la comuna de Valparaíso, Iván Vuskovic. Al respecto, declaramos lo siguiente: 1.- El abuso sexual es contrario a los valores que defiende nuestro partido, que involucran un rechazo total a cualquier forma de abuso o violencia de género. 2.- Por lo mismo, valoramos la reacción inmediata de las mujeres militante de Valparaíso, que han hecho eco de esta denuncia y han pedido poner en marcha los mecanismos partidarios. El Comité Regional de la V Región ha adoptado las medidas cautelares preliminares urgentes que una denuncia de este tipo amerita, separando a Iván Vuskovic de la militancia en el partido. 3.- De confirmarse la denuncia, el Estatuto del Partido es claro que en tal caso puede aplicar hasta la expulsión de las filas del partido. 4.- Se ha puesto en marcha de inmediato el Protocolo de Actuación frente a Denuncias por Violencia de Género, que establece un procedimiento expedito a cargo de un equipo especializado, bajo los principios de credibilidad inicial de la víctima y de no re- victimización, en el marco de un debido proceso. 5.- La Comisión Política insta a este equipo y a los tribunales partidarios a dar la máxima celeridad a la investigación de estos hechos y a la aplicación rigurosa de las normas estatutarias, para la adopción de las sanciones que correspondan, incluyendo la entrega de antecedentes a la justicia. 6.- Reiteramos que el abuso y la violencia de género no tienen cabida en nuestras filas y que, frente a casos de esta naturaleza, actuaremos con la máxima diligencia y severidad, en defensa de los altos principios éticos que guían nuestra lucha. El Partido Comunista, a partir de la publicación del Protocolo, para tratar tan graves hechos,  ha ido perfeccionando su aplicación, a fin de establecer una forma de relación y trato, en especial con las mujeres, que se  constituye como una exigencia inexcusable para todos sus militantes y una responsabilidad política de primer orden. Comisión Política Partido Comunista de Chile Santiago de Chile, 28 de julio 2020 Crónica Digital

Espacio conducido por la periodista Charlene Schipmann Ibáñez, para hablar de feminismo y contingencia con perspectiva de género. En esta ocasión los temas son: Museo de las mujeres – Chile, retiro excepcional del 10% de las AFP y el caso Antonia Barra. Junto a las invitadas: la Doctora en psicología comunitaria María Angélica Benavides y la antropóloga Beatriz Barra, ambas co fundadoras del mencionado museo. La estructura del video se divide en tres: 1. Presentación de las invitadas y Museo de las mujeres – Chile 2. Canción: Yo le Canto – Flor de Guayaba. 3. Retiro 10% AFP & caso Antonia Barra, análisis con perspectiva de género.   Por Charlene Schipmann Ibáñez. Santiago de Chile, 26 de julio 2020. Crónica Digital.

Las diputadas Maya Fernández y Carmen Hertz, junto a Carmen Frei y Beatriz Sánchez, presentaron este domingo un video en el que hacen un llamado a la oposición y a todos quienes estén por el Apruebo, a trabajar de manera conjunta para lograr una Convención Constitucional. Al respecto, la diputada del PC Carmen Hertz señala: “Aprobar una Nueva Constitución, y lograr una Convención Constitucional, es terminar con los cerrojos impuestos y poder hacer de Chile un país más justo, más inclusivo y más feliz. Para eso necesitamos de la unidad de todos y todas”. La vicepresidenta de la DC, Carmen Frei también se refirió a la importancia del momento. “Hoy tenemos la oportunidad histórica de lograr una Nueva Constitución, digna, humana, justa, que represente a todas y todos sin ninguna exclusión. Lo lograremos si trabajamos unidos los que anhelamos un Chile mejor”. Maya Fernández, diputada del PS recalcó la unidad como eje: “Para lograr los cambios que Chile requiere necesitamos unidad, es importante que las fuerzas progresistas se unan en el desafío más importante: una Nueva Constitución para Chile a través de la Convención Constitucional”. Finalmente la excandidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez apuntó que “hay que dejar las pequeñeces de lado y empezar a trabajar por el objetivo común que nos convoca. La constitución afecta el día a día de la gente, y ha quedado demostrado en esta terrible crisis que nos golpea. Por eso es importante tener una que nos considere a todas y todos por igual”. Santiago de Chile, 26 de julio 2020 Crónica Digital

Mientras la sociedad avanza y junto con esto el uso de nuevas tecnologías, el aumento de usuarios y su cobertura,  en un  mundo digital en cuarentena y confinamiento; las situaciones como la violencia de género han aumentado, ya sea por  la modificación de crear vínculos, en la forma de comunicarnos y por las características propias de Internet; instantáneo, replicable , con grupos polarizados y bajo anonimato. Todos aspectos que llevan a mayores probabilidades de que las personas actúen de manera más agresiva. La violencia en línea, no solo afecta el derecho a la privacidad de las víctimas, sino también; su seguridad e integridad psíquica, la protección de su información personal y su  imagen. Hoy es una necesidad legislar el ciberacoso, sancionar a aquellos que se creen “matones virtuales” y  erradicar nuevas prácticas abusivas, de un fenómeno que debe ser abordado de manera social y pública, al ser una realidad oculta en la vida de muchas mujeres y también en  personas LGBTIQ+. La violencia contra la mujer sigue siendo una de las principales preocupaciones sociales, su origen cultural, continúa dejando esto como un fenómeno; invisible a los ojos. Sabemos que la violencia contra la mujer va en aumento, datos de la  Subsecretaría Prevención del Delito:  violencia intrafamiliar de 18%  a un  21%, violencia psicológica de 31 a 36%. Pero hoy, se suman nuevos tipos de violencia. La Fundación datos protegidos año 2019,  junto con WoM; identifico que un 32%  de las mujeres encuestadas, fue víctima de acoso por medios digitales, de estos un 84% se produce por redes sociales, 11% por mensajería instantánea.  En el reporte realizado por acoso.online “La violencia doméstica y su manifestaciones en línea en el contexto de una pandemia” en aporte a datos para la ONU, detalla aspectos importantes sobre cómo la violencia doméstica en el contexto del encierro tiene manifestaciones en línea preocupantes. Un nuevo campo para que los agresores desplieguen sus relaciones basadas en la violencia. Nuevos tipos de Violencia de Género en Línea. Acoso (cyberharassment):  provocar en forma intencional un malestar emocional a la víctima con expresiones en línea persistentes.  Aborda conductas; como amenazas violentas, difusión de mentiras con la intención de dañar la reputación de la víctima, invasión a la privacidad, publicación de imágenes sin consentimiento. Hostigamiento (cyberstalking): seguimiento reiterado de una persona a través de internet u otros medios (cámaras de vigilancia, dispositivos electrónicos, dispositivos GPS), incluye envío de comunicaciones no deseadas, amenazas de violencia y  vigilancia de  actividades cotidianas. Stalking  (acecho) hace referencia a perseguir en  forma obsesiva; lugares públicos, llamadas por teléfono constantes, envío de obsequios, mensajes por medios tecnológicos, comentarios en redes sociales, intentando establecer contacto con esa persona. Doxing:  conducta de acoso con la divulgación pública intencional de información personal, para revelar la identidad de una persona anónima, su ubicación física. Su finalidad:  humillar, amenazar, intimidar o castigar. Una de las situaciones más graves son revenge porn o involuntary porn:  publicación no autorizada de imágenes o videos privados que  ex parejas o no queridos,  publican por venganza al […]

El caso de Antonia Barra una vez más remece a la sociedad en su conjunto. Estos últimos días y con motivo del inicio del juicio de su abusador, se sigue develando el profundo arraigo del patriarcado y machismo que aún predominan en los distintos niveles del espectro social, en el sistema judicial, en los medios de comunicación. A raíz de los argumentos que se han presentado en este caso, un grupo de diputadas de oposición lideradas por Karol Cariola redactó una carta pidiendo al Senado aprobar a la brevedad el proyecto de ley que lleva por nombre “Sin consentimiento es violación”, iniciativa que fue despachada por la Cámara de Diputadas y Diputados hace un año atrás -en julio de 2019-, cuando fue aprobada por unanimidad con 116 votos a favor. En el documento las parlamentarias critican que “la violación de una mujer en nuestro país es un hecho que pone en tela de juicio el comportamiento de la víctima, exigiéndole transitar en un largo camino para encontrar justicia y reparación. La falta de oposición, la inexistencia de resistencia frente a la agresión genera un principio de consentimiento que permite que abusadores puedan evadir su responsabilidad”. Agregan que “Antonia sufrió porque no pudo denunciar, porque se culpó, porque la culparon, porque bebió, porque no se cuidó. Hoy una vez más se discute acerca de lo mismo, si cumplió o no con una conducta de repeler la agresión para determinar que existió violación. Es decir, su familia lucha por obtener justicia ante el suicidio producto de la grave vulneración a su integridad, libertad sexual, situación que vivimos las mujeres cada vez que se normaliza la violencia que contraviene todos nuestros derechos”. El proyecto de ley “Sin consentimiento es violación” busca incorporar un elemento ausente en el Código Penal respecto de la tipificación del delito de abuso sexual y nivelarlo a estándares internacionales. En la moción parlamentaria -presentada por las diputadas comunistas Karol Cariola y Camila Vallejo-, se establece que la inacción o falta de resistencia de la víctima, no constituye una manifestación de consentimiento para una relación sexual. Esto, debido a que actualmente el Código Penal sólo considera como delito de violación los casos donde la víctima usa la fuerza como resistencia o si está en condiciones que la incapacitan para defenderse. En la misiva las diputadas exigen que la Cámara Alta apruebe a la brevedad el proyecto mencionado anteriormente, señalando que “no necesitamos solo muestras simbólicas de preocupación cada vez que violan y matan a una mujer sino que clamamos por voluntad real”. Y finaliza: “no permitiremos que otra mujer deba guardar silencio por ser catalogada de “loquilla”, no permitiremos que todos los abusadores queden impunes porque no tenemos miedo, porque no queremos seguir viviendo en un Estado patriarcal que nos culpa, violenta y sepulta”. Si bien esta tarde se hizo pública la citación de la Comisión especial encargada de tramitar proyectos relacionados con la mujer e igualdad de género del Senado, donde se establece que dicha instancia presidida por la […]

El imputado por abuso sexual Martín Pradenas, pasó de un arresto domiciliario a prisión preventiva en menos de una semana. Fue la Corte de Apelaciones de Temuco la entidad judicial que revirtió la medida cautelar dictada por el Juzgado de Garantía de Temuco el pasado miércoles 22 de julio de 2020, tras considerar al sujeto como un peligro para la sociedad. Martín Pradenas fue imputado el pasado martes 21 de julio, con cargos por violación hacia Antonia Barra, una jóven de 21 años quien se suicidó posterior al abuso. Al día siguiente, se dieron a conocer las medidas cautelares que el Juzgado de Garantía de Temuco decidió para el acusado, siendo éstas arresto domiciliario, prohibición de acercarse a las víctimas y arraigo nacional. Paralelamente en la misma instancia, fueron descartados otros casos de abuso, aparte de los de Antonia, que se presentaron como evidencia contra Pradenas. Además, en esa audiencia que duró aproximadamente ocho horas, el abogado querellante de la familia de Antonia, reveló que el imputado se había infiltrado, tras haberse hecho pasar por mujer, en un grupo de WhatsApp que buscaba justicia para la víctima. Tras los dictámenes del Juzgado de Garantía de Temuco, rápidamente se hizo sentir el descontento y la presión social, con manifestaciones en las afueras de la residencia del inculpado por violación, e incluso en otros puntos de Chile. Todo ello en un contexto político tensado por el retiro del 10% de las AFP y por una pandemia por Covid-19 aún latente. Dos días más tarde, la Corte de Apelaciones revirtió las decisiones establecidas, tras acoger los recursos presentados por la Fiscalía de La Araucanía y considerar a Pradenas como un peligro para la sociedad. Con ello, acreditó la existencia de tres delitos contra Martín Pradenas desestimados en la primera instancia judicial y, además, decretó prisión preventiva para el imputado.  Santiago de Chile, 24 de julio de 2020. Por Charlene Schipmann. Crónica Digtal.  

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg