Uno de los equipos con mayor tradición en el fútbol local, Universidad de Chile, cumple 96 años de historia con numerosos galardones en sus vitrinas y altibajos a lo largo de su carrera. El conjunto se fundó oficialmente el 24 de mayo de 1927 con la fusión del Club Náutico y la Federación Universitaria, aunque diversos autores ubican su inicio mucho antes, en 1911, con el nombre de Atlético Internado. Fue en 1934 cuando pasó a formar parte de la rama del fútbol del Club Deportivo de la Universidad de Chile donde se mantuvo hasta 1980. A partir de ese momento se constituyó como «Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile«, hasta su quiebra en 2006, y un año más tarde fue entregado en concesión a la sociedad anónima Azul Azul, encargada de administrarlo desde entonces. Su debut en la categoría profesional ocurrió el 29 de mayo de 1938, cuando se enfrentó al Magallanes y fue derrotado con marcador de tres goles a uno. El traspié inicial no impidió que dos años después, el 8 de diciembre de 1940, consiguiera su primer título nacional y en 1964 y 1965 el bicampeonato. La Universidad de Chile conquistó otra corona en 1970 y a partir de allí se sumergió en un largo eclipse, que incluyó el descenso a la categoría inferior hasta el resurgimiento en 1989. Desde entonces su palmarés incluye dos bicampeonatos más, en 1994-95 y 1999-2000; su primera corona internacional al obtener la Copa Sudamericana en 2011 y ese mismo año inició el camino al tricampeonato nacional. Los azules, como se le conoce también al equipo universitario, sufren una sequía de lauros en los últimos años, unida al creciente problema de la violencia en los graderíos, un mal que se va haciendo crónico en el balompié de Chile. No obstante, es uno de los referentes del fútbol nacional con una afición que rebasa el ámbito capitalino y este año se mantiene en la lucha por alcanzar cupos en torneos a nivel sudamericano. Santiago de Chile, 25 de mayo 2023 Crónica Digital/PL

Tecnología TAPCells, desarrollada por el académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Dr. Flavio Salazar, recibió financiamiento de CORFO para la realización de ensayos clínicos en pacientes con melanoma en etapa IV en Brasil. Estudios preliminares plantean que el 60% de quienes reciben este tratamiento inmunológico tienen una sobrevida 3 a 4 veces mayor que las personas no tratadas. Esta “transferencia tecnológica es de importancia estratégica para nuestro país y la región, ya que representará un gran avance científico en el tratamiento del melanoma”, señaló el Dr. Eliseo Sekiya, director Científico del Grupo São Lucas de Brasil. Una vacuna terapéutica para personas que se encuentran en etapas avanzadas de melanoma será probada en pacientes brasileños. La tecnología fue desarrollada en nuestro país por un equipo de investigadores liderados por el Dr. Flavio Salazar Onfray, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y asesor científico de Oncobiomed, empresa biotecnológica que forma parte del proyecto desde sus inicios. La terapia, denominada TAPCells, iniciará estudios clínicos en Brasil bajo supervisión de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA), agencia pionera en regulación de productos medicinales a nivel regional. Estudios previos han demostrado que esta fórmula aumenta la esperanza de vida entre 3 a 4 veces en el 60% de los pacientes que la reciben. Esta nueva etapa de pruebas, que será posible gracias al financiamiento entregado por CORFO, permitirá apuntar a un mercado potencial de 200 millones de personas. De esta manera, el proyecto constituye una verdadera aventura para una innovación de base científica tecnológica generada por investigadores chilenos, patentada internacionalmente, y que ahora busca su validación en el gigante sudamericano, un paso fundamental para su transferencia global, ya que por temas regulatorios, hasta ahora, solo es posible administrar dentro del territorio nacional. “En Brasil, la incidencia de melanoma se estima en 9.000 personas al año, de los cuales 46,7% están en las etapas III y IV. Esto significa que cerca de 4.500 pacientes tienen condiciones avanzadas de la enfermedad, con una tasa de mortalidad anual de 2.100 pacientes. Esta población puede beneficiarse del tratamiento con la tecnología chilena. Es por esta razón que el desarrollo de la tecnología TAPCells es de importancia estratégica para el Grupo São Lucas y para nuestro país, porque representa un gran avance científico en el tratamiento del melanoma, con potencial para beneficiar a quienes no responden a los tratamientos actuales”, señaló el Dr. Eliseo Sekiya, director Científico del Grupo São Lucas de Brasil. Por su parte, el Dr. Adelson Alves, fundador y presidente del Consejo de Administración del Grupo São Lucas, agregó que “TAPCells es una inmunoterapia autóloga que utiliza células monocíticas del propio sistema inmune del paciente, que después de convertirse en células presentadoras de antígeno, se inyectan nuevamente en la persona.  En particular, la eficacia del tratamiento no se acompaña de efectos adversos medios o graves y su tasa de respuesta clínica es de alrededor del 60% de los tratados”. El centro de investigación celular de Brasil San Lucas Cell Therapy Group es uno de los grupos […]

La estrategia de adiestrar a pequeños rumiantes para pastar en zonas determinadas busca eliminar de forma natural el exceso de vegetación que luego se seca y sirve de combustible para la propagación del fuego. A esto se suma un efecto de recuperación del suelo dañado a través del corraleo y el abono, un trabajo impulsado desde la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarios (Favet) de la Universidad de Chile como una forma alternativa de prevenir este tipo de fenómenos. Una decena de incendios forestales activos por día ha reportado la Corporación Nacional Forestal (Conaf) las últimas semanas, mientras que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha declarado alerta roja en varias comunas de la zona centro-sur del país. Estos siniestros ya han consumido más de 31 mil hectáreas en el último semestre, con su respectiva flora y fauna, y han significado personas damnificadas e incluso la pérdida de vidas humanas. Este complejo escenario, lamentablemente, en verano siempre empeora. Los especialistas coinciden en que el esfuerzo debe estar en la prevención, siendo la primera recomendación cortar el pasto seco, la maleza y todo tipo de vegetación que es el combustible principal de las llamas. Más aún este año, en el que se reportó un aumento de las lluvias en la zona centro y sur del país. Este es el foco de una iniciativa de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile que busca la ayuda de ovejas y cabras para disminuir la vegetación combustible y reactivar los suelos degradados. La aptitud de estos animales para hacer cortafuegos al pastar fue un accidente en el desarrollo de la tesis de la egresada de Medicina Veterinaria de la Casa de Bello, Gabriela Chávez. Cuando un incendio atacó el área del Campus Sur donde pastaban las ovejas, las llamas se detuvieron claramente en el área que había sido pastoreada. Así, la tesista decidió sumar esta arista a la investigación.   “Mi tesis se trata de regeneración de suelo con pequeños rumiantes, y el hallazgo que tuvimos fue haciendo unos corrales experimentales de prueba en el fondo de la Facultad, en un sitio que está erosionado y el pasto crece bastante. Un día empezó un incendio y resultó que el corral, que es un cuadrado, se salvó con un perímetro como de un metro. El fuego llegó hasta ese perímetro porque una de las ovejas había salido del corral y no se alejan del grupo, entonces se mantuvo dando vueltas alrededor y fue eso, el que se hubiera salido, que permitió que el fuego no nos agarrara, hizo un cortafuegos”, dice la tesista Gabriela Chávez. Juan José Toro Letelier, coordinador de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet, explica que este proyecto parte de la necesidad de poder controlar la biomasa combustible, o sea, el pasto seco que creció en la temporada primavera y que ahora en el verano es un riesgo de incendio permanente. Es buscar una solución sustentable, barata, simple y que además sea armónica con su profesión, […]

La temporada del argentino Mauricio Pellegrino al frente del equipo de la Universidad de Chile comenzó con un tropiezo, cuando perdió 0-2 ante Coquimbo en un partido amistoso previo al torneo nacional 2023 de fútbol. El también conocido como “equipo azul” es uno de los más seguidos en el balompié del país, sin embargo en el campeonato pasado tuvo un complejo desempeño y llegó a estar al borde del descenso. Esta noche cayó ante “los piratas” de Coquimbo, que también buscan mejorar su imagen en la primera división chilena, donde permanecieron a duras penas por diferencia de goles. Faltan apenas dos semanas y dos días para el banderazo de salida del torneo más seguido en Chile, cuyo arranque está previsto el 20 de enero con la participación de 15 competidores, entre ellos el defensor de la corona, Colo Colo. Completan la nómina Universidad Católica, Everton, O’Higgins, Ñublense, Unión Española, Audax Italiano, Palestino, Unión la Calera, Curicó Unido, Huachipato y los recién ascendidos Deportes Copiapó y Magallanes, que retorna a la liga mayor luego de 36 años. La patada inicial del campeonato la darán el Magallanes y O’Higgins el viernes 20 de enero a las 18:00 (hora local). Santiago de Chile, 5 de enero 2023 Crónica Digital/PL

Tecnología de diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad detecta y contrarresta el desarrollo de las placas amiloides, proteínas secretadas por el cerebro que se asocian al surgimiento del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Marcelo Kogan, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile y uno de los investigadores que lideró este trabajo, explica que la idea es «detectar las placas amiloides a través del uso de estas nanopartículas, deshacerlas o reducir su cantidad y bajar la inflamación», que se produce tras la acumulación de estos agregados en el cerebro. La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por el deterioro continuo de la memoria, el comportamiento y las habilidades sociales, lo que finalmente afecta la capacidad de una persona de vivir de manera independiente. Hasta el momento no existen causas concretas, ni tampoco un tratamiento efectivo y, generalmente, su detección se realiza cuando la enfermedad ya está muy avanzada. Una de las teorías que se ha investigado para determinar la causa de esta enfermedad, es la idea de que en el cerebro se produce una proteína llamada beta-Amiloide, que en condiciones patológicas se agrega. Esta proteína agregada, que produciría toxicidad en el cerebro, sería una de las causas de la neurodegeneración, aunque en el proceso también se verían involucradas otras moléculas endógenas. El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Marcelo Kogan, explica que “el Alzheimer típico empieza muchos antes de los 65 -70 años, que es cuando se detecta”. Es por esta razón que “es muy importante detectar precozmente la enfermedad para determinar si los tratamientos experimentales funcionan”, señala. Este fue el objetivo de un estudio realizado por el profesor Kogan, también investigador del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), junto a la académica de la Pontificia Universidad Católica, Dra. Alejandra Álvarez, y a la plataforma Plataforma experimental Bio-CT de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Procedimiento basado en nanopartículas de oro La investigación, publicada en la revista Biomaterials Science de la Royal Society of Chemistry, dio origen al desarrollo de un nuevo procedimiento contra la enfermedad de Alzheimer, al que denominaron “Teranosis”. El sistema propone el diagnóstico y tratamiento de esta patología mediante la inyección de nanopartículas de oro. El profesor Kogan detalla que “se efectúa mediante la inyección de nanopartículas de oro recubiertas con péptidos, por vía intravenosa, logrando la acumulación de las mismas en los sitios del cerebro en los que se encuentran los agregados de beta-amiloide. El oro allí acumulado genera un contraste que puede ser detectado por Tomografía Computarizada (TC)”. La idea, precisa el académico de la Universidad de Chile, es “detectar las placas amiloides a través del uso de estas nanopartículas, deshacerlas o reducir su cantidad y bajar la inflamación”, que se produce tras la acumulación de estos agregados en el cerebro. Respecto a la detección de esta enfermedad mediante el uso de tomografía computarizada, indica que “esta tecnología es poco utilizada para el Alzheimer. Usualmente se utiliza la tomografía de positrones (PET, por sus siglas en inglés) como método de detección”. […]

Este jueves, las autoridades de salud confirmaron el ingreso a nuestro país de la variante Delta, calificada como de «preocupación» por la Organización Mundial de la Salud debido a su alta transmisibilidad. Su llegada se habría generado tras el arribo a Chile de una mujer de 43 años que dio positivo al virus varios días después de su llegada. Los académicos de la U. de Chile, Ricardo Soto Rifo y Vivian Luchsinger, explican las implicancias de esta nueva mutación y qué medidas debemos tomar. Variantes hay muchas, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) las clasificó según su riesgo para la población. Es así como hoy existen las variantes de “preocupación”, entre ellas la británica, hoy conocida como Alpha, tras una nueva definición de la autoridad para evitar estigmatizar el lugar donde fueron descubiertas por primera vez. Está también la sudafricana, denominada Beta; la brasileña, bautizada como Gamma; y la india, que llamada Delta. A estas se suman las pertenecientes a la categoría de “interés”, que incluye -entre otras- la cepa “andina”, conocida hoy como Lambda”, detectada inicialmente en Perú. Pero volvamos a Delta. ¿Por qué genera tanta preocupación? Según la OMS, es «la más rápida» a la hora de transmitirse de persona a persona y puede aprovechar la relajación de las medidas de prevención sanitaria para expandirse. El pasado lunes 21 la jefa de la célula técnica anticovid de la OMS, María Van Kerkhove, señalaba que estaba presente en más de 90 países y que «esta variante tiene ahora la oportunidad de transmitirse con el aumento de la socialización, si la relajación de las medidas se hace demasiado pronto». Esto ocurre, además, en un momento en que todavía gran parte de la población mundial sigue sin vacunarse. Esta semana, el Ministerio de Salud confirmó su arribo a nuestro país. Por esta razón, en la siguiente nota responderemos algunas de las principales inquietudes que surgen en torno a este tema con los académicos Ricardo Soto Rifo, investigador del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, y la viróloga y académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Vivian Luchsinger. ¿Qué son las variantes? «Las variantes corresponden a aislados de SARS-CoV-2 que poseen cambios (mutaciones) que le confieren un comportamiento diferente respecto a un aislado de referencia (por ejemplo, el virus original)”, sostiene el profesor Soto Rifo. Por su parte, la doctora Luchsinger afirma que “son virus distintos que tienen cambios en su genoma, en su ARN, y estas modificaciones -que son las que llamamos mutaciones- pueden tener impacto a nivel de las proteínas, en la proteína S o Spike del virus, que es la que utiliza el virus para entrar a la célula”. ¿Qué es una variante de precaución y qué es una de interés? Los especialistas explican que ambas clasificaciones surgen desde la OMS. En el caso de las variantes de preocupación, Vivian Luchsinger explica que se ha demostrado que “aumentan la transmisibilidad y/o la ocurrencia de enfermedades más graves. Tambien hacen que disminuya la […]

Los efectos del cambio climático y la progresiva disminución de la cantidad de precipitaciones en nuestro país nos obligan a cambiar nuestra forma de relacionarnos con el recurso hídrico. Esta es la principal tesis del académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Pablo García, quien alerta sobre la importancia de esta situación, que mantiene a casi todo Chile bajo este fenómeno. El retroceso de los glaciares, la concentración de las lluvias en cada vez menos episodios, la menor cantidad de nieve concentrada en la cordillera y la pérdida de caudal en ríos y lagos son sólo algunas de las evidencias de los efectos que el cambio climático está teniendo en nuestro país. Si bien en un principio se hablaba de una sequía prolongada, este cambio tendría elementos que lo caracterizan como permanente, por lo que para Pablo García, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, resulta indispensable realizar cambios en nuestra vida cotidiana para ajustarnos a esta nueva realidad. «Si bien Chile siempre ha tenido mucha agua, la realidad es que durante los últimos años su cantidad ha disminuido de manera drástica, a pesar de lo cual continuamos comportándonos como si el agua fuera eterna. Tomamos duchas de treinta minutos, la agricultura y la urbanización no se planifican de acuerdo a los recursos existentes y las cuencas se explotan sin control», alertó el académico, que hace algunas semanas participó de las actividades en conmemoración por el Día Mundial del Agua. A pesar de que el país cuenta con 1251 ríos emplazados en 101 cuencas principales, junto a 15 mil lagos y lagunas, ésta no se encuentra distribuida de manera equitativa a lo largo del territorio. La mayoría está concentrada en las regiones del sur, mientras que las zonas del centro y el norte concentran la mayor demanda, lo que dificulta aún más la situación. Ello ha tenido como consecuencia que numerosas cuencas han comenzado a secarse, ya que se extrae más líquido que el que se repone gracias a las lluvias durante el invierno, por lo que llamó a «educar a los niños y jóvenes a educarse en un uso más responsable del agua». Texto y producción: Felipe Ramirez Producción audiovisual: Michelle Ribaut y Magdalena Vallejos VER VIDEO AQUI Santiago de Chile, 8 de abril 2017 Crónica Digital / uchile.cl

En un contexto mundial marcado por las consecuencias del cambio climático y la escasez de agua dulce, el uso responsable y sustentable de este recurso en el consumo humano, la producción agrícola, la energía y la minería cobra especial importancia. Es por ello que el pasado 18 de marzo organismos gubernamentales, académicos y privados realizaron una actividad en la Casa Central de la U. de Chile que buscó difundir los esfuerzos realizados para su uso más eficiente. «El agua es algo que nos pertenece a todos, y de lo que todos nos tenemos que responsabilizar», dijo el Rector Vivaldi. En la actualidad, más de 663 millones de personas viven en el mundo sin acceso a agua potable cerca de sus hogares, por lo que se ven obligados a trasladarse grandes distancias o esperar por horas para acceder a ella, enfrentando además problemas de salud debido al consumo de agua contaminada. Es por ello que las Naciones Unidas establecieron el «Día Mundial del Agua», con el objetivo de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y una gestión sostenible de la misma. Recogiendo el mandato de la ONU se reunieron en la Casa Central de la Universidad de Chile, además del Rector Ennio Vivaldi y el Prorrector, Rafael Epstein, los ministros Alberto Undurraga, de Obras Públicas, Aurora Williams, de Minería y Andrés Rebolledo, de Energía, quienes conforman el Comité de Ministros del Agua, junto al director General de Aguas y presidente del Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, (CONAPHI), Carlos Estevez, así como la decana de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Carmen Luz de la Maza. El Rector Vivaldi destacó que el agua, dada su variada utilidad para la vida humana en áreas tan diferentes como la salud, la economía -agricultura, minería, energía- e incluso en la defensa nacional, «es un tema multidisciplinario por excelencia, con especial cabida en los estudios e investigaciones de postgrado (…). Cada vez más los problemas requieren ser resueltos mediante un diálogo entre especialistas de distintas áreas del conocimiento», siendo éste un ejemplo de la íntima relación entre el trabajo de las Universidades públicas y los desafíos del país». El Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, (CONAPHI), fue creado hace cuatro décadas con el objetivo de asesorar al gobierno de Chile en la tarea de consolidar los lineamientos programáticos hidrológicos de carácter nacional, los que varían cada siete años, agrupando a 31 instituciones académicas, científicas, gubernamentales y privadas. Carlos Estevez, presidente de CONAPHI, destacó que en la actual fase de trabajo del organismo, que abarca desde 2015 a 2021, el enfoque apunta a la seguridad hídrica, priorizándose tres ejes: escases y calidad de aguas, desastres, y el agua y los asentamientos humanos el futuro. «Entre tantos desafíos es fundamental el trabajo en cultura del agua junto a la ciudadanía, por lo que es esencial para avanzar en la sustentabilidad del recurso hídrico», aseguró. Una de las entidades que son parte de CONAPHI es la […]

Cuando aún resuenan las palabras de la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, quien aseguró ayer (lunes) que “si (el rector Víctor Pérez) defiende a los delincuentes, ahí tenemos una diferencia sustancial. El Gobierno no defiende delincuentes”, hoy representantes de los rectores de las  universidades tradicionales y estatales expresaron su respaldo y solidaridad con la máxima autoridad de la U. de Chile. De esta manera, el rector Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente del  Consejo de Rectores, Aldo Valle, en su calidad de presidente del Consorcio de Universidades del Estado y Patricio Sanhueza, representando a la Asociación de Universidades Regionales, se reunieron en esta jornada con el rector de la U. de Chile, Víctor Pérez. La ocasión sirvió para “expresar nuestra solidaridad con el rector Víctor Pérez, pero también con la comunidad de la U. de Chile, después de los acontecimientos que hemos visto”, según recalcó Juan Manuel Zolezzi, máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile. El rector Zolezzi mostró la “inquietud al interior de nuestras comunidades” debido a lo que calificó de “excesiva violencia”, por parte de Carabineros. Agregó, además, que cree que “el rector Pérez está sufriendo maltrato por parte del Gobierno. No me parece justo, por todo lo que él representa y todo lo que ha hecho en la U. de Chile. Él ha rechazado tomas y paros desde hace bastante tiempo y le respondieron de la manera más absurda que yo hubiera esperado”. Por su parte, el Presidente del Consorcio de Ues. del Estado, Aldo Valle, hizo notar que ven “con inquietud y con muchísima preocupación esta pésima señal del Estado de Chile y sus instituciones policiales. Nos parece que en este caso, esta conducta, ha ofendido a la mejor tradición universitaria del país. A las universidades chilenas. No sólo a un grupo de personas  o estudiantes que pudieran haber estado en ese momento en la Casa Central de la U. de Chile, sino que se ofende una tradición y los valores cívicos y universitarios, que, desde luego, nosotros vamos a defender hasta último momento”. “Yo estaba protegiendo a estudiantes” Al finalizar la reunión, que se extendió por cerca de 45 minutos, el rector Víctor Pérez agradeció a sus pares el gesto de solidaridad, comentando que están ya analizando las pruebas que les envió el Ministerio de Interior, para evaluar las acciones a seguir. En todo caso, el rector de la “U” se mostró muy molesto con los dichos de la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, quien lo acusó de proteger a delincuentes, ya que “yo estaba protegiendo a estudiantes y creo que es una ofensa inaceptable que a nuestros estudiantes se les confunda con delincuentes. Creo que no es el lenguaje que nos gustaría escuchar”, replicó la autoridad universitaria. Víctor Pérez, además, cuestionó los argumentos de personeros del Gobierno que han expuesto que él no estaba ahí para actuar el jueves pasado, explicando que estaba con el Senado Universitario. Además, expuso, “el punto no es si yo estuve ahí o no. El punto es si es lícito o no […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg