El diputado Luis Cuello junto a dirigentes sociales, entregaron una carta al Seremi de Transportes de la región de Valparaíso, Edgardo Piqué, solicitando el cumplimiento del compromiso del Gobierno para presentar un proyecto, en el primer semestre del 2024, que permitirá a EFE operar microbuses en el gran Valparaíso dentro del marco de la Ley “Que Pase La Micro”. Sobre la carta, el diputado Luis Cuello recordando el compromiso del Gobierno de ingresar un proyecto de ley que amplíe el giro de EFE y le permita operar microbuses en regiones, señaló: “Lamentablemente, hasta ahora nosotros observamos que no hay ninguna señal pública de que este compromiso avance. No hemos recibido comunicación al respecto. Por lo tanto, hoy día queremos pedir, junto a las organizaciones y concejales de nuestra región, que el gobierno cumpla con este compromiso y permita que EFE, la empresa pública, brinde un servicio de calidad”. A lo anterior Cuello agregó: “Lo que no puede ocurrir es que el próximo año tengamos una licitación donde participen las mismas empresas que han incumplido, que han entregado un pésimo servicio, que no han instalado el pago electrónico, que además tienen a sus trabajadores en condiciones muy precarias y que, además, se excluya la empresa EFE cuando hay un compromiso claro de que esa empresa esté presente el próximo año operando”. Por su parte, la concejala por Valparaíso, Alicia Zúñiga, mostrándose preocupada por la “dilatación en el ingreso del proyecto” expresó sobre la actual situación del transporte en la región: “No puede ser que se siga manteniendo por tanto tiempo a empresas que incumplen. Nosotros, este año, por ejemplo, ya hemos vivido situaciones que tienen que ver con sanciones que se están entregando a algunas empresas que incumplen con los recorridos, pero, sin embargo, esto significa parches, soluciones parches que, en la práctica, tampoco resuelven el problema de fondo”. Desde la UNCO de Valparaíso, su vicepresidenta Melinka Olate, sobre la situación del sistema privado de transportes comentó: “Acá las empresas actuales tienen en condiciones laborales paupérrimas sus trabajadores, no responden a las licitaciones, no responden a los compromisos, a los recorridos que tienen que responder”. “La mayoría de los porteños y las porteñas y quienes vienen a trabajar a Valparaíso, tenemos que terminar nuestra jornada diaria antes de las 8 de la noche porque después no tenemos locomoción a nuestros cerros. Hay diferentes cerros que son principalmente los sectores altos de Valparaíso, como Playa Ancha, Rodelillo o Cerro Alegre, donde la locomoción sencillamente no pasa después de las 6 de la tarde” subrayó. Finalmente, la Vocera de la Coordinadora “Que Pase La Micro”, Frida Reyes, apuntó sobre la idea incorporar a EFE como operador de microbuses: “Sabemos que la empresa Ferrocarriles del Estado tiene una gran relevancia por su magnitud, por su historia, por su trayectoria, pero por sobre todo por la calidad de servicio que presta”, y haciendo una comparación con la situación en la región metropolitana añade: “hoy día Santiago tiene una calidad en el transporte que esperamos poder […]

La iniciativa contempla tanto los derechos de las personas con trastornos del espectro autista (TEA), como el financiamiento de su atención en el sistema de salud. Un cerrado respaldo recibió en la Cámara Baja el proyecto  obre derecho de las personas en el espectro autista. La iniciativa, que pasó al Senado para cumplir su segundo trámite constitucional, contó con 146 votos afirmativos en general y en particular. El objeto de la iniciativa es velar, garantizar, promover y proteger, en  igualdad de condiciones, la inclusión social de las personas en el espectro autista. A continuación, define a la persona en el espectro autista para efectos de la ley. El texto la señala como quien presenta una diferencia o diversidad en el neurodesarrollo típico. Esta divergencia se manifiesta en afectaciones en la iniciación, reciprocidad y mantención de la interacción y comunicación social al interactuar con los diferentes entornos. Igualmente, se caracteriza por la presencia de intereses intensos y repetitivos, adherencia a rutinas y conductas. Dicha condición deberá contar con un diagnóstico médico. Esta condición sólo se considerará como discapacidad cuando genere un impacto funcional significativo en la persona. Este podrá manifestarse a nivel familiar, social, educativo, ocupacional o de otras áreas. Para ello, se exige la certificación respectiva, de acuerdo a las normas de la Ley de Discapacidad. La norma busca que el autismo se entienda como parte de la expresión de la diversidad humana, no una patología. El diputado Daniel Manouchehri, quien también aprobó el proyecto, señaló que la iniciativa “reconoce la lucha de cientos de miles de familias de personas en condición de autismo.  La Ley de Autismo es un salto en inclusión, establece, promueve y garantiza atención médica, social y educativa, protección e inclusión de personas con espectro autista.” El texto incluye una serie de derechos en la atención de salud. Entre ellas, el trato digno, el acompañamiento y el resguardo de la autonomía individual.  También el diagnóstico temprano, información y educación; la atención interdisciplinaria y la autonomía progresiva. Para la diputada de RN, Francesca Muñoz destacó que la iniciativa dará acceso preferente a la salud a las personas del espectro autista y a sus cuidadores. Además, señaló que «en este proyecto se busca que el Estado se comprometa a entregar prestaciones oportunas con fines de protección, inclusión y mejor atención a las personas con TA”. La ley entrará en vigencia al duodécimo mes de su publicación. Durante el primer año, se financiará con cargo al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Salud y el Tesoro Público. Financiamiento Durante su trámite en Hacienda, el Gobierno detalló el gasto total del proyecto. Indicó que los costos asociados a esta ley irrogan un mayor gasto fiscal de $27.660.647 miles, en el primer año de entrada en vigencia, y de $61.189.353 miles, en régimen. Este se desglosará, solo en atención primaria, en la implementación de estrategias de sospecha o pesquisa de señales de alerta; diagnóstico; tratamiento; capacitación; farmacología; y control de seguimiento farmacológico. Ello implica financiar recurso humano en establecimientos municipales, dependientes de servicios y organizaciones no […]

La iniciativa se aprobó por 120 votos a favor y cero en contra. Un momento esperado por casi dos años, al fin esta tarde la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad y despachó a ley el proyecto presentado por la diputada Karol Cariola en conjunto con los gremios agrupados bajo la Secretaría de Salud de CUT, que establece un descanso compensatorio para las y los trabajadores de la salud con motivo de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19. Por una mayoría unánime de 120 votos a favor, la sala de la Cámara respaldó las modificaciones realizadas en el Senado a esta iniciativa, que originalmente proponía este derecho al sector público y privado, además de -entre otras cosas- establecer fuero laboral, lo que finalmente quedó fuera de la norma luego del acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo y los gremios involucrados, y que ahora se encuentra a la espera para ser promulgada por el Presidente de la República. En la ocasión, la Jefa de Bancada PC y autora de la moción, diputada Karol Cariola, manifestó su alegría por el apoyo unánime de la sala y despacho a ley, recordando que “hace dos años que este proyecto de ley fue presentado en la Cámara de Diputadas y Diputados. Hoy podemos decir con mucho orgullo que el descanso compensatorio y la ley que va a permitir establecer medidas para poder tomar resguardos tanto en salud mental como física para los trabajadores y trabajadoras de la salud, va a ser ley de la República”. La parlamentaria representante del Distrito 9 agregó que “el descanso compensatorio de 14 días para los trabajadores y trabajadoras de la salud en Chile se transforma en una realidad. Lo dijimos con toda la fuerza, no basta con los aplausos, y efectivamente no basta con los aplauso, y este es un tremendo avance de reconocimiento al rol que las y los trabajadores de la primera línea han tenido durante todo el período de la pandemia, por eso es que estamos contentos, creemos que es un avance”. Cariola lamentó que en el transcurso del trámite legislativo y las negociaciones que se desarrollaron, la moción perdiera algunos aspectos claves de la propuesta inicial, como la cobertura y la estabilidad laboral. “Lamentablemente en el proceso de la negociación, y en el curso de las indicaciones del Senado, se restó la incorporación de los trabajadores del sector privado. Es algo que nos duele y que queremos revertir, queremos mejorar. Nos hemos comprometido a presentar una nueva iniciativa -incluso conversada con el Gobierno- para poder darle tratamiento a la realidad de los trabajadores del sector privado”, finalizó. Por su parte, la encargada de la Secretaría de Salud de la CUT, Karen Palma, valoró el resultado y destacó la unidad tanto desde los gremios que trabajaron la iniciativa como en el respaldo del Congreso Nacional. “Este es un logro de la unidad de la clase trabajadora, pero también de los parlamentarios y parlamentarias que transversalmente apoyaron esta iniciativa que […]

Senadoras Isabel Allende y Ximena Órdenes presentaron indicaciones para instituir ambos conceptos en la ley, pero ante la ausencia de Alfonso de Urresti y el rechazo de José Miguel Durana y Rafael Prohens, éstas se rechazaron. Con el rechazo de las indicaciones que permitían incluir como objetivos centrales la “conservación” y “preservación” de los glaciares, el proyecto que regula la protección de estas fundamentales fuentes de agua sufrió un duro traspié al inicio de su votación en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta. El resultado se debió, en gran medida, a la ausencia del senador PS Alfonso de Urresti, ya que ante dos empates seguidos producto de los votos a favor de Ximena Órdenes (PPD, quien preside la comisión) e Isabel Allende (PS) y en contra de José Miguel Durana (UDI) y Rafael Prohens (RN), las indicaciones fueron descartadas. La iniciativa se encuentra en primer trámite constitucional y ya fue aprobada por la Comisión de Minería y Energía de la corporación, la que introdujo varias modificaciones que atenuaron su alcance para así salvaguardar los intereses mineros. La sesión del martes 14 de diciembre se enfocó en los primeros artículos del proyecto, referidos a las definiciones. El argumento del oficialismo en contra de incluir como objetivos del proyecto la “preservación” y “conservación” se sustentó en que, en su opinión, bajo el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental la protección ya involucraría ambas figuras, por lo cual más que mencionarlas en la ley debieran analizarse caso a caso los eventuales impactos. Incluso la derecha y el gobierno plantearon que era inviable avanzar en la “preservación”, toda vez que sería imposible asegurar el impacto cero dado que los glaciares son afectados por el cambio climático e incluso por la acción de los centros poblados aledaños, como el caso de Santiago. “Con la protección no tengo ningún problema, pero con la conservación y preservación va a depender mucho de temas que no están relacionados solamente con la protección, como el caso de la Región Metropolitana.  Impacta mucho lo que sucede en la ciudad en la zona cordillerana, y obviamen te no tenemos ahí cómo hacer preservación y conservación de los glaciares, entonces lo que corresponde es poner la protección de los glaciares, porque ahí sí tenemos incidencia con respecto a medidas, leyes, estudios de impacto ambiental y un sinnúmero de otras cosas donde se puede evaluar” señaló Prohens. Similar opinión sostuvo Gino Casassa, jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas, quien ejemplificó el tema con el debate sobre “entorno glaciar”, que en su opinión no entrega la precisión necesaria.  “Imaginémonos una mega ciudad como Santiago, que en alguna medida emite contaminantes que llegan a los glaciares, no sólo la minería cercana, caminos o actividades muy cercanas.  Entonces, ¿vamos a incluir la ciudad de Santiago en el entorno glaciar?”. En cambio, para Isabel Allende “si los glaciares se están derritiendo por el cambio climático, con mayor razón el Estado no puede dejar de protegerlos, conservarlos.  Y preservar significa evitar toda […]

El parlamentario destacó la importancia de esta iniciativa que busca salvar vidas y disminuir la cantidad de siniestros de tránsito. Tan solo en 2020, ocurrieron más de 64 mil accidentes de este tipo El senador por el Maule, Juan Castro Prieto, valoró el despacho del proyecto de ley que endurecerá las sanciones a quienes usen el celular o cualquier otro artefacto electrónico mientras estén conduciendo un vehículo motorizado, exceptuando el uso de manos libres y dispositivos que vengan instalados de fábrica. La iniciativa -también conocida como “Ley No Chat”-, presentada en 2015 y recientemente aprobada en la Cámara de Diputadas y Diputados, modificará la ley Nº 18.290 de Tránsito, estableciendo esta conducta como sanción gravísima, lo cual significa que quienes la cometan, tendrán que enfrentar multas de 3 UTM, es decir, un poco menos de 160 mil pesos. Además, los infractores también podrían arriesgar la suspensión de la licencia por un período que va desde los 5 a los 45 días. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), utilizar un smartphone al volante se puede comparar a conducir en estado de ebriedad. Y no solo eso, según cifras de la Comisión Nacional de Siniestros de Tránsito (Conaset), durante el 2020 se registraron 64.707 accidentes de tránsito, de los cuales se estima que 20 mil fueron por el uso del teléfono al volante. Es por ello, que el parlamentario independiente expresó que, “en lo que va del año ya hemos lamentado la pérdida de más de mil chilenos por accidentes de tránsito, así que apoyé esta iniciativa desde un principio. Cuando uno conduce, tiene que estar completamente atento al camino. Quien cometa el descuido y la irresponsabilidad de conducir y mirar su celular, debe recibir una sanción. La vida de las personas no puede estar en peligro por una irresponsabilidad de este tipo”. Mientras tanto, se espera que la norma sea publicada en el Diario Oficial como ley para su posterior vigencia.

El rechazo al proyecto de reforma educacional por parte del grupo parlamentario especializado plantea hoy un gran reto al gobierno de Chile, que buscará hoy revertir la situación. Se trata de la iniciativa probablemente más emblemática de la administración de Michelle Bachelet, que ayer sufrió un revés cuando la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados declinó legislar la reforma educacional. Seis votos en contra y seis a favor dejaron la escena lista para la abstención de la diputada comunista Camila Vallejo, integrante de la coalición gubernamental, que permitió el rechazo al proyecto de ley de educación superior. Me encantaría votar a favor de una reforma a la educación superior, pero no nos pidan votar a favor de un proyecto como este que me frustra y decepciona, declaró Vallejo. «Yo tengo que rechazar, pero como no votaré con la derecha, me abstengo», argumentó la legisladora, uno de los rostros más conocidos de las protestas estudiantiles de 2011. Precisamente ayer, decenas de miles de estudiantes chilenos protestaron contra el proyecto de ley que busca instaurar la gratuidad en la educación superior, por considerar que está sesgado y se discute a espaldas de los interesados. La Confederación de Estudiantes de Chile, con el respaldo de alumnos secundarios, dirigentes del Colegio de Profesores y de movimientos sociales, demandaron reformular la propuesta del gobierno para hacerla más inclusiva. Otro parlamentario exdirigente estudiantil Giorgio Jackson, junto con Camila Vallejo, manifestaron que las aspiraciones de los jóvenes no se encontraban resueltas en el articulado que propone el proyecto de ley. Sin embargo, el Gobierno maniobra en busca de soluciones que satisfagan a las mayorías y espera contar con la aprobación del proyecto este miércoles en la sala de la Cámara Baja. De ser así, regresará para ser revisado por la Comisión de Educación. Santiago de Chile, 12 de abril 2017 Crónica Digital /PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg