Mediante una plataforma satelital, que monitorea los efectos climáticos en el follaje verde de la vegetación en distintas zonas del país, Conaf puede acceder a información que le permite apoyar sus planes de manejo y evaluar los objetivos de conservación de los parques. El Parque Nacional La Campana, ubicado en la Región de Valparaíso, se encuentra gravemente afectado por la sequía donde el follaje disponible alcanzó niveles críticos, según muestra un mapa disponible en el portal web del Laboratorio de Geoinformación y Percepción Remota del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Los investigadores de la PUCV pusieron a disposición de Conaf cuatro Plataformas de Monitoreo Fenológico, que es una herramienta que permite medir periódicamente si los niveles de verdor son normales en cuatro parques nacionales tomando como referencia los datos de NASA de las dos últimas décadas. El trabajo se ha desarrollado en los parques nacionales La Campana, Río Clarillo, Nahuelbuta y Pumalín. La plataforma se basa en un nobel algoritmo matemático pero que se traduce en un simple sistema “semáforo” que muestra en verde las zonas en recuperación, en amarilla aquellas que están en condición de precaución y en rojo los sectores en alerta, es decir, con una condición de desecamiento extremo. En el caso de La Campana, los datos muestran que el 38% de la superficie del parque y de sus alrededores ya está en alerta, el 18% en precaución y solo el 0,03% en recuperación. “Eso significa que a febrero de 2022 el parque está en una condición extremadamente seca. Todas las zonas rojas tienen niveles de verdor que corresponden al 2,5% de los valores más bajos de verdor observado en 20 años de registros MODIS de NASA. Esa es una consecuencia de la hiper sequía que estamos atravesando en la zona central”, indicó Roberto Chávez, director del Laboratorio de Geoinformación y Percepción Remota del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Chávez, quien es PhD en Geo-information Sciences and Remote Sensing, indicó que “el color rojo muestra una condición extremadamente seca, por ejemplo si la vegetación se mueve entre un valor de cantidad de follaje verde que va entre 0, para un suelo que no tiene nada de verdor, a 100%, que es una zona que está completamente cubierta de vegetación, entonces si este ecosistema se mueve entre 0 y 100 durante el año, 0lo que estamos observando en el mapa en color rojo es una condición de 2,5  o menor, es decir, casi cero”. Esta herramienta de actualización continua y permanente puede ser utilizada no solo para evaluar el impacto de la falta de lluvia, sino para que los guarda parques puedan monitorear cualquier disturbio que afecte el follaje de la vegetación. “Va a quedar plasmado en estos mapas cualquier evento que afecte la vegetación de los parques, entonces nosotros lo hemos utilizado para evaluar incendios, la sequía, o para evaluar por ejemplo invasiones de insectos que pueden comer las hojas de un gran número de árboles. También […]

“Esta iniciativa tiene que ver con reformar el SEIA.  Esto se refiere a que todos los proyectos que requieran agua deban entrar a la evaluación de impacto ambiental”, aseguró la autora de la moción. En el marco de la crisis climática y de sequía que afecta al país, la diputada Cristina Girardi junto a un grupo transversal de parlamentarios presentará una iniciativa legal que establece la obligación de someter a evaluación ambiental a todo proyecto o actividad económica que requiera una cantidad de agua superior a aquella necesaria para regar 12 hectáreas de riego básico, excluyendo de esta forma a los pequeños agricultores. “Esta iniciativa tiene que ver con reformar el SEIA.  Esto se refiere a que todos los proyectos que requieran agua deban entrar a la evaluación de impacto ambiental”, expresó la diputada Cristina Girardi (PPD), autora de la moción parlamentaria. “Hoy días las mineras que usan agua, todos los proyectos que se valúan en relación al agua, de riego, grandes palteros, no entran a evaluación de impacto ambiental y son los que más consumen .Sin embargo,  no entran a ningún proceso de evaluación, por lo tanto estamos planteando una modificación a la ley 19.300 para que el artículo 10 y 11 de modifiquen las tipologías que requieren estudios e ingresen los proyectos que requieran agua”, agregó. Mientras, el diputado Jorge Brito (RD), puntualizó que “en la región de Valparaíso, por ejemplo, se instaló un modelo de producción de alimento asociado a los monocultivos de paltos, el cual ha consumido en su mayoría el agua superficial y subterránea en la zona, afectando a las comunidades de la zona quienes han sufrido las consecuencias del modelo de privatización y mercantilización relacionada al agua que tiene como primera prioridad abastecer a la industria extractiva”. “Dicho esto, creemos que esta iniciativa va en la dirección correcta, ya que es urgente legislar sobre la materia para que aquellos proyectos de inversión que se realicen en suelo nacional y utilicen agua, se sometan a un riguroso estudio de impacto ambiental”. Por su parte,  la diputada Catalina Pérez (RD), sostuvo que “en el contexto de crisis hídrica y crisis climática, la protección de nuestros recursos naturales debe ser un imperativo ético en el nuevo Chile y para eso creemos que es necesario que todos los proyectos que requieran agua para su funcionamiento sean sometidos a evaluación ambiental y así podamos proteger nuestros territorios, su biodiversidad, y a las comunidades que lo habitan”. Finalmente, Girardi subrayó que en el proyecto quedan excluidos los pequeños agricultores y, de paso, criticó la aprobación del Código de Aguas. “Dejemos fuera a los pequeños agricultores, los que deben regar superficies menores y no impactan el medio ambiente. Tenemos que poner atención sobre este tema del agua. Lo que se aprobó hoy del Código de Agua es totalmente insuficiente”, cerró. El proyecto cuenta con apoyo transversal de parlamentarios, contando con las firmas de Cristina Girardi (PPD), Catalina Pérez (RD), Félix González (PEV), Jorge Brito (RD), Diego Ibáñez (CS) y José Miguel […]

Quedará pendiente aún decisión de la sala del Senado, último paso para que luego de una década el proyecto pueda convertirse en ley. Este martes, a partir de las 10 de la mañana, el pleno de la Cámara de Diputados votará el texto final de la reforma al Código de Aguas, luego que la semana pasada terminara su tramitación en la Comisión Mixta.   Fueron 18 los artículos revisados y donde se mantenían diferencias entre lo acordado por los diputados y los senadores.  Durante su última sesión,  la comisión definió la retroactividad de la nueva normativa respecto de las cláusulas de extinción por no uso y caducidad por no inscripción en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces.  Los derechos antiguos, además, quedaron “sujetos a todas las demás disposiciones de la presente ley”. Es día también se vio la prohibición de construir sistemas de drenaje en las zonas de turberas incluidas “por el Ministerio de Medio Ambiente en el inventario Nacional de Humedales” en las regiones de Aysén y de Magallanes y Antártica Chilena, agregándose la provincia de Chiloé y correspondiendo a la Dirección General de Aguas delimitar “el área en la cual se entenderán prohibidos los sistemas de drenaje”. La excepción a esta restricción será excepcional, “y en la medida que cuenten con una resolución de calificación ambiental”, pudiendo “desarrollarse proyectos públicos y privados de conectividad vial en fajas acotadas, con el trazado menos invasivo para dichas zonas y con obras que permitan un flujo de las aguas que asegure la mantención de dichos sistemas ecológicos”. El proyecto de ley que reforma el Código de Aguas ingresó a trámite en la Cámara de Diputados en 2011, completando ya más de 10 años de tramitación legislativa.  En esta década, la iniciativa fue aprobada por los diputados el 22 de noviembre de 2016, luego de ser revisado por las comisiones de Recursos Hídricos, Agricultura y Hacienda.  A continuación fue tramitado en las comisiones de Recursos Hídricos, Agricultura y Constitución de la Cámara Alta, siendo aprobada por el  pleno  del Senado el 4 de agosto de 2021. Posteriormente volvió a la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara Baja, cuyo pleno aprobó el 7 de septiembre pasado las 112 modificaciones realizadas por el Senado, quedando otros 18 artículos sin acuerdo.  Éstos debieron ser revisados por la Comisión Mixta, que  luego de tres sesiones, la semana pasada terminó de zanjar las diferencias entre las dos corporaciones y cuyo texto final deberá ser zanjado por ambos plenos. La votación en la sala del Senado aún no está agendada.

El meteorólogo y académico del Instituto Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Raúl Valenzuela, indicó que debemos acostumbrarnos a las olas de calor, ya que son fenómenos que seguirán ocurriendo. Un fin de año con altas temperaturas es lo que se proyecta para las próximas semanas, temperaturas que superarían el promedio alcanzado durante los últimos 30 años, pronosticando así que el 2022 será un año caluroso y seco . “El año 2022 no va a ser más lluvioso que el 2021, lamentablemente. Puede haber eventos particulares, pero en el acumulado probablemente va a ser igual o menor, y si llega a ser superior, no va a ser un 10 por ciento más que el que este año, debido a esta tendencia a largo plazo a la sequía”, comentó Raúl Valenzuela, meteorólogo, académico del Instituto Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH). Además, «el pronóstico estacional, es decir, diciembre, enero, febrero, muestra temperaturas por sobre el promedio, sugieren temperaturas sobre lo normal entre casi todo Chile, prácticamente desde Atacama hasta Puerto Montt. Volveremos a tener temperaturas de 33-34 grados”, mencionó. Olas de calor El aumento de las temperaturas se atribuye también al cambio climático. “Hay variaciones de temperatura que son naturales del sistema terrestre, pero también hay altas temperaturas como consecuencia del cambio climático. Hay una mezcla de señales y efectos, que al final se potencian y hacen que lleguemos a estos extremos de temperatura”, explicó. Y agregó que “la realidad en un año más es que la zona central de Chile va a seguir esta tendencia global que es el aumento de la temperatura, vamos en un incremento de 1,2 grados Celsius en el promedio anual de temperatura. El límite al que se quería llegar era 1,5 grados Celsius, estamos muy cerca de ese límite. Los gases efecto invernadero siguen aumentando su concentración y por lo tanto es esperable que en los siguientes años sigamos teniendo olas de calor. Yo creo que esto ya hay que acostumbrarse y tomar medidas, respecto al arbolado urbano y cuidados del agua”. Otro punto a destacar es que este 21 de diciembre comenzó el solsticio de verano, por lo que los rayos solares llegan de forma más perpendicular a la superficie de la Tierra, lo que significa una mayor densidad de energía. “Es como si una linterna alumbra una pared de forma perpendicular, sin embargo, cuando estamos en el solsticio de invierno que es el otro extremo, los rayos solares llegan más tangencial por ello hay una menor temperatura”, acotó.

El timonel de RN llamó al Presidente de la República a tomar el liderazgo en la materia, considerando que las medidas hasta ahora “no son suficientes” y cuatro gobiernos regionales han resuelto decretar dicho estado de emergencia por iniciativa propia. El senador Francisco Chahuán emplazó este medio día a la ministra de medio Ambiente y el Presidente de la República a respaldar el proyecto de acuerdo aprobado en junio en la Cámara Alta y decretar estado de emergencia climática en todo el territorio nacional. Sostuvo que “Chile es uno de los países más afectados del mundo por la crisis hídrica y tiene vulnerabilidad en 7 de los 9 criterios establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, por lo que hay que avanzar, no sólo en la agenda para descarbonizar la matriz energética, sino en un cambio conceptual y pasar de cambio climático a emergencia ambiental, lo que exige una serie de medidas y recursos.” Agregó que “en agosto, cuatro Gobiernos Regionales dieron ese paso y lo que esperamos es que ahora sea nuestro gobierno el que declare esta situación de emergencia en todo el territorio.  El Senado ya se pronunció a través de un proyecto de acuerdo en esta dirección, pero aún no tenemos respuesta de la ministra de Medio Ambiente.” El senador RN precisó que “hay que avanzar, no sólo en la agenda que ya tiene el gobierno para descarbonizar la matriz energética, sino en un cambio conceptual y pasar de cambio climático a emergencia ambiental, lo que exige una serie de medidas y recursos.” Al respecto, subrayó que “no podemos esperar que sean los gobiernos regionales los que avancen en esta dirección, sino que sea el propio Presidente quien tome el liderazgo en la materia”.

Antes se enseñaba en los colegios que el agua se cuidaba cerrando la llave mientras te lavabas los dientes o que los platos no se fregaban con el grifo corriendo, nadie nos contaba que sólo un 11% del consumo es humano. Pero lo que parecía una solución perfecta para detener una hipotética catástrofe, ya no sirve ante la realidad de la peor de las pesadillas: el agua que corre por los ductos, por nuestro suelo, se proyecta como un lujo en un futuro no muy lejano.  La vida tal y como la conocíamos se desestabilizará como no ha habido precedente en la historia humana; ni la hambruna, ni las guerras ni las pestes significarán la angustia que traerá la plaga de la escasez hídrica, lo que aprendimos de niños, no era la solución. La masacre industrial sin control, la explotación agroalimentaria, el consumo inducido por economías que no pusieron tapujos trajeron un cambio climático implacable, que no tendrá miramientos con países pobres, con niños, con vegetación, con animales sedientos, ni con los arrepentidos. Años de despilfarro industrial tenían que pasar la cuenta, de muestra un botón: un jeans nuevo gasta 10 mil litros de agua para ser fabricado. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), cada kilo de carne de ternera que se consume en los países desarrollados, necesita 15 mil litros de agua antes de llegar al plato. Las fábricas gastan ingentes cantidades de agua, la agricultura consume el 70% del líquido elemento, los hogares la pierden en el inodoro, lavado de ropa y ducha. Como consecuencia de esta superproducción, el cambio climático vino a poner la lápida que todos creían inviable. La sequía arrastra a países enteros a la pobreza, la urgencia alimentaria azota sin miramientos y las lluvias parecen espectros que todos lamentan. La vida parece un espejismo, donde cada uno se lamenta, pero los que controlan la producción y aquellos países que ni siquiera firman acuerdos de buenas prácticas, torean al destino, pensando que la aventura del consumo ilimitado debe continuar. Ya no podemos dejar la vida pasar, como ancianos sentados afuera desde sus casas al atardecer. Lamentablemente la pesadilla es un sueño de terror a la vuelta de la esquina y ni siquiera las súplicas podrán salvarnos. Ojalá la acción y las medidas urgentes sean aplicadas con seriedad y mirada a largo plazo, para no temer que al abrir una llave sólo salga aire. Por Carlos Schneider Yañez Odontólogo y Magíster en Gestión en Salud Universidad de Chile M.B.A. Tulane University (USA)

Autoridades de Chile estudian hoy la posibilidad de decretar emergencia agrícola en varias regiones a causa de la crisis hídrica que afecta a gran parte del país.   La nación padece desde hace años una fuerte y persistente sequía que se ha agudizado en 2021, con niveles de precipitaciones ínfimos hasta el punto de que julio, tradicionalmente un mes lluvioso, fue considerado uno de los más secos desde que se tienen registros. En agosto, que ya toca a su fin, las precipitaciones también han sido insuficientes y aunque sistemas frontales dejaron lluvias en el sur y centro del país, fueron menores de lo esperado, según los informes de los especialistas. Al respecto, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, confirmó a la prensa que la ‘emergencia agrícola se está analizando en el marco de una sequía prolongada de 13 años’. Abundó que a pesar de las lluvias de la semana pasada ‘estamos lejos de los niveles normales’ con un déficit de entre 50 y hasta 80 por ciento de varias regiones, situación que es necesario enfrentar no solo por la emergencia actual sino con vistas a mediano y largo plazos. La titular advirtió que el Gobierno está evaluando medidas con vistas a ‘equilibrar tanto el consumo humano, la utilización en la agricultura y todos los usos’ del agua. Reconoció que la situación más compleja se presenta en una extensa área que comprende desde Coquimbo en el norte del país hasta El Maule en el centro sur, donde se concentra la mayoría de la población y las principales zonas agrícolas, ‘pero se analiza extender las medidas a otras regiones’. Asimismo añadió que a más tardar la próxima semana comenzarían a declarar la emergencia en las primeras regiones. Ello permitiría movilizar recursos del Instituto de Desarrollo Agropecuario para ayudar a los agricultores afectados por la sequía, así como coordinar otros fondos que disponen los gobiernos regionales para enfrentar emergencias en sus respectivos territorios. La crisis hídrica ha llegado al extremo de que el Ejecutivo alertó que si no mejora la disponibilidad del líquido existe la posibilidad de acudir a medidas de racionamiento de electricidad en próximos meses, e igualmente algunas empresas del estratégico sector minero anunciaron recortes en su producción. Santiago de Chile, 25 de agosto 2021 Crónica Digital/PL

Sin embargo, Humberto Verdejo, ingeniero civil eléctrico y académico de la Usach, apunta que la situación de cara a otoño del 2022 se ve compleja. Además, el sistema frontal no fue suficiente para superar la escasez hídrica. El impacto de las lluvias la semana pasada permitió que los reportes del Coordinador Eléctrico tuvieran una leve alza, registrando en los niveles de agua embalsada 1.500 GWh de generación hidroeléctrica. Una mejoría, que, no obstante, sigue siendo mucho más baja que el año pasado. Misma mirada que tiene Humberto Verdejo, ingeniero civil eléctrico y académico de la U. de Santiago. “Las lluvias evidentemente permitieron descomprimir un poco la situación, pero no fueron lo suficientemente amplias para poder superar la escasez hídrica que tiene los embalses hidráulicos, entonces en términos concretos no es suficiente el agua, y es por eso que el decreto de racionamiento sigue vigente”. De todas formas, al igual que otros especialistas, hay un poco de tranquilidad. “El espacio de holgura que dejó la lluvia, de una u otra manera, da un poco de tranquilidad, puesto que la nieve que se acumuló va a permitir reducir electricidad en los meses que viene, que son los principales de mayor calor, cuando se producen los deshielos”. En ese sentido, dijo que este año ha logrado una estabilidad de cara a la primavera y verano, pero el 2022 la cosa será muy distinta. “La complejidad se va a mantener hasta los meses de abril y mayo, cuando comience un nuevo ciclo de hidrología. Si se mantiene tan seco como el de este año, evidentemente la situación se va a complejizar más. Si bien es cierto que las lluvias ayudaron, la situación para el próximo otoño se ve compleja”.

Las sequías, las crisis políticas, sociales y económicas ponen en riesgo el acceso a la comida de millones de personas en Colombia, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua, alertaron hoy agencias especializadas de la ONU. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) destacó la necesidad de adoptar medidas en cinco lugares críticos en América Latina y el Caribe, donde millones de habitantes están en riesgo de pasar hambre. El reporte indicó que en Centroamérica, Guatemala, Honduras y Nicaragua enfrentan dificultades debido a una posible reducción en sus cosechas y los efectos socioeconómicos de la pandemia de la Covid-19, por lo que se espera que la seguridad alimentaria en esas tres naciones empeore, especialmente en el Corredor Seco. Previsiones de la FAO y el PMA indican que la falta de alimentos podría afectar a 3,5 millones de personas en Guatemala y a 3,3 millones en Honduras, mientras que en Nicaragua alrededor de 300 mil tienen un consumo de alimentos insuficiente y es probable que su situación se agrave en los próximos meses. Ambos organismos solicitaron apoyar a los agricultores y ganaderos más vulnerables, mediante la distribución de insumos y herramientas para el cultivo de variedades de ciclo corto, huertos de traspatio y soporte a la salud animal con el fin de reducir la mortalidad y la morbilidad provocadas por la sequía. También aconsejaron a las naciones de la región respuestas  de emergencia y cooperación para la recuperación de los campesinos y pescadores afectados por huracanes en las áreas más impactadas. En el caso de Colombia es golpeada por disturbios sociales y una recesión económica, donde hay 3,5 millones de personas con un acceso muy irregular a los alimentos, mientras que Haití sufre la crisis económica, la sequía, el malestar sociopolítico y el aumento de la inseguridad relacionada con la delincuencia. Se estima que alrededor de 4,4 millones de personas en esa nación caribeña se enfrentaron a una inseguridad alimentaria aguda entre marzo y junio de 2021, un aumento de seis puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año pasado. El informe de las dos agencias de la ONU sugiere acciones para enfrentar esta crisis, como la distribución de efectivo a las personas más vulnerables en áreas rurales y urbanas. De este modo se espera mitigar el impacto de los incrementos previstos en los precios de los alimentos, para lo cual se necesitan 34,6 millones de dólares que garanticen el acceso a la comida, la nutrición y los medios de vida. Naciones Unidas, 3 de agosto 2021 Crónica Digital/PL

En medio de una crisis hídrica sin precedentes en Chile, la consagración del acceso al agua como un derecho de todos los ciudadanos centra hoy la atención de la ciudadanía.   Anoche, el Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar un proyecto que lleva alrededor de una década en el Congreso Nacional, de reforma del Código de Aguas vigente desde 1980. La propuesta busca establecer el derecho esencial al agua, dar seguridad jurídica al ejercicio del derecho humano de acceso al agua potable y saneamiento, y reafirmar el carácter de uso público del agua. Asimismo entre sus objetivos se plantea establecer nuevas regulaciones, para la concesión, uso y extinción de los derechos de aprovechamiento de aguas y brindar protección a la preservación del líquido en los ecosistemas terrestres. En declaraciones recogidas por cooperativa.cl, el senador Alfonso de Urresti, uno de los promotores de la iniciativa en sus orígenes consideró que la votación es un avance, aunque ‘no es todo lo que quisiéramos’. Añadió que existe una consolidación del criterio de que el Código de Aguas de 1980 ‘no está a la altura’, no sólo por la escasez hídrica, sino por el uso que se le da a esa vital recurso. No obstante, al proyecto le resta un largo y escarpado camino pues los senadores respaldaron la idea de legislar y ahora el texto deberá ser discutió en su articulado. Para ello ahora las comisiones de Recursos Hídricos y de Hacienda de la Cámara Alta deberán analizar las indicaciones que presenten los legisladores y el gobierno, que durante años no ha mirado con buenos ojos la propuesta que afecta a grandes intereses empresariales. La semana pasada, cuando comenzó la discusión en general de la reforma, el senador Claudio Alvarado, del derechista partido Unión Demócrata Independiente, señaló que el Gobierno ingresaría una serie de indicaciones para ‘perfeccionar’ el proyecto. Pero analistas consideran que desde las posiciones gubernamentales el término perfeccionar pues significar limitar de alguna forma el alcance de esa legislación sobre todo en lo referente a la liquidación de la propiedad privada sobre el agua y convertir en un bien público. Ello podría conducir, afirman, prolongar aun más los debates sobre el tema, retrasar la aprobación del proyecto e incluso lastrarlo en su contenido. Santiago de Chile, 27 de julio 2021 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg