A un año de la muerte de María Pinda Peye y en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena. Tras la llegada de los españoles a América se inició un proceso que marcó a sangre y fuego la historia del continente y las personas que aquí habitaban. Comenzaba el exterminio masivo de los pueblos indígenas, el que terminará destruyendo gran parte de nuestras culturas ancestrales. Mientras seguían esas campañas de exploración y conquista nacían los primeros pueblos, los que más adelante se transformarán en urbes de diferentes dimensiones. Sucede que pasaron los siglos, consigo generaciones completas que perdieron sus orígenes, recalando sus futuros (presente), en ciudades infértiles, rodeadas de polvo y cemento, perdiendo parte de sus memorias en el proceso. En tiempos actuales, el mundo indígena se encuentra realizando un férreo trabajo de resistencia, en pos de recuperar estas culturas ancestrales, recayendo parte de esta labor en la mujer, quien ha sabido desarrollar un trabajo que ha sobrevivido a todos los embates del tiempo y el espacio. Desde un comienzo no fueron pocas las personas que hicieron frente a la invasión a América, siendo un ejemplo de aquello Bartolina Sisa, mujer aymara, símbolo de la resistencia de los pueblos nativos, quien luchó contra el ejército realista, demostrando un liderazgo heroico. Organizó batallones indígenas, los que pelearon en una seguidilla de batallas ocurridas en el Alto Perú. Finalmente Sisa Fue tomada prisionera, torturada, para posteriormente ser asesinada un 5 de septiembre de 1782. Esta fecha desde el año 1983 se prestará para la conmemoración del día internacional de la mujer indígena, siendo un recordatorio de la inmortalidad lograda por Bartolina Sisa y todas las mujeres víctimas de la invasión colonialista, las que perecieron en el olvido, al igual que sus relatos, pocas veces reproducidos por la historiografía patriarcal. Es bajo estas circunstancias que se hace vital tomar en cuenta el actual escenario del mundo indígena, el que se ha visto revitalizado por la presencia de la mujer. “En las mujeres está la fuerza, está la resistencia, está la existencia cultural. Creo que es muy importante resaltar lo que pensarnos entre las mujeres, para así ir tejiendo la defensa de la vida, del territorio y de la existencia digna de nuestros pueblos, en el tiempo y en el espacio”. Luz Mery Panche. Defensora de los DDHH y ambientales. Coordinación Étnica Nacional de Paz (CENPAZ), Colombia. La circunstancia en que muere Bartolina Sisa no hace pensar en cuanto ha durado la resistencia indígena. Vigente hasta nuestros días, en respuesta al deterioro de su cultura y retroceso de sus territorios, en consecuencia del avance de las ciudades, siendo parte de la  denominada modernidad, dentro del lenguaje de los Estados modernos, respondiendo a intereses económicos  de las clases más acomodadas. Esto es un sesgo abominable del capitalismo en América, el que ha destruido los cimientos de las sociedades nativas, al punto de hacerlas desaparecer. Este fenómeno de retracción forzada de la población indígena, ha estado acompañado desde sus orígenes por procesos sistemáticos de violencia […]

La parlamentaria se refirió en duros términos a la presentación del general director de Carabineros. “La institución debe ser garante de la protección, resguardo y sobretodo, la sintonía que debe tener respecto a la violencia de género en todo su contexto”, indicó Carvajal. Este lunes, finalmente, el general Mario Rozas asistió a la comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara, donde dio cuenta de las medidas de la institución frente al asesinato de la funcionaria, Norma Vásquez. Luego de la cita la diputada Loreto Carvajal se mostró contrariada. “Resulta preocupante la actitud un tanto displicente que tiene general Rozas frente a los hechos ocurridos dentro de sus propias filas y que afectan la seguridad de todos los chilenos y chilenas”, aseguró. En este sentido, la parlamentaria se insistió que “el asesinato de la carabinera, Norma Vásquez, es un iceberg que choca contra una institución que, al parecer, está muy débil internamente respecto a los protocolos y sanciones que deben haber dentro de la institución y la señal que eso da fuera de la institución respecto al trato para enfrentar este tipo de hechos”. Por esta razón, la diputada por Ñuble realizó una serie de solicitudes a la institución. “Hemos solicitado que el general no dé cuenta del número de casos que han sido denunciados al interior de sus filas para poder ver cuál ha sido el accionar de Carabineros que nos parece importante monitorear. También he solicitado que se nos informe de las denuncias hechas el 2019 y 2020, cuántos carabineros han sido dados de baja, cuántos han sido sujeto de sanción administrativa y cuál ha sido el destino de las carabineras que han denunciado”, señaló Carvajal. Finalmente, la parlamentaria indicó: “es de esperar que Carabineros generé un protocolo de ingreso y seguimiento aún más duro, sobretodo, en la selección de los funcionarios y, también, que el general Rozas asista mañana a la sesión especial de violencia de género”, puntualizó. Santiago de Chile, 7 de septiembre 2020 Crónica Digital

Periodistas y comunicadoras de todas las regiones de Chile crearon la Red de Periodistas Feministas, con el objetivo de promover una agenda informativa con enfoque de género y derechos humanos. El grupo, constituido oficialmente la víspera aunque ya se había autoconvocado durante las protestas populares que estallaron el 18 de octubre de 2019, se pronunció también por trabajar por una nueva Constitución para el país con vistas al plebiscito del 25 de octubre y estimular el debate sobre el derecho a la comunicación desde la percepción feminista. En su declaración de principios, la red se define como una agrupación que busca visibilizar las desigualdades de género en los medios de comunicación para avanzar en la transformación de las condiciones del ejercicio del periodismo, con enfoque feminista y de derechos humanos. En consecuencia, entre sus objetivos está impulsar una agenda informativa con perspectiva de género, promover el derecho a la igualdad y la no discriminación en contenidos mediáticos, fomentar que las periodistas asuman cargos directivos y apoyar a los órganos de presa feministas. La red está formada de inicio por comunicadoras de medios de prensa, universidades y organizaciones sociales, y procurará aumentar su membresía con profesionales que compartan los principios de esta plataforma. Los orígenes de la red en Chile se remontan a los días iniciales de la revuelta social cuando fue convocado un cabildo feminista con periodistas y comunicadoras. En diciembre reprodujeron manifestaciones contra el machismo en las afueras de los principales canales de televisión y radios comerciales en denuncia por la cobertura y el tratamiento de los medios sobre los temas relacionados con la violencia de género. Asimismo, a comienzos de este año desarrolló una la Escuela de Verano denominada «Feminismo, Género y Comunicación», en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en esta capital. Santiago de Chile, 7 septiembre 2020 Crónica Digital/PL

Por su importancia, reproducimos el pronunciamiento de la Articulación de las Mujeres de Oposición en apoyo a la Ley que asegura el retiro del 10% de los fondos de pensiones de los deudores de pensión de alimentos por los NNA y sus representantes. La articulación de mujeres de oposición manifiesta la necesidad urgente de una legislación que asegure el pago de pensiones de niñas, niños y adolescentes. En la actualidad, más del 85% de quienes deben aportar económicamente con los alimentos de hijos e hijas no lo hace, siendo afectados los NNA en primera instancia y ejerciendo violencia económica en contra de las mujeres cuidadoras, los/las que en su mayoría no reciben el aporte de la pensión estando al cuidado de sus madres. Se ha evidenciado en los tribunales de justicia en múltiples oportunidades, como deudores utilizan diversas tácticas y subterfugios para esconder ingresos y no hacer efectiva su obligación económica, que corresponde a un derecho humano de niños, niñas y adolescentes. La actual legislación que permite la retención del 10% de los fondos de las AFP abre una luz de esperanza para NNA y para las mujeres que deben sustentar solas el cuidado de sus hijos e hijas. Sin embargo, esto se vuelve imposible si el deudor no hace la solicitud de la devolución de su 10%, por lo que es fundamental contar con una legislación que asegure el acceso a dichos fondos. Apoyamos los proyectos presentados en el congreso, como la Ley Papitos Corazón o Ley de Retiro Forzoso, que buscan facultar al Juez de Familia para autorizar el retiro de fondos de pensiones del alimentante moroso, solicitado por parte del alimentario o su representante legal, en caso de que el deudor decida no ejercer su derecho a retiro de sus fondos de capitalización individual. La acción oblicua o subrogatoria que proponen estos proyectos, buscan justicia para los NNA por medio de sus representantes, para que estos puedan ejercer este derecho a retiro de los fondos. Sin esta acción la esperanza de NNA y sus madres no se concretará. Es necesario avanzar además hacia una legislación justa que de manera permanente garantice el pago de alimentos de los NNA por ambos progenitores. Emplazamos al Gobierno, al Ministro de Justicia y a la Ministra de la Mujer y Equidad de Género a que apoyen estas iniciativas legislativas que van en beneficio de los NNA y de sus cuidadoras y cuidadores. Rechazamos toda violencia en contra de las mujeres, incluyendo la Violencia Económica ejercida por los Papito Corazón. ARTICULACIÓN DE MUJERES DE OPOSICIÓN Karina Delfino Mussa, Vicepresidenta Nacional de la Mujer – Partido Socialista. Camila Avilés Barraza, Vicepresidenta Nacional de la Mujer – Partido Demócrata Cristiano. Jacqueline Castillo Roblero, Vicepresidenta Nacional de la Mujer – Partido Radical. Claudia Pascual Grau, Encargada Área de Género – Partido Comunista. Belén Calcagno Valdés, Vicepresidenta Nacional de la Mujer y Equidad de Género – Partido Progresista de Chile. Marta Molina Ávila, Secretaria General – Federación Regionalista Verde Social. Antonia Orellana, Frente Feminista – Convergencia […]

Desde que se desató la pandemia, el sector de trabajo doméstico ha perdido más de 120.000 empleos (40%), según las últimas cifras del INE. Aún sin derecho al Seguro de Cesantía y sin acceso al Bono Clase Media, pese a cumplir con los requisitos, las organizaciones de Trabajadoras de Casa Particular solicitaron ayer a las autoridades, en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, reponer la indicación que les permitirá acceder al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). La sesión, en la que se analizó el proyecto de Protección al Empleo 3.0, estuvieron presentes el ministro de Hacienda, Ignacio Briones y la ministra del Trabajo, María José Zaldívar. Actualmente la Ley de Protección al Empleo establece que las trabajadoras/es de casa particular, con suspensión de sus contratos de trabajo, solo pueden acceder a los fondos de indemnización de sus cuentas individuales del 4,11% (desde la AFP donde están afiliadas), debiendo ellas mismas hacer el trámite, pudiendo hacer retiros en parcialidades mensuales de 70% y en forma decreciente. Si estos fondos son insuficientes, no existe aporte solidario del Estado. Las trabajadoras suspendidas (más de 22.000 según la Superintendencia de Pensiones) solo han podido acceder a retiros desde sus cuentas de indemnización del 4.11% de $78.000, pues sus fondos no cuentan con más recursos, por la rotación laboral y subcotización. La presidenta del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular (Sintracap) señaló que “hemos solicitado que se reconsidere la indicación que establece que el retiro de la indemnización a todo evento (4,11%), en el caso de las trabajadoras suspendidas, no sea considerado al momento de calcular si la trabajadora es beneficiaria del IFE, dado la alta vulnerabilidad del sector y la desprotección que hemos vivido por parte del Estado estos casi 5 meses de Pandemia”. Esto dado que, en el caso de las trabajadoras suspendidas, el retiro del 4,11% eleva sus ingresos, quedando fuera del tramo socioeconómico para acceder al IFE. “La indicación, que se busca reponer, es una medida que compensa en parte las discriminaciones que el diseño de la política pública de protección al empleo les ha producido a las trabajadoras del sector”, dijo Luz Vidal. La indicación antes señalada será analizada y votada el próximo lunes en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados. Santiago de Chile, 14 de agosto 2020 Crónica Digital

Fabiola Campillai, una de las víctimas de la represión policial durante las manifestaciones populares tras el 18 de octubre de 2019, denunció hoy en Chile la nula atención del gobierno ante su difícil situación. Campillai se convirtió en uno de los símbolos de la violencia policial contra la ciudadanía tras perder la visión de ambos ojos al ser impactada en la cabeza por una bomba lacrimógena el 27 de noviembre último cuando esperaba un ómnibus para dirigirse a su trabajo. A casi nueve meses de ese atropello que trastocó totalmente su vida, declaró a un medio radial digital que desde el gobierno «nunca nos han llamado, nunca han venido, nunca han tratado de saber cómo estamos o cómo estoy yo, nada. Ni siquiera en el hospital.» Explicó que las pesquisas de las autoridades sobre el hecho que la privó de la vista siguen prolongándose y dijo «sólo pedir que esta investigación termine, que haya un poquito de rapidez, porque todavía no termina la investigación y no puede haber un juicio. Asimismo señaló que del carabinero que le disparó «no hemos sabido mucho, solo que él sigue en sus labores como si nada, mientras yo, día a día, trato de salir adelante y volver a aprender todo lo que ya sabía». Campillai pidió justicia «para que al menos la persona que me quitó mis ojos pague por lo que hizo y pague con cárcel, no que lo den de baja y siga como si nada». Cooperativa.cl recordó sobre este caso que en julio se conocieron detalles de un video, filmado con las cámaras de la policía, complica al capitán Patricio Maturana Ojeda, como presunto autor del disparo de la bomba lacrimógena que cegó a la joven. Tras divulgarse ese video, desde el Gobierno expresaron, como en otras ocasiones, su interés en que se establezcan responsabilidades, mientras que el cuerpo de Carabinero ha informado que la investigación sigue su curso. Durante las protestas posteriores al estallido social de octubre del pasado año, una de las prácticas policiales más denunciadas fue la de disparar perdigones y bombas lacrimógenas directamente al rostro de manifestantes, lo que provocó a cientos de personas la pérdida la visión de uno de sus ojos u otros traumas graves. Fabiola Campillai y Gustavo Gatica, estudiante universitario que también perdió la vista completamente por disparos de balines durante una protesta en la Plaza Baquedano, se convirtieron en símbolos frente a ese actuar policial. Santiago de Chile, 10 de agosto 2020 Crónica Digital/PL

Ante los hechos ocurridos esta tarde en Villa Alemana, donde fue encontrada sin vida Ámbar, joven que se encontraba desaparecida, declaramos: Hoy la justicia chilena nuevamente nos ha fallado. Otra vez nos golpea un nuevo femicidio, causado por un asesino que debía estar cumpliendo condena tras las rejas. Seguimos viviendo al alero de la justicia patriarcal chilena, en la que por protestar se nos detiene pero por asesinar a una mujer y su hijo, se da libertad condicional, lo que puso en libertad a un femicida que volvió a cometer este repudiable acto, ahora, con una menor de edad. El caso de Ámbar refleja la total desprotección del Estado y las instituciones, del Sename, lugar en el cual estuvo Ámbar dos años desprotegida. Esto también demuestra las carencias de un sistema judicial que una vez más le falló a las mujeres, también dejándonos desprotegidas ante femicidas, violadores y abusadores. Somos enfáticas en señalar que urge un cambio radical y de raíz en los servicios de protección de niñas, niños y adolescentes, especialmente en casos en donde mujeres viven con su agresor. Chile tiene una deuda histórica, que en una nueva Constitución debe remediar el enorme daño que le ha generado a miles de niñas, niños y jóvenes. Del mismo modo, necesitamos capacitar a los funcionarios públicos en perspectiva de género, para que los femicidios sean tratados como tal y no como otro homicidio, reformular el sistema de denuncia por presunta desgracia para facilitar los canales de denuncias y el proceso de investigación, además de endurecer las leyes chilenas con penas efectivas hacia los agresores, ya que tampoco es posible que el mismo día que se descubre el femicidio a Ámbar, el poder judicial anuncie que dejarán libre a otro hombre con un gran número de denuncias de abuso y violación. No podemos seguir teniendo más titulares como los de Ámbar, Sophia, Antonia, Gabriela, Silvana, Fernanda y tantas más que han sido asesinadas por el patriarcado. Hoy necesitamos una amplia unidad social, política y cultural, desde el feminismo,para, nuevamente, alzar la voz en pos de todes quienes han sido víctimas injustamente de este sistema violenta y patriarcal. Juventudes Progresistas de Chile – Vicepresidencia de Mujer y Género Santiago de Chile, 7 de agosto 2020 Crónica Digital

Los diputados Carolina Marzán Pinto (PPD) y Andrés Celis Montt (RN) impulsan una Comisión Especial Investigadora que permita indagar todas las responsabilidades institucionales que le fallaron a la adolescente Ámbar Cornejo de 16 años, quien murió asesinada en Villa Alemana, presuntamente a manos del ya doble homicida, Hugo Bustamante, quien gozaba de libertad condicional. La iniciativa propuesta está dirigida, entre otros, a evaluar si Bustamante, único imputado por este caso, cumplió con todos los requisitos para la concesión de los beneficios carcelarios que estaba gozando. Así como, analizar la calidad de los informes que envía Gendarmería, ya que aquellos no son vinculantes y deben ser sustancialmente mejorados para que sí lo sean y, de igual importancia, conocer cuáles fueron las falencias en el actuar del SENAME, qué medidas de protección se habrían dictado en torno a la joven, adoptadas por el Tribunal de Familia respectivo y,  cuál fue la intervención de la Defensoría de la Niñez, si es que ello ocurrió. La diputada del PPD y representante del distrito 6, señaló “el caso de Ámbar nos duele profundamente y nos demuestra nuevamente como hemos fallado como sociedad. Desde el Poder Judicial que permitió que un femicida y asesino de un niño quedara en libertad, desde el Estado que permitió que una niña estuviese en absoluta desprotección e indefensión, ya es tiempo que el Estado chileno cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de protección de nuestros niños, niñas y adolescentes. No puede ser que no se le de la urgencia necesaria a los proyectos de ley sobre la materia, no puede ser que desde el Congreso intentemos mejorar el Sistema de Protección de nuestros niños y el ejecutivo presente un veto, un veto que lo único que hizo es rechazar la niñez digna que como parlamentarios en ambas cámaras, habíamos acordado”. “Es necesario que investiguemos y analicemos todas las fallas del sistema, porque se lo debemos a Ámbar y a muchas otras mujeres y niñas que han sido víctimas de un sistema que constantemente las deja en absoluta desprotección. La sociedad y las mujeres están cansadas de ver que los sistemas no están funcionando. Con esta comisión podremos investigar desde dónde vienen los errores y claramente corregirlos. Es nuestro deber y el deber del Estado trabajar para que nunca más suceda”, comentó la parlamentaria. Por su parte, el diputado Andrés Celis, miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, manifestó que “junto a Carolina hemos acordado iniciar la recopilación de firmas para levantar una Comisión Investigadora por el asesinato de Ámbar porque se trata de una menor que fue vulnerada sistemáticamente por las instituciones que debían protegerla. Corresponde que como diputados fiscalicemos todas las fallas que pudieron ocurrir en el sistema judicial, penal y carcelario, como también en el funcionamiento del Servicio Nacional de Menores y sus políticas de protección” “Para iniciar de inmediato la investigación, oficié al Director Regional de Gendarmería, solicitando que nos remita los antecedentes con que cuentan respecto del condenado Hugo Bustamante, en especial […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg