En la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV llevan a cabo un innovador proyecto para combatir la escasez hídrica. Actualmente Chile vive una escasez hídrica que se extiende desde hace ya varios años y que lo posiciona como el país con mayor déficit de agua en Latinoamérica, según el último estudio de World Resources Institute del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. La publicación, que data del 2019, considera a Chile en el puesto número 18 de países con estrés hídrico alto, siendo el número uno de América Latina, seguido por México que ocupa el lugar número 24. Por lo mismo es que el tema del buen uso del agua es algo que debe ser instalado en la coyuntura nacional. Así lo pensó David Jeison, director de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien, junto a su equipo, desarrolló un proyecto que busca la reutilización de las aguas residuales que se puedan originar en un domicilio o empresa. “Nuestro proyecto es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y dice relación con la recuperación del agua que circula en los sistemas sanitarios a través de los emisarios submarinos que circulan las aguas servidas desde las localidades costeras como Valparaíso o Viña hacia el mar”, señaló el académico e investigador. Jeison agregó que la idea es poder recuperar esta agua, tratarla y llevarla a una calidad que permita un nuevo uso, incluso en un futuro, como agua potable o de regadío para la agricultura o para uso industrial, de manera de poder convertir algo que hoy es un problema en una oportunidad y así mejorar el abastecimiento. “Este tratamiento se puede lograr a través de distintos medios, pero la posibilidad que nosotros evaluamos es la de utilizar biotecnología y bioprocesos a través de microorganismos que consumen los contaminantes que están en el agua y que, de alguna manera, podamos construir un proceso que imite lo que la naturaleza hace, la forma en que convierte los contaminantes. La diferencia es que lo hacemos con la ayuda de la ingeniería y la ciencia en un ambiente controlado”, agregó el docente e investigador de la PUCV. El académico indicó que en la investigación se utilizan consorcios de microorganismos de diferente tipo que consumen las grasas, proteínas y componentes orgánicos que están en las aguas servidas. “A lo anterior le sumamos procesos de filtración avanzados que nos permiten llegar a una calidad muy buena y segura de agua para diversos usos”, recalcó. Junto a Jeison, participan en el proyecto alumnos y docentes de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, así como también científicos e investigadores del extranjero, quienes aportaron al desarrollo del prototipo final. “Se involucraron investigadores de Europa y Estados Unidos, lo que nos permitió desarrollar este y otros proyectos que realizamos en el área de la biotecnología ambiental”, declaró el académico, quien agregó que el proyecto se encuentra en su etapa final. Santiago de Chile, 24 de abril 2024 Crónica Digital/pucv.cl  

El académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, cuestionó la eficacia que podría tener este “bombardeo” con un reactivo que contiene yoduro de plata en nubes estimulables como las cumulonimbus y estratocúmulos. Crítica es la situación hídrica en la Región de Coquimbo, a tal punto que se ha pensado como solución en el “bombardeo” de nubes para generar precipitaciones. En la Provincia de Elqui, el embalse Puclaro está a un 4% de su capacidad; La Laguna almacena apenas un 9%, mientras que en la Provincia de Limarí, la zona de Recoleta presenta un 3% de su capacidad; La Paloma, el 1%, y Cogotí se secó.      ¿Qué tan efectiva es esta solución de sembrar nubes para aliviar la sequía en la zona? El climatólogo de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, explica que esta técnica implica arrojar a la atmósfera partículas pequeñas con el reactivo mexicano patentado Rainmate, que contiene yoduro de plata para que actúen como núcleos de condensación, facilitando la formación de gotas y nubes. Sin embargo, el experto es tajante en señalar que “si arrojas partículas en una zona de la atmósfera seca donde no hay humedad, desgraciadamente, no se va a formar ninguna gota porque no hay agua; si no hay agua, no hay vapor de agua, no hay humedad en la atmósfera; no importa cuantos núcleos de condensación tengas presente, porque no habrá ninguna gota y por ende, ninguna nube”. Raúl Cordero remarca que no hay evidencia científica que avale la siembra de nubes como forma de aliviar una sequía. “Esta técnica no ha demostrado aumentar las precipitaciones de manera estadísticamente significativa en ningún lugar donde ha sido aplicada antes”, concluyó. En 2012 se realizaron proyectos de estimulación de lluvias en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, pero no tuvieron los resultados esperados. Santiago de Chile, 10 de abril 2024 Crónica Digital/usach.cl

Autoridades de la ciudad canadiense de Calgary anunciaron hoy que las restricciones de agua podrían comenzar en mayo, a medida que se avecina la sequía. En una actualización sobre el plan de preparación para la sequía, el alcalde Jyoti Gondek dijo que todos los calgarianos necesitan conservar agua. «Nuestro primer paso es educar a la gente sobre que estamos en una sequía», dijo. «Antes de que comencemos a implementar restricciones u otras medidas, realmente creo que los habitantes de Calgary se unirán y harán lo correcto», agregó. Las autoridades afirmaron que la urbe está experimentando condiciones de sequía, con un riesgo mayor que el promedio de que las condiciones persistan en los próximos meses. Según Nicole Newton, gerente de adaptación y medio ambiente natural de la ciudad, los niveles de los ríos son bajos y de los embalses, medios. Newton refirió que la mayor parte del vital líquido proviene de la capa de nieve de las montañas, que normalmente cae en marzo, abril y mayo. Eso significa que no comprenderá completamente la situación hasta entonces. Si se implementaran restricciones en mayo, solo cubrirían el uso de agua en exteriores para cosas como regar el césped y lavar autos. Durante la actualización de preparación, la ciudad dijo que ya está lavando menos sus autos, instalando sistemas de riego más eficientes y usando monitores de humedad. Mientras, reportes de la provincia de Alberta, donde se encuentra Calgary, aseguran que muchas zonas se enfrentan actualmente a condiciones de sequía, especialmente en la parte sur. En este momento, Alberta se encuentra en la etapa cuatro (de cinco) de su plan de respuesta para la gestión de la escasez de agua, destacó Ctv News. Kerry Black, profesor asistente y catedrático de investigación en la Universidad de Calgary, manifestó que los municipios deben cooperar y ser proactivos en lugar de reactivos con respecto al uso del agua. Si bien la industria y la agricultura utilizan una gran cantidad de agua, Black señala que los individuos también desempeñan un papel importante en la conservación. Ottawa, 20 marzo 2024 Crónica Digital/PL

Más de la mitad fueron destinados a la comuna de Petorca La provincia de Petorca, marcada por más de una década de sequía, enfrenta una situación crítica para sus agricultores y agricultoras. La escasez de precipitaciones ha dejado a vastas zonas sin praderas suficientes para alimentación del ganado. Ante este panorama, INDAP Valparaíso gestionó recursos de emergencia para el territorio, que permitieron la distribución de más de 17.800 sacos de cubos de alfalfa (unos 445 mil kilos). La iniciativa benefició a cerca de mil productores y productoras agrícolas con una inversión cercana a los 180 millones de pesos. Esta medida busca aliviar la difícil situación que enfrenta el rubro permitiéndoles mantener sus actividades ganaderas en medio de las condiciones climáticas adversas. “Esto es muy importante para nosotros. Hemos tenido múltiples fenómenos de sequía, inundaciones y ahora último el desastre de los incendios, pero no podemos dejar de poner la mirada en la provincia de Petorca, que tiene un padecimiento hace más de 10 años con el tema de la sequía. Esta es una gestión que iniciamos con el alcalde de Petorca, el Delegado Provincial y la idea es que podamos dar este apoyo, principalmente, porque han precipitado apenas 50 milímetros en esta zona. Queremos que sientan que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está presente con la Agricultura Familiar Campesina”, precisó el director regional de INDAP, Sergio Valladares. COMPROMISO Al respecto, el Delegado Provincial, Luis Soto dijo que “esta ayuda de nuestro Gobierno ha sido muy importante, agradecemos al Ministerio de Agricultura por atender esta situación de crisis hídrica que vive la provincia de Petorca y llegar con esta ayuda. Quiero decirles a los y las agricultoras que aquí estamos y vamos a seguir estando en la provincia resolviendo los problemas y con la cercanía que el Gobierno ha tenido con la Agricultura Familiar Campesina”. Cabe destacar que estas entregas comenzaron a fines de febrero y se extendieron hasta esta semana en las comunas de Petorca, La Ligua, Cabildo, Papudo y Zapallar, y son parte del compromiso del Gobierno y del Ministerio de Agricultura a través de INDAP, para llegar de forma eficiente y rápida a los más afectados por la mega sequía que azota la provincia de Petorca. Por su parte, el alcalde de Petorca, Ignacio Villalobos, junto con manifestar su agradecimiento por estos recursos de emergencia, comentó que “cuando pensamos en una comuna con derechos y con grandes necesidades y postergaciones, como Petorca, es que entendemos que este Gobierno sí tiene una mirada social y lo vemos reflejado en nuestros campesinos y campesinas que están recibiendo una ayuda real para poder seguir creyendo en la ganadería y haciendo soberanía en este territorio que sobrevive en una zona de catástrofe”. Uno de los beneficiados con estas entregas fue Jorge Salinas, ganadero de la localidad de Chincolco en la comuna de Petorca. “Yo tengo cabras, produzco queso de cabra y también tengo otros animales. Es súper bueno el apoyo. El 2023 tuvimos pocos milímetros de lluvia, entonces no hay pasto […]

Agroclimatólogo de la Universidad de Talca explicó que el evento El Niño se está debilitando y llegaría a su fin en otoño de este año para dar paso a La Niña, que traería consigo una importante disminución de precipitaciones en el país.     De acuerdo a las proyecciones meteorológicas, el Fenómeno de El Niño está llegando a su fin y culminaría su ciclo en otoño para dar entrada al evento de La Niña, que implicaría importantes cambios climáticos para Chile en el 2024.  Así lo indicó el académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, quien explicó que, “La Niña consiste en el enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del océano pacífico, el mar pasa de tener 29 grados a valores entre 25 y 26 grados”.    “Esto implica que tendremos ausencia de precipitaciones, por ejemplo, en la Región del Maule, que suele llover 700 milímetros durante el invierno, podría caer 250 o 300 mm. y continuar con este ciclo maligno de megasequía que empezó en 2007. Además, el fenómeno trae consigo bajas temperaturas en invierno a través de incursiones de masas de aire polar que generarán heladas de 2 o 3 grados bajo 0”, explicó el agroclimatólogo.  No obstante, la transición entre El Niño y La Niña podría no ser inmediata, aclaró González, quien indicó que pueden pasar de 3 a 8 meses para el cambio de fenómeno climático. “El evento de El Niño puede durar un año, mientras que La Niña hasta 3 años. Esto es una condición para el clima mediterráneo como el nuestro, en donde cada fenómeno duraba antes un año aproximadamente”, subrayó.   Impacto en la agricultura  La Niña tendría un impacto negativo en la agricultura del país, especialmente en la zona central, producto del bloqueo de las lluvias, advirtió González. “Si este evento iniciara en invierno, es decir en junio, nos dejaría la mitad del año con escasas de precipitaciones. Lo positivo sería que iniciara en diciembre, pero eso está por verse porque la transición es muy aleatoria. Lo que es seguro es que no habrá un segundo fenómeno de El Niño consecutivo, nunca ha sucedido, al contrario que lo que ocurre con el evento de La niña que, en años anteriores ha tenido tres ciclos seguidos», planteó. Santiago de Chile, 26 de febrero 2024 Crónica Digital/Utalca.cl

1

La severa escasez de agua que afecta hoy a la mayor parte del territorio de Chile se incrementará en los próximos años, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En todas las cuencas analizadas hubo un descenso promedio anual de 25 por ciento en los casos más críticos y de 10 puntos porcentuales en las áreas menos dañadas por este fenómeno. Según el documento del INE, las regiones sur y austral son las que proyectan un déficit más moderado, sin embargo, ya ocurren allí cambios climatológicos importantes, como una disminución de las precipitaciones y temperaturas cada vez más elevadas. En las zonas centro y norte ya se produjo una caída de entre 13 y 37 por ciento de disponibilidad de agua en las últimas tres décadas y podría llegar hasta los 50 puntos dentro de poco tiempo. En su Informe Anual de Medio Ambiente 2022, el INE ubicó como las cuencas más afectadas por la escasez hídrica a las de los ríos Maipo, Aconcagua, Rapel, Mataquito y Maule. Se trata de un problema en el cual coinciden diversos factores, entre estos la falta de lluvias, el incremento del consumo humano y de la demanda de proyectos industriales, como la minería. El Instituto Nacional de Estadísticas también se refirió a los daños ocasionados por los recurrentes incendios forestales en este país. Durante la temporada del 1 de julio de 2021 hasta el 30 de junio de 2022 el suelo calcinado por las llamas ascendió a 125 mil 339 hectáreas, de las cuales casi el 70 por ciento corresponde a fuegos causados intencionalmente. Santiago de Chile, 29 de diciembre 2022 Crónica Digital/PL

1

Las proyecciones climatológicas advierten que en las próximas décadas el país será más cálido y seco, muy parecido a lo que la zona centro-sur ha experimentado en los últimos trece años de megasequía. El impacto en los recursos hídricos será ineludible –ya lo es hoy–, lo que requiere no solo más investigación, sino tomar decisiones cuanto antes. A principios de 2022, la palabra racionamiento generaba una creciente preocupación en la Región Metropolitana. Aunque el anuncio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) se centraba en las comunas de mayor consumo y menor ahorro de agua (Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea), el concepto provocó alarma, sobre todo en la zona central, afectada ya por casi 13 años de sequía. La llamada megasequía, déficit de precipitaciones que ha permanecido de forma ininterrumpida desde 2010, impacta desde la Región de Coquimbo a la del Biobío; mientras que la baja sostenida en el nivel de lluvias más al sur viene desde la década de los 60. Ambas transcurren en un período en que todos los años se rompen récords de temperatura, exacerbando el déficit hídrico debido a la evapotranspiración. El panorama para las próximas décadas no es alentador. “Las proyecciones de cambio climático indican aumentos de temperatura en Chile, disminución de las precipitaciones en gran parte del territorio nacional y, por lo tanto, una disminución del caudal medio anual de hasta un 50% para algunos de nuestros ríos”, advierte el hidrólogo Pablo Mendoza, académico del Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. Los modelos climatológicos indican que nos estamos moviendo a una nueva normalidad donde el territorio será más seco que en las décadas pasadas. “La forma de moverse de la atmósfera ahora está generando que zonas que típicamente eran muy áridas se estén desplazando cada vez más hacia el sur. Esa condición de aire seco está alcanzando ciudades como La Serena, Coquimbo, Ovalle o Santiago. Como la zona seca se está moviendo hacia el sur, el espacio donde antes circulaba mucho aire húmedo se está estrechando y eso hace que precipite más en las zonas más australes del país”, explica Miguel Lagos, hidrólogo, docente del DIC e investigador del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC). Ha llovido tan poco en los últimos años que da la sensación que 2022 ha sido particularmente más húmedo en la zona central. Sin embargo, todavía estamos lejos de lo que se considera precipitación normal para gran parte del territorio, por lo que el déficit continúa en muchas zonas del país (ver infografía). El climatólogo René Garreaud, académico del Departamento de Geofísica y director del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, indica que el déficit de precipitaciones en Santiago, por ejemplo, llega al 44%. En Curicó es el 40% y en Chillán, 30%. “En general, se ha mantenido el panorama. Este déficit de más o menos 30% ha sido la tónica desde el año 2010 en la zona central. Así que, lamentablemente, continuamos muy parecido a los […]

Parlamentario pide al Presidente de la República hacerse cargo de una situación tan dramática y angustiante para miles de chilenos afectados por la sequía.  Un proyecto de resolución para que el Presidente de la República, adopte medidas urgentes para que la Dirección General de Aguas cumpla de forma inmediata la Ley, para afrontar de manera eficiente la mega sequía que afecta al país, presentó el diputado Nelson Venegas. Esto a propósito del informe final de la Contraloría General de la República donde se establece que este organismo, durante cuatro años, no ha adoptado las medidas que permitan prevenir o evitar el agotamiento del agua. El diputado Venegas señaló que “la Contraloría emitió un contundente dictamen que señala que la DGA, no ha cumplido con su obligación que tiene que ver nada más y nada menos que con el cuidado respecto del agua”. “Esta es una situación crítica porque el país está viviendo una sequía que es dramática, principalmente en la zona que represento del Aconcagua. No se puede seguir con la desidia y la abulia de las instituciones que tienen que ver precisamente con esta situación, por lo que presenté un proyecto de resolución para que el Presidente se haga cargo de este problema” agregó. El parlamentario explicó que el objetivo central que se persigue,  es que el Presidente “exija a la Dirección General de Aguas el cumplimiento de la Ley. Estimamos que debe tomar cartas en el asunto, ya que es un problema del Estado y parece que no se dan cuenta que la situación que se vive en torno al problema hídrico es una cuestión angustiante y dramática que vive miles y sino millones de chilenos”. Oficio a la DGA Frente a esta situación el diputado Venegas envió además un oficio al Director General de Aguas, Cristian Núñez,  en el que solicita que el organismo tome todas las medidas necesarias para cumplir el mandato legal establecido en el Código De Aguas y que se le informe sobre cuál es la situación actual de los puntos en observación del dictamen de la Contraloría General de la República. En el escrito Venegas recuerda que “en comunas como Panquehue, el total de su población debe utilizar agua potable rural. Olmué y Nogales, por ejemplo, tienen racionamientos de agua de larga data. Por otro lado, se han dado casos como el de la Escuela Básica Fernando García Oldini en la comuna de Petorca, donde jóvenes, niñas y niños han tenido que cancelar clases por falta de agua. Esto es completamente inaceptable. La falta que ha identificado la Contraloría General de la República en el actuar de la Dirección General de Aguas es sumamente grave”. Informe de Contraloría El informe de la Contraloría estipula que las acciones desarrolladas por la DGA en relación a lo establecido en el Código de Aguas han resultado insuficientes en los últimos años. El proyecto del diputado precisa que el informe entregó preocupantes conclusiones con respecto al trabajo realizado por esta institución, destacando que en los últimos cuatro […]

“Los camiones aljibe, diseñados como una solución de emergencia,  han pasado a ser una solución permanente, que sin duda esconde un tremendo negocio”, afirmó el senador por Valparaíso. El senador Kenneth Pugh (Ind.) adelantó que impulsará una iniciativa que permita hacer la trazabilidad del agua con que son llenados los camiones aljibe que surten a las localidades que carecen de dicho elemento, lo mismo que establecer la operatividad de las flotas de esos vehículos que, arrendados por municipios o de particulares, recorren comunas repartiendo y vendiendo agua. El parlamentario explicó que “un medio de comunicación reveló que el gasto fiscal en camiones aljibe ascendía, hasta el 17 de febrero pasado, a 9.720 MM$, según cifras entregadas por la Subsecretaría del Interior, y hoy no existe claridad del origen del origen de esa agua”. Al respecto, Pugh expresó una serie de dudas en torno al reparto de los vehículos, tales como “si son llenados de grifos, si se informa adecuadamente el origen del agua de estos camiones y quién fiscaliza su calidad”, poniendo especial atención en la certificación de los camiones aljibes y si son realmente aptos para el traslado de agua potable. Agregó que “los camiones aljibes que están diseñados como una solución de emergencia para surtir de agua a la población,  han pasado a ser una solución permanente, que sin duda esconde un tremendo negocio.”  A propósito, dijo que “es inaceptable que se esté lucrando con el agua, por ello es urgente crear un sistema de gestión para el caso de los aljibes, que sean financiados con fondos públicos y un sello de calidad de agua”. A modo de ejemplo, el senador por Valparaíso planteó que “hoy en El Tabo un camión repartidor de agua vende en $10.000 los mil litros de agua y los 5 mil litros en $50 mil. En Petorca el precio del agua a través de camiones varía entre $2.500 y $17.000 por m3;  es decir, negocio redondo ante una situación de sequía que se está incrementando y por ello es urgente trazar el agua, cambiar la cultura en su uso y modernizar los sistemas de acuíferos de embalses, al mismo tiempo que acelerar la construcción de plantas desaladoras.” También mencionó que “la Gobernación Provincial de Petorca, entre 2012 y 2018, compró agua potable y su proceso de distribución a través de camiones aljibe por un valor total de $8.754.121.511, lo que confirma la urgencia de abordar esta situación”. Finalmente, sostuvo que “debe haber una fiscalización efectiva con registro de entrega, que debería integrar el control del Servicio de Impuestos Internos, pues se está vendiendo el producto al usuario final, además de monitoreo remoto de los camiones a través de GPS, que permita verificar su trayectoria y así poder controlar, por ejemplo, cargas o descargas fraudulentas.  Tenemos la tecnología para hacer una eficiente fiscalización que le asegure al Estado y a los vecinos que el agua que se reparte y se vende es potable y que tiene un origen formal”. Crónica Digital 29 de marzo […]

Hoy son 188 los municipios que están bajo el decreto de escasez hídrica. Debido a la crisis hídrica que atraviesa Chile, la Asociación Chilena de Municipalidad (ACHM) en conjunto con 150 municipios están desarrollando una ordenanza tipo, que permita  enfrentar los efectos, que ha dejado la crisis hídrica en nuestro país. Actualmente ya hay una decena de municipalidades que cuentan con una normativa local, que restringe y sanciona el mal uso de este vital elemento. Como se sabe, ya son 188 los municipios que hoy están bajo el decreto de escasez hídrica, y la ordenanza municipal, que están trabajando, entre sus puntos más relevantes indica que, se tiene que tener un manejo sustentable en parques, jardines, recintos deportivos y toda infraestructura comunitaria, que dependa de las municipalidades. Para lo anterior, se han realizado varios encuentros, donde las autoridades locales han ido desarrollando los temas para una mayor eficiencia en el uso del agua. La presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos de la ACHM, alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim señaló que, “estamos trabajando en varios frentes en el tema del agua, siendo una prioridad la ordenanza, que nos permita apoyar a los vecinos en el cuidado del agua potable. Asimismo, apoyamos a cerca de 45 municipios en la obtención de recursos para ampliar cooperativas de Agua Potable Rural (APR), con una inversión en los últimos tres años, de cerca de 5 mil millones de pesos”. La ACHM ha desarrollado capacitaciones para tres mil autoridades locales y funcionarios municipales en materias como gestión del agua, uso responsable de ríos, esteros y manejo de infraestructura sanitaria, entre otros. Además de asesorar a 70 municipalidades en ampliación de redes de agua potable; profundización de pozos; diseño para tratamiento de aguas servidas y catastros sanitarios. Estas asesorías son directas con un equipo técnico especializado que concurre a las municipalidades y en terreno prestan estas asesorías. En materia de innovación, la institución líder del municipalismo chileno,  está a la espera de la aprobación de un estudio de impacto de la crisis hídrica,  para las 52 comunas de la Región Metropolitana, donde solo falta la aprobación de la Gobernación Regional. Dicho estudio, busca entregar un modelo para hacer más eficiente el uso de este recurso en las comunas rurales y urbanas de la Región. Datos importantes Escasez Hídrica para el 47,5% de la población Más del 50% de las comunas del país se encuentra bajo escasez hídrica. Estas 188 comunas, en las cuales habitan más de 8 millones 350 mil personas (47,5% de la población de Chile) se encuentran en 9 de las 16 regiones Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, abarcando un tercio de la superficie del territorio nacional (231.056 km2 Consumo de agua El sector agrícola es el mayor usuario de agua consuntiva en Chile con un 72%, seguido por el agua potable, consumo industrial y uso minero, con el 12%, 7% y 4%, respectivamente (el 5% restante está asociado al sector pecuario y al uso consuntivo en generación eléctrica). […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg