La exhibición digital “Bitácora de una pandemia”, es una iniciativa financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y forma parte de los proyectos de acción fotográfica que la Cooperativa viene realizando, desde el año 2017, con el fin de fortalecer las redes de difusión y reconocimiento del quehacer creativo de las mujeres y las disidencias sexuales en esta práctica artística. Luego de un proceso de selección de más de 120 propuestas fotográficas, que respondieron al llamado de la convocatoria internacional “Bitácora de una Pandemia”, la Cooperativa de Fotógrafas prepara el lanzamiento de la muestra, cuyo soporte será su plataforma web. La presentación de la exhibición digital, que contiene las series fotográficas de las 43 artistas visuales escogidas, tendrá dos fechas de lanzamiento. La primera, será este 17 de marzo, a las 18:30, de manera presencial, pero transmitida por la cuenta Instagram de la Cooperativa, desde el espacio cultural Casa 916, en la ciudad de Concepción. La segunda, será virtual, el 31 de marzo, a las 19:00 horas, y será transmitido por el canal Youtube de la agrupación. En ambas instancias, participará el equipo gestor, la comunidad fotográfica y las artistas seleccionadas para esta muestra internacional. Creada el año 2017, e integrada por Andrea Herrera, Camila Lebel, Jocelyne Rodríguez, Aurora Rojas, Rita Gajardo, Rayen Luna, Marcela Bruna, Macarena Peñaloza, Nicole Kramm, Cecilia Hormazábal y Daniela Vivar, la Cooperativa de Fotógrafas viene consolidando un accionar feminista que no sólo ha abierto un espacio de difusión y análisis del quehacer fotográfico de creadoras chilenas y latinoamericanas; sino que, también, ha propuesto renovadores modos de hacer en participación y organización política para las prácticas artísticas. Uno de sus proyectos de acción fotográfica más actuales es “Bitácora de una pandemia”, cuyo origen está en una serie de talleres que reunió, durante el invierno del 2020, a más de 60 personas, de distintos países, dialogando y creando colectivamente desde el lenguaje visual y fotográfico. La convocatoria internacional, que estuvo abierta durante el mes de noviembre del 2021, recibió un centenar de propuestas, siendo seleccionadas, luego de un proceso curatorial, 43 series de artistas de Chile, Argentina y Perú. La muestra, cuyo pulso fue sumar relatos visuales que dialogaran con la situación política y sanitaria actual, desde lo personal, privado y público, integra las obras de Alejandra Ugarte & Lorena Ormeño, Pamela Corrales, Lina Maria Velez, Kika Pérez, Candela Gándara, Jacqueline Staforelli, Maria Lucila Cribari, Marianela Muñiz, Thais Andressa, Romina Alarcón Cid, Daniela Carrillo, Elisa Caffaro, Juli Miranda, Alma Chamot, Daniela Yechúa, Carmen Gloria Valle Benavente, Milena Pazos, Yei Vergara, Pamela Pulgar, Ylleana Garcia, Eva Nirich, Carolina Luna¡, Luisa Magdalena, Julieta Chester, Victoria Calfui, Monica Dune, Lucy Zevallos, Fernanda Soto Mastrantonio, Bárbara Montaña, Florencia Quiroga, Dolores Tuculet, Analía Cid, Amapola, Constanza Bravo Granadino, Sol Perez, Evelyng Mianued Moreno Vera, , Monica Améndola Pimenta, Camila Trebucq, Daniela Campos, Lucero Alomía (Perú), Paola Olari Ugrotte (Argentina), Giuliana Migliori (Perú) y Cecilia Bethencourt (Argentina). Todas estarán presentes de manera presencial y virtual en las dos […]

El alcalde Felipe Muñoz Heredia destacó que el Centro de Apoyo a Víctimas (CAVI), oficina  destinada fundamentalmente para tratar los casos de Violencia Intrafamiliar (VIF) y que está conformada por profesionales expertos en temas de contención, apoyo integral a víctimas y persecución de casos en defensa de las mujeres de la comuna. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el alcalde Felipe Muñoz Heredia inauguró en Padre Hurtado el primer Centro de Apoyo a Víctimas de la comuna, oficina que está destinada fundamentalmente para tratar los casos de Violencia Intrafamiliar (VIF) y que está conformada por profesionales expertos en temas de contención, apoyo integral a víctimas y persecución de casos en defensa de las mujeres de la comuna. El programa, precursor en la materia, brindará atención psicosociojurídica a las personas víctimas de delitos violentos y de manera particular, a la violencia psicológica en contexto de pareja, puesto que es un tipo de violencia que genera alto daño psicológico en cada una de las afectadas. “El programa CAVI será financiado con recursos propios municipales, con un moderno protocolo de atención y que contará con un equipo interdisciplinario compuesto por asistentes sociales, psicólogos, abogados,  los que trabajarán de manera colaborativa con el Centro de Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Centro de la Mujer que hoy está alojado en Calera de Tango y organizaciones sociales ligadas a temas de género y la violencia intrafamiliar”, expresó al alcalde Padre Hurtado, Felipe Muñoz Heredia en el acto de inauguración. Asimismo, el edil remarcó que “estamos felices ya que seguimos cumpliendo con las promesas que le hicimos a nuestras vecinas y vecinos”. Cabe consignar que la iniciativa es inédita en nuestro país y responde a la falta de respuesta que las víctimas de comunas rurales tienen frente a estos casos por parte del Estado y de paso, entregando la prioridad a las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia, tanto física o psicológica, cuyo funcionamiento se llevará a cabo en las dependencias municipales.   Crónica Digital 8 de marzo de 2022

La historia ha puesto nuevamente al país en la disyuntiva entre democracia y dictadura. Hace casi 40 años, un grupo de mujeres chilenas, que abarcó un amplio espectro político y social del país, levantamos la voz llamando a las mujeres de Chile a tomar conciencia POR LA VIDA. Veíamos que era urgente invitar a muchas otras a luchar por la paz, la justicia y la democracia. Era necesario detener el horror que por tantos años se perpetraba en el país desde el golpe militar. Sentimos en noviembre de 1983 que no podíamos permanecer sin unirnos ante los dramáticos hechos que sucedían, como fue la inmolación frente a la Catedral de Concepción de Sebastián Acevedo, un padre desesperado por la desaparición de dos de sus hijos. Hoy vemos que una dura amenaza ha caído de nuevo sobre el pueblo de Chile, pero no con la fuerza de las armas –como fue en septiembre de 1973-, sino como resultado de la reciente primera vuelta de las elecciones presidenciales. Estamos convencidas de que la eventual llegada a La Moneda de José Antonio Kast, representante de la ultraderecha chilena, pinochetista declarado y defensor del modelo socioeconómico y político que se logró instalar gracias a la dictadura, no sólo no ayudará a traer “orden y seguridad” al país, como ha proclamado junto a sus partidarios, sino que implicaría un grave retroceso en todas las conquistas logradas por mujeres y hombres chilenos a lo largo de nuestra historia. Por eso, convocamos Hoy a todas a todas las personas que respeten los derechos humanos y aspiren a profundizar la democracia, a unirse en esta tarea para garantizar a nuestros hijos e hijas, nietas y nietos un país que siga en la senda de la paz y la justicia, donde tiene un lugar fundamental la nueva Constitución que se está elaborando. Así como le dijimos No a Pinochet y sus seguidores en aquel legendario Plebiscito de 1988 y como optamos por Aprobar una nueva Constitución hace sólo un año –con casi un 80 por ciento de la votación- hoy invitamos a asumir este nuevo desafío: la tarea es hacer conciencia y convencer a la más de la mitad de las chilenas y chilenos con derecho a voto, que no ejercieron su derecho el 21 de noviembre, que es el momento de la acción por la esperanza. Estamos convencidas, como Mujeres Por la Vida, de que Gabriel Boric es quien mejor enfrentará la emergencia social, política y económica que vivimos para hacer posible el Chile justo, tranquilo y digno que soñamos. De lo contrario estaremos de nuevo ante un escenario de temor y muerte, como el que conocimos y sufrimos durante 17 años con el golpe de Estado de 1973. Para que NUNCA + se repitan los horrores de la dictadura, es que hoy alzamos nuestra voz y nos comprometemos una vez más con la defensa de la VIDA. Llamamos a las mujeres y hombres de nuestro país, jóvenes y mayores, a levantar y hacer respetar su voz, votando […]

Organizaciones femeninas advirtieron sobre el riesgo para los derechos de la mujer que implica el avance hoy de la ultraderecha en Chile, donde un representante de ese sector disputará la presidencia en segunda vuelta. El candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, se opone al proyecto para despenalizar el aborto y al matrimonio igualitario, y prevé eliminar el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. «Kast tiene una agenda que no reconoce nuestra libertad y autonomía y, por el contrario, busca retroceder en todas las materias logradas a través del tiempo a partir de la lucha del movimiento feminista», declaró a Radio Universidad de Chile la vocera de la Red Contra la Violencia hacia las Mujeres, Isadora Castillo. La postura retrógrada de ese sector se puso de manifiesto una vez esta semana cuando Johannes Kaiser, militante del Partido Republicano y electo diputado en los comicios del 21 de noviembre,cuestionó el derecho al voto de las féminas y adjudicó la violencia sexual a los migrantes presentes en el país. «Las mujeres dejan de ir al parque a trotar porque tienen miedo a los inmigrantes que las pueden violar, pero siguen votando por los mismos partidos que están trayendo a esa gente y tú te preguntas si el derecho a voto fue buena idea», dijo Kaiser, quien se vio precisado a renunciar a la formación política. Esa declaración busca solapar, por un lado, la crisis sanitaria, económica y climática que impulsa la migración y, por el otro, las condiciones de desprotección en la que se encuentran las mujeres, dijo Paulina Vergara, académica de la Universidad de Chile. Ante el riesgo de un eventual gobierno de Kast, la Coordinadora Feminista 8 de Marzo llamó a trazar un plan de acción colectivo contra la avanzada de la ultraderecha.

Un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU pidió hoy a los Estados miembros del organismo multilateral que luchen contra los retrocesos en materia de igualdad de género. En vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, emitieron un comunicado en el cual exponen los graves peligros a los cuales está expuesta la población femenina en muchos lugares del mundo. Aunque representan más de la mitad de la población global, las mujeres y las niñas siguen corriendo el riesgo de ser asesinadas o ser objeto de violencia, intimidación y acoso cuando hablan, por el simple hecho de ser ellas mismas, señala la declaración. Esas agresiones, subrayan los relatores independientes de Naciones Unidas, es el resultado de formas intersectoriales de discriminación social, política, económica, racial, de casta y cultural. «Los Estados y la comunidad internacional tienen la obligación, por mandato del derecho y las normas internacionales de derechos humanos, de hacer frente a esta violencia», sostienen. Para los expertos, resulta especialmente preocupante que también se hayan multiplicado los espacios donde las mujeres son víctimas de violencia, incluida las plataformas en línea y las redes sociales. Este miércoles, el secretario general de la ONU, António Guterres, también alertó en un video mensaje que durante la pandemia de Covid-19, los niveles de violencia contra mujeres y niñas aumentaron de forma preocupante a nivel internacional. Guterres consideró que ese es el problema de derechos humanos más omnipresente y urgente en el mundo de hoy. Según destacó, se trata de un crimen aborrecible y una emergencia de salud pública, con consecuencias de gran alcance para millones de mujeres y niñas en todos los rincones del planeta. Santiago de Chile, 24 de noviembre  2021 Crónica Digital

Por Iván Ljubetic Vargas, historiador delCentro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER   EL MOVIMIENTO PRO-EMANCIPACIÓN DE LAS MUJERES DE CHILE, MENCH              Elena Caffarena                      Olga Poblete El 11 de mayo de 1935 nació el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH). Una organización no gubernamental, creada para contribuir a la igualdad de derechos de las mujeres en la sociedad, el fortalecimiento y articulación del movimiento de las mujeres chilenas e impulsar el ejercicio de su ciudadanía.  Pronto el MENCH  logró expandirse en distintos sectores del país como Antofagasta, Tocopilla, Valparaíso, San Antonio, Concepción, Temuco y Valdivia, entre otros puntos. Esta capacidad para desarrollar  importantes actividades no sólo en Santiago, sino  también en diversas  provincias,  le permitió  al MENCH expandir sus ideales y proyectos a través de todo el territorio en una época caracterizada por un de fuerte centralismo político. Fue ésta una de sus características  más relevantes del MEMCH y de otras organizaciones feministas de esa época.   El MEMCH  estuvo presente en las distintas etapas de la historia de la lucha de las mujeres chilenas por alcanzar sus derechos. Sus fundadoras fueron mujeres avanzadas chilenas, entre ellas profesoras, otras profesionales y obreras. La mayoría comunistas (militantes o simpatizantes): Elena Caffarena, Olga Poblete, María Marchant, Gabriela Mandujano, Felisa Vergara, Marta Vergara, Eulogia Román, Domitila Ulloa, Flora Heredia, Evangelina Matte,  Aída Parada, María Ramírez, Clara Williams y Norma Contreras.  El MEMCH permaneció activo durante dieciocho años y jugó un protagónico papel en las luchas que libraron las mujeres de esa época. El MENCH publicó  “La Mujer Nueva”, entre los años 1935 y 1941. Este periódico, junto con estimular campañas por derechos sociales y políticos igualitarios entre hombres y mujeres, también concentró sus esfuerzos en denunciar las deterioradas condiciones en que vivían las familias pobres urbanas, particularmente mujeres y niños, e impulsó un movimiento social en torno a demandas pacifistas. El MENCH realizó Congresos Nacionales en 1937, 1940 y 1944.   Se disolvió en 1953. LA  FEDERACIÓN CHILENA DE INSTITUCIONES DEFENINAS En 1944 tuvo lugar  el Primer Congreso Nacional de Mujeres. De él surgió la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), presidida por Amanda Labarca y Julieta Campusano, que tenía como principal objetivo la obtención de  derechos políticos para las mujeres. Su rechazo al fascismo como ideología política y la cercanía ideológica de sus integrantes a la izquierda chilena, en particular al Partido Comunista, vinculó estrechamente al MENCH con el Frente Popular. LA LUCHA POR EL SUFRAGIO UNIVERSAL PARA LA MUJER Las abogadas Elena Caffarena y Flor Heredia presentaron un proyecto al presidente Pedro Aguirre Cerda en 1941. Fue rechazado por el Senado con mayoría de derecha. Ello no detuvo las acciones de las  organizaciones feministas. La presión de ellas siguió  creciendo. En la vanguardia estaban el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) y  la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), con la radical Amanda Labarca y la comunista  Julieta Campusano a la cabeza.  . EN LA LUCHA CALLEJERA La muerte […]

Las diputadas del PPD, Patricia Rubio y Andrea Parra, valoraron la aprobación en general del proyecto de ley que extiende la imprescriptibilidad de la acción penal en los delitos de carácter sexual, sin importar la edad de la víctima; y permite la renovación de la acción civil reparatoria en todos ellos. Por haber sido objeto de indicaciones, volvió a la Comisión de Mujeres. «Esta es una iniciativa muy necesaria, urgente. No queremos que ningún caso más quede en la impunidad, independiente del tiempo que transcurra, porque las cicatrices pueden quedar de por vida, y debemos tratarlas a tiempo. No podemos seguir permitiendo que nuestras jóvenes, que nuestras mujeres sigan sintiendo miedo de decir lo que les pasó y que nadie crea en ellas. Yo les creo, y todas y todos tenemos el deber ético y social de creer en lo que esa mujer está diciendo. ¿Por qué alguien mentiría sobre lo que pesa sobre sus espaldas y sobre todo, sobre su memoria?», afirmó la diputada Rubio, quien es miembro de la Comisión de Mujeres. La parlamentaria agregó que «debemos garantizar reparación para esas víctimas, debemos garantizar que todas las personas víctimas de algún tipo de violencia sexual cuente con el apoyo necesario para salir adelante, y vuelvo a insistir, no importa la edad, no importa cuánto tiempo pasó, simplemente, no queremos más mujeres silenciadas». Por su parte, la diputada Andrea Parra, sostuvo que «el Estado no tiene derecho a determinar hasta cuando una víctima de abuso sexual puede hablar y denunciar. Estos crímenes tienen características especiales, las víctimas mayoritariamente son mujeres y los victimarios pertenecen a su entorno cercano». «Una mujer que pasa por todo eso no puede recibir como respuesta que la acción está prescrita. Apoyamos el derecho al tiempo y esperamos que muy pronto sean imprescriptibles los delitos sexuales cometidos contra personas de todas las edades», concluyó la diputada Parra. Santiago de Chile, 6 de julio 2021 Crónica Digital

Por Paula Salvo del Canto, abogada de Corporación Humanas Quedan pocas semanas para que las y los constituyentes electos realicen la primera sesión de instalación de la Convención Constitucional. A partir de ese día, se inicia la cuenta regresiva para contar con una propuesta de texto constitucional que permita superar las profundas ausencias de derechos y déficits democráticos que tiene la actual Constitución chilena, herencia de la Constitución de 1980, redactada y aprobada en el contexto de una dictadura cívico militar. Este momento constitucional es único en muchos sentidos. Fue necesario un levantamiento popular que se expresó en el espacio público, reivindicando participación y acceso a los espacios de toma de decisiones, que trajo aparejadas violaciones a los derechos humanos, en todo el territorio, por parte de agentes del Estado, que incluyeron denuncias de homicidios, detenciones arbitrarias, personas heridas, traumas oculares, tortura, violencia sexual contra mujeres, solo por nombrar algunas. Será la primera vez, que quienes redactarán la nueva Constitución son personas elegidas a través de votación popular; a diferencia de todas aquellas constituciones que ha tenido Chile, redactadas por la élite de este país. También, por primera vez las naciones que estaban antes de la creación del Estado de Chile, tendrán a sus representantes, a través de los escaños reservados.    Por primera vez habrá una composición paritaria -única en el mundo-donde habrá 77 mujeres escribiendo el texto constitucional, rompiendo así el “pacto de caballeros” que nos dejó una y otra vez fuera de toda participación, subordinado nuestra autonomía y libertad. Detrás de este logro, están las consignas de nuestras antecesoras “Voto para las mujeres”, “Democracia en la casa y en el país”, sumadas a “Más Mujeres al Poder” y “Nada Sin Nosotras”. Será un imperativo abordar desde las distintas perspectivas feministas las demandas en materia de derechos sexuales y reproductivos, de una vida libre de violencia, de más y mejor participación políticas, y de una de una democracia paritaria que se exprese en cada espacio donde haya poder., por nombrar algunas. Desde los feminismos, en todas sus expresiones, hay múltiples propuestas para este nuevo marco jurídico constitucional que nos permitirá avanzar a una sociedad más justa, igualitaria, soberana, basada en el respeto y garantía de los derechos humanos. Para ello, su reglamento debe generar las condiciones que permitan que la discusión constitucional se dirija a este objetivo. s. El primer paso, después de constituida la Convención será contar con un reglamento que genere las condiciones que permitan que la discusión constitucional se encamine en más y mejor democracia. Un reglamento feminista que fije las reglas procedimentales para contar con una Constitución Política destinada a superar la desigualdad y discriminación en que nos encontramos las mujeres por razones de género. En esa línea, un conjunto de organizaciones de mujeres -de Arica a Magallanes-, elaboraron una propuesta de Reglamento Feminista cuyo objetivo es acompañar, apoyar e incidir en la Convención Constitucional, para avanzar en las propuestas que desde los distintos movimientos hemos levantado de cara al proceso constituyente. En la […]

México se ha dedicado a enfrentar la pandemia con distintas medidas que van desde la conclusión de edificios en construcción para la salud, implementación de personal médico e incluso una “línea de la vida” para acompañar a mujeres antes, durante y pos parto en medio del Covid-19.  Carol Arriaga es secretaria general de las mujeres del Comité Ejecutivo Nacional de Morena en Sinaloa, es diplomada de la Universidad de Chile en Derechos Humanos y en Derechos de las Mujeres, además de abogada especialista en derecho internacional. Conversó con Crónica Digital en el espacio “Conversando un café con: Nuestra América morena” y realizó una radiografía de México en torno a su realidad pandémica: “El diagnóstico es generalizado en América Latina en cuanto a las circunstancias que nos encontramos”.  “El diagnóstico es generalizado en América Latina en cuanto a las circunstancias que nos encontramos” comenzó diciendo Carol, a lo que explicó que “el presidente López Obrador como saben ustedes, tomó las riendas de la presidencia de la república en diciembre de 2018, pero el panorama y las condiciones en las que dejaron al país, en la que se inició la construcción de una infinidad de hospitales que no se concluyeron y que están vinculados muy fuertes a cuestiones de corrupción, ahora ya han estado cambiando porque uno de los objetivos que ha encabezado el presidente López Obrador, es crear más hospitales por una parte, pero por la otra, es acabar las obras inconclusas y, obviamente bajando los costos”.  El escenario no habría sido el mismo ante la pandemia, si las construcciones inconclusas impulsadas por el expresidente mexicano Enrique Peña Nieto se hubiesen quedado en ese estado: “Esto se había retomado justo antes de la pandemia, entonces sin duda es una acción que vino a beneficiar o, que no agarró tan en curva al gobierno la situación de los servicios de salud. Evidentemente es lamentable por cómo lo habían dejado estos gobiernos, que habían saqueado y que estaban involucrados en actos de corrupción y, estaban muy ocupados en ver cómo le robaban al pueblo de México. Pero bueno, ahorita tenemos este aliciente”.  Ante las circunstancias, la abogada comentó la abolición el “Seguro Popular” creado por el expresidente Vicente Fox (2000 – 2006) en 2003, el cual fue sustituido por Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) que llegó para reforzar el sistema de salud en el momento más crucial: “Le llaman Seguro Popular, que ni era seguro y ni era popular. Y el presidente López obrador creó un nuevo sistema, Insabi, y con esta decisión lo que se busca es incrementar el número de personal de salud porque también había una deficiencia, déficit de enfermeras y de personal médico que no se había querido dar, porque se le daba prioridad a otras áreas, favoreciendo negocios, pero no las necesidades más urgentes de la población como la salud” condenó. MUJERES EN LA PANDEMIA Una realidad que no deja de preocupar, es cómo se enfrenta la maternidad en distintos ámbitos y en medio de un […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg