La representante independiente del Distrito 2 de Tarapacá, afirmó que es partidaria de la propuesta que se discute hoy, sobre la necesidad de implementar mecanismos de participación ciudadana, cuando no se logre acuerdo en la Convención, principalmente en temas controversiales. Es ahí donde cobran fuerzas instrumentos como plebiscitos intermedios. Alejandra Flores integra la Comisión de Participación Popular y Equidad territorial, que es una de las más grandes que funciona en la Convención. Por lo mismo, tiene claridad respecto del rol de la ciudadanía y la participación fundamental y necesaria, en este proceso constituyente. Desde que opera la Comisión, han recibido muchas audiencias y han escuchado muchas exposiciones de la ciudadanía “que dan cuenta de la necesidad de contar con plebiscito intermedios, intermedios y otros mecanismos de participación”. Añadió que cree que sí es necesario, “que en aquellos temas que sean controversiales principalmente, que  existan estos plebiscitos donde sea la ciudadanía, el propio pueblo que decida qué es lo que quiere, en los casos que no podamos nosotros, en el debate interno llegar a acuerdos, a consensos sobre determinados temas”, reforzó la Convencional, remarcando que lo que se espera es que “haya participación activa de la ciudadanía en todas las esferas”. Explicó que ya concluyeron las audiencias públicas y que ahora se está trabajando en la propuesta de participación ciudadana, “lo que tiene que ver todo lo relacionado con los mecanismos; sobre cómo nos vamos a organizar, cómo nos vamos a desplegar porque ese es un elemento super importante que se está dando en este proceso constituyente y el trabajo en los territorios”. “REPÚBLICA DE CHILE” Durante la entrevista, Alejandra Flores fue muy clara en despejar la confusión mediática con el concepto de “República de Chile”, donde se ha indicado que se pretende eliminar de lo que será la nueva Constitución, lo que no se ajusta a la realidad.  Explicó que lo que ahora se está escribiendo y normando, es el reglamento que permitirá la operatividad de la Convención, “un reglamento que es para el proceso constituyente, no para la República de Chile. Eso creo que confundió”, descartando que eso signifique cambiar el término en la nueva Constitución. LA CARTA Sobre la carta suscrita por 15 convencionales de DDHH, Alejandra Flores señaló que dentro de la Comisión de DDHH se recibieron relatos muy dramáticos de los pueblos originarios.  “Quizás eso detonó que hubiera un pronunciamiento de parte de los convencionales que firmaron esa carta. Yo me alegro de que así sea y valoro como lo indican, que se ven nuevos caminos de entendimiento, no solo entre el Estado y los pueblos originarios, sino que, entre las personas de toda la sociedad y los pueblos originarios, en un marco de respeto”. Recordemos que, en días previos a la carta, La Constituyente Alejandra Flores, fue objeto de una “humorada” de un grupo, donde se encontraba el Convencional Hernán Larraín, quien le ofreció una barra del dulce “negrita”.   DD.HH. Y ARANCIBIA La Constituyente por Tarapacá consultada por Emol TV se refirió a la situación […]

En pleno estallido social, el ahora vicepresidente de la Convención Constituyente protagonizó una memorable jornada en Valparaíso. Fue el jueves 7 de noviembre de 2019. Menos de veinte días antes Valparaíso (el 19 de octubre, específicamente) se había sumado a las masivas movilizaciones que caracterizaron el estallido social y entre las numerosas demandas que la ciudadanía levantaba una empezaba a tomar fuerza: la necesidad de tener una nueva Constitución. El fervor de esos días también se vivía al interior de la Universidad de Valparaíso (UV), en la que concurridos cabildos recogían las inquietudes de estudiantes, funcionarios y académicos. También allí empezaba a crecer la convicción de que sin una nueva carta fundamental era imposible avanzar en la construcción de un país menos desigual. Pero, ¿cómo se hace una nueva constitución? ¿qué es necesario para remplazar la actual? ¿cómo lo han hecho otros países? Esas eran algunas de las interrogantes que los chilenos se hacían. Por lo mismo, la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la UV y el Centro Cultural Parque El Litre de Valparaíso decidieron organizar en conjunto una charla pública en la que algún académico constitucionalista explicara los caminos que se podían seguir. “La Facultad de Ciencias Sociales abrió sus puertas en un momento muy crítico, en el que la movilización social era aún muy intensa en la ciudad. La idea de hacer esta charla surgió de un acuerdo que en ese minuto existía con la Mesa Social de Valparaíso. En ese contexto se concordó en la necesidad de crear un espacio en el cual la academia pudiera entregar algunos elementos para entender el debate que se estaba instalando en el país sobre la posibilidad de tener una nueva constitución y sobre el mecanismo participativo que era necesario establecer”, recuerda Juan Sandoval, decano de Ciencias Sociales UV y uno de los organizadores de la actividad. El elegido fue el doctor Jaime Bassa, profesor de Derecho Constitucional de la UV y parte de un grupo de académicos de esta casa de estudios (entre ellos Christian Viera, hoy también integrante del Convención Constituyente) y de otras universidades que hace años venían alertando y sensibilizando respecto a la urgente necesidad de contar con una nueva carta magna, gestada en democracia. Por aquellos días aún no se hablaba de convención, por lo que el título de la conferencia fue “¿Qué es una asamblea constituyente?”. Lo que nadie esperaba era la convocatoria que el encuentro iba a tener. Se sabía que existía un gran interés tanto de la comunidad de la UV como de la ciudadanía porteña en general, por lo que se dispuso del amplio auditorio de la FACSO en la calle Hontaneda, a metros del hospital Carlos van Buren, y, además, se transmitió vía streaming por la página de la universidad. Pero cuando todavía faltaban varios minutos para que la charla comenzara la sala estaba repleta. Había gente sentada en el piso, otros parados al fondo del auditorio y los interesados seguían llegando. Se tomó entonces la decisión de abrir una […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg